Presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara.
Manuel Herrera, El Mercurio (Archivo)SANTIAGO.- El presidente del Banco Central (BC), Rodrigo Vergara, descartó este miércoles que exista una burbuja en el sector inmobiliario, como algunos agentes interpretaron del análisis contenido en el último Informe de Estabilidad Financiera (IEF) de la entidad.
"No hemos hablado de una burbuja", dijo Vergara al intervenir en un encuentro organizado por la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), añadiendo que el mensaje del instituto emisor es que existen precios elevados de viviendas y oficinas que podrían verse afectados si la demanda se desacelera como se prevé, producto de la crisis externa.
"Los niveles de precios agregados de las viviendas y oficinas continúan creciendo, en línea con el ciclo económico y las condiciones financieras. El crédito hipotecario no exhibe un crecimiento considerable respecto del PIB, comparado con otros países que experimentaron ciclos inmobiliarios marcados", expresó Vergara.
No obstante, reiteró que en algunas comunas (Santiago, Ñuñoa, Las Condes, La Reina, La Florida y Vitacura) los precios muestran un alza "significativamente mayor que los históricos".
"Es importante estar atentos porque, de persistir los altos precios, podrían observarse efectos importantes. Por eso el llamado a los agentes involucrados (bancos, constructoras y otros) es a internalizar los riesgos que pueden generarse", apuntó.
Indicó que no se puede hablar de la existencia de una burbuja, por cuanto éstas son muy difíciles de anticipar. "Sólo se ven una vez que estallan", comentó, enfatizando que, por lo demás, siempre es posible argumentar lo que uno observa, como por ejemplo, en este caso, decir que la oferta de terrenos ha disminuido en forma importante.
"En base a los antecedentes que tenemos, no se puede hablar de una burbuja, pero sí hay que internalizar que éste es un tema que hay que monitorear, porque si los precios se mantienen altos podrían producirse problemas mayores", comentó, resaltando que la expansión esperada de las oficinas también es un factor a considerar.
"El aumento de la oferta de oficinas puede ser absorbido por un aumento de la demanda. Pero en un escenario de menor crecimiento económico, esto podría tener efectos, porque uno esperaría una desaceleración de la demanda y, por ende, una rebaja de los precios. Esto es importante que los agentes lo tomen en cuenta", puntualizó.
Finalmente, Vergara destacó la resiliencia del sistema financiero chileno ante las turbulencias reales y financieras en los últimos cinco años, lo que explica la rápida recuperación económica después de la crisis “subprime”.
Sin embargo, sostuvo que se debe avanzar en la consolidación de la deuda de los chilenos, en la adopción de las normas de Basilea III, en una infraestructura de derivados, y en la supervisión de las compañías de seguros.
"Estamos en una posición sólida para enfrentar shocks externos de mayor magnitud, lo que no significa que seamos inmunes. El mayor riesgo que enfrentamos proviene de la economía internacional. No obstante, hay riesgos incipientes en lo doméstico que conviene monitorear, como son el sector inmobiliario, la deuda de consumo y las fuentes de financiamiento del sector bancario", concluyó.