EMOLTV

Airbus cree que América Latina necesitará más de 2.000 nuevos aviones en los próximos 20 años

Puntualmente, el constructor cree que se requerirá de 2.028 aeronaves por un valor de US$ 197.000 millones.

19 de Noviembre de 2011 | 06:54 | EFE
imagen

La familia de aviones de pasillo único de Airbus.

Airbus

PARÍS.- El tráfico aéreo en América Latina crecerá a un ritmo anual del 6% en promedio de aquí a 2030, por lo que sus firmas aéreas tendrán que incorporar a sus flotas 2.028 aviones de pasajeros nuevos, según las estimaciones realizadas por el fabricante aeronáutico europeo Airbus.

De esas 2.028 aeronaves de más de 100 pasajeros, que totalizarán negocios por US$ 197.000 millones, 1.653 serán aviones de un solo pasillo, 334 de dos pasillos y los 41 restantes de muy gran capacidad, según estimaciones que realizó el fabricante en un comunicado.

En total, el tráfico aéreo se triplicará en los próximos 20 años en la región, con un ritmo de crecimiento que será el tercero más elevado del mundo, solo detrás de Oriente Medio y del área Asia-Pacífico.

Las principales razones son la rápida progresión de la economía latinoamericana, con un promedio anual del 5%, y la expansión de la clase media, que subirá en un 75% hasta 2030.

El principal mercado para la aviación en la región es Brasil, donde Airbus augura que se necesitarán 701 nuevas aeronaves de más de 100 asientos por un valor de US$ 82.000 millones.

Después de que se doblara la actividad aérea en Brasil en los últimos diez años, en los próximos 20 años se espera allí un avance del 144%, lo que es 20% más que en el conjunto de América Latina.

El mercado mexicano necesitará 412 nuevos aparatos, valorados en US$ 30.500 millones. En los diez últimos años, el tráfico internacional desde o hasta la Ciudad de México se ha incrementado en casi un 90%.

En Colombia, Airbus anticipa una demanda de 135 nuevos aviones hasta el año 2030, por un monto de US$ 13.700 millones. Las flotas de las compañías colombianas son unas de las más jóvenes no sólo en América Latina, sino en todo el mundo, con una media de seis años.