En la foto el sector de Río Blanco, a unos 30 kilómetros de Puerto Aysén, es uno de los tres lugares donde Energía Austral pretende levantar represas.
El Mercurio (Archivo).SIDNEY.- La empresa energética australiana Origin Energy Ltd adquirió un 51% del proyecto energético Energía Austral, perteneciente a la minera Xstrata en la Región de Aysén.
El proyecto considera la construcción de las centrales hidroeléctricas Cuervo, Blanco y Cóndor en la sureña región de Aysén con una capacidad de generación cercana a los 1.000 megavatios, así como un sistema de transmisión propia.
En virtud de los términos del acuerdo, durante los próximos tres años Origin invertirá en forma progresiva US$ 75 millones para completar un detallado estudio de factibilidad del proyecto.
De considerarse el proyecto factible, la empresa invertirá otros US$ 75 millones para avanzar hacia una decisión final de inversión. Xstrata Copper -que mantendrá el 49% restante- tendrá derecho a pagos adicionales una vez que el proyecto esté operativo, sujeto al cumplimiento de algunos objetivos de ingresos.
El presidente Ejecutivo de Xstrata Copper, Charlie Sartain, expresó "una gran satisfacción al poder contar con la empresa integrada líder en Australia en el sector energético como nuestros socios en Energía Austral".
"Origin posee una extraordinaria trayectoria internacional en la industria de la energía, además de un compromiso probado de alta rigurosidad en materia de sostenibilidad", afirmó.
En tanto, el director ejecutivo de Origin, Grant King, señaló que "la inversión que efectuará Origin en Energía Austral es coherente con la búsqueda que realiza nuestra empresa de una cartera de oportunidades de energía renovable en mercados con atractivas opciones de crecimiento".
Asimismo, "complementa la presencia que Origin ya posee en Chile por medio de su participación de 40% en Energía Andina, la empresa líder del país en exploración geotérmica", dijo King.
De acuerdo con las estimaciones del Gobierno de Chile, el consumo de electricidad local crecerá entre un 6 y un 7% anual hasta el 2020, lo que impulsaría la demanda a 100.000 gigavatios/hora.