EMOLTV

Utilidades de las isapres llegan a $47.085 millones entre enero y septiembre del 2011

El aumento se originó por un incremento importante en los ingresos, por sobre los costos operacionales, de administración y ventas de las aseguradoras de salud privadas.

19 de Diciembre de 2011 | 15:42 | Emol
imagen
El Mercurio (Archivo).

SANTIAGO.- La Supertintendencia de Salud informó esta mañana que las utilidades de las isapres ascendieron a $47.085 millones, un 50,1% más que a la misma fecha del año anterior, lo que representa una rentabilidad del 4,1%.


El aumento de las utilidades se origina principalmente porque hay un incremento de los ingresos operacionales superior al incremento de los costos operacionales y gastos de administración y ventas.


El Ingreso operacional aumenta en $92.185 millones, el 61,5% de este monto lo aporta la mayor recaudación por prima GES, originada por la entrada en vigencia de los 69 problemas en julio de 2010, el incremento real experimentado por este concepto es de un 72,6%, y en relación al total del ingreso, crece de un 7,5% a un 11,9% en comparación al mismo período del año anterior.


Por otra parte, la cartera de cotizantes promedio (efecto cantidad) aumenta un 4,6%, mientras que la cotización pactada por cotizante (efecto precio) lo hizo sólo en 4% situándose en $85.311 aprox. (la cotización pactada por beneficiario aumenta en 6,1% y es de $44.025 aprox.).


De los $67.016 millones en que aumenta el Costo operacional, el 92,5% lo generan las bonificaciones por prestaciones y el 7,5% los subsidios pagados por licencias curativas.


El costo en prestaciones promedio mensual por beneficiario aumenta un 5,8% real, llegando a $30.654 aprox. y el costo en SIL promedio mensual por cotizante disminuye en 1,5% real bajando a $12.623 aprox.


En tanto el gasto de Administración y ventas promedio mensual por beneficiario crece un 3,6% real alcanzando a $5.291 aprox.


La Siniestralidad del sistema isapres, medida como el costo operacional sobre el ingreso operacional, cae en 1 punto porcentual, disminuyendo a 84,5% y el Gasto de administración y ventas baja 0,3 puntos porcentuales, situándose en un 12%.


En la oportunidad, el Superintendente de Salud, Luis Romero, destacó que “el proyecto de ley que el Gobierno ingresó al Congreso la semana pasada, crea un IPC de la Salud que permitirá controlar los precios y un patrón de referencia para las alzas que las Isapres aplican anualmente a los planes de los afiliados, así como también un Plan Garantizado de Salud para todos los beneficiarios del sistema privado”.


Fiscalización Plan Auge


Para verificar el término de las listas de espera Auge, la Superintendencia de Salud realizó una fiscalización los días 5, 6 y 9 de diciembre, donde, de una muestra aleatoria  de 22.373 casos, se revisaron 2.408 constatando que el 99,9% de las Garantías de Oportunidad se otorgaron a los pacientes y un 0,1% estaba pendiente (2 personas).


Estos casos se fiscalizaron en terreno, comprobándose que eran garantías no gestionables, es decir, una de ellas usó Libre Elección y la segunda rechazó el tratamiento.