EMOLTV

Consumo de cocaína anota una baja el último año en Europa, por causa de la crisis

La situación de los mercados en ese continente está teniendo una externalidad positiva y está llevando la austeridad también en los bolsillos de estos consumidores.

16 de Noviembre de 2011 | 07:10 | dpa
imagen
Carla Pinilla, El Mercurio

LISBOA.- Luego de un prolongado "boom" del consumo de cocaína durante las últimas dos décadas, éste ha vuelto a bajar en varios países de Europa, entre ellos España, según el informe anual que realiza el Observatorio de Drogas y Toxicomanía (OEDT) de la Unión Europea (UE), presentado hoy en la sede del organismo.

"Éste tal vez ha sido para mi uno de los resultados más sorprendentes de nuestras investigaciones", comenta el director del OEDT, el alemán Wolfgang Gtz, a la agencia dpa en su oficina en la capital de Portugal.

Los expertos creen que la terrible crisis financiera por la que atraviesa la UE ha jugado, en este caso y junto a otros factores, un papel positivo. "El costo económico que conlleva el consumo habitual de cocaína puede resultar disuasorio y contribuir a reducir su uso en países donde la austeridad está a la orden del día", describe el informe del OEDT.

Gtz, entretanto, no quiere ir tan lejos. "Sabemos que la gente tiene menos dinero pero, ¿significa que por ese motivo consumen o consumirán menos drogas? ¿O aumentarán la prostitución y los delitos destinados a financiar el consumo?", se pregunta.

En los últimos años, además, la cocaína había dejado de ser en Europa la prestigiosa "droga del jet set", consumida en fiestas regadas de champagne y discotecas de lujo, convirtiéndose también en un estimulador que consume el usuario "callejero". Éste es un factor que explica en parte el "boom" registrado desde los años 90.

Ahora, mucho indica que gran parte de los consumidores ya no pueden asumir el lujo de la cocaína. Y es que este alcaloide que se obtiene de la planta sudamericana de la coca es una de las drogas más caras.

En los países de la UE, el precio promedio se ubica en entre 50 y 80 euros por gramo (unos $34 mil). En comparación, el sueldo mínimo en Portugal se mantiene congelado en magros 485 euros (unos 330 mil).

España es un buen ejemplo de este fenómeno, que el OEDT califica como posible "explosión de la burbuja de la cocaína". En Madrid, Barcelona y demás ciudades españolas se consume tanta cocaína como prácticamente en ningún otro lugar de la UE, sin considerar al Reino Unido, país con el que España va hace años "codo a codo".

Sin embargo, el porcentaje de jóvenes adultos que aseguraron haber consumido esta droga en los doce meses previos al estudio bajó en España de un 5,5% en 2010, a menos de 4,5%.

Países más consumidores, retroceden

"Tenemos en Europa cinco países en los que se consume más cocaína, prácticamente en el nivel que conocemos de Estados Unidos. Estos son además de España y el Reino Unido, Italia, Dinamarca e Irlanda. En los primeros cuatro el consumo disminuyó (en 2010), y en Irlanda esperamos los nuevos datos. Puede ser que la burbuja haya estallado", afirma.

De ser así, se podría celebrar que entra en retirada esta droga que mata a unas 1.000 personas por año en Europa.

Según estudios recientes, casi la mitad de los pacientes tratados por adicción a la cocaína también sufren de alcoholismo.

La menor demanda por cocaína se refleja también en los informes de la policía. Tras el año récord de 2006, la cantidad de cocaína confiscada en Europa se redujo hasta 2009 en cerca del 50%, hasta llegar a unas 49 toneladas.

Sin embargo, unos 260 años después de que la cocaína llegara a Europa desde Sudamérica, a mediados del siglo XVIII, los traficantes no tiran la toalla. El OEDT sabe que los métodos para introducir la droga inadvertidamente en Europa son cada vez más indetectables. Por ejemplo, usan pantalones vaqueros impregnados de novedosas mezclas líquidas de cocaína, así como también usan cera de abejas, desechos plásticos y fertilizantes, entre otros sofisticados inventos para esconder la droga.

Mientras que el consumo de cocaína y otras drogas establecidas y tradicionales, como la marihuana, se reduce o mantiene estable, el Observatorio de la UE alerta sobre el creciente mercado de drogas sintéticas, entre ellas anfetaminas y éxtasis, además de una clara tendencia hacia la toxicomanía múltiple.

Entre todas, la marihuana sigue siendo la droga más consumida en Europa, con un alcance de 78 millones de personas entre 15 y 64 años. La crisis, teme Gtz, llevará probablemente a nuevos recortes de fondos en campos como la investigación, la salud y la protección social.

Pero el investigador cree que la difícil situación económica también significa una gran oportunidad: "Obliga a concentrarse en las cosas que probadamente han dado resultados", explica optimista.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?