SANTIAGO.- Un crecimiento de 6,9% anual registraron las ventas del comercio minorista de la Región Metropolitana durante junio 2012, acumulando con ello un alza de 5,7% anual entre enero y junio de 2012, informó la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC).
El resultado se explica por los aumentos de 22,9% en Calzado (la tasa más alta del año por los atractivos descuentos por el término de temporada), 16,5% en Línea Hogar, 11,8% en Muebles, 9,5% en Vestuario (la tasa más alta del año por los descuentos y ofertas de las casas comerciales, sumado al Día del Padre) y 7,0% en Artefactos Eléctricos (Electrónica +20,8% y Electrodomésticos -15,2%) que compensaron la baja de 0,2% de Línea Tradicional Supermercado (+1,7% Abarrotes y -2,3% Perecibles).
En tanto, en enero-junio, Línea Hogar lidera con un crecimiento de 16,3%, seguido de Calzado (16,1%), Artefactos Eléctricos (+11,7%: Electrónica +16,4% y Electrodomésticos +8,1%) y Vestuario (+5,2%). En tanto, Muebles acumula un -0,3% y Línea Tradicional Supermercado, un -0,2% (Abarrotes +1,7% y Perecibles -1,8%).
"En el mes destacó la Ropa de Mujer con una expansión anual de 13,4%, la mayor del año, promediando un crecimiento de 6,8% en el primer semestre. Luego de la contracción experimentada en mayo (-2,2%) las ventas de la Ropa de Hombre crecieron 8,8% anual en junio, impulsadas por la celebración del Día del Padre. En tanto, durante el primer semestre del año acumularon un alza de 4,4%. La actividad de Vestuario Infantil, por su parte, registró un aumento de 4,7% anual en el sexto mes del año, promediando un incremento de 3,9% en el primer semestre de 2012", dijo la CNC.
Agregó que el crecimiento de las ventas minoristas de la Región Metropolitana durante el primer semestre (5,7%) estuvo dentro de lo proyectado.
"Se estima que el segundo semestre tendrá un comportamiento superior por efecto, principalmente, de la menor base de comparación, dada la desaceleración observada en
2011. Así, se sustenta la proyección de que 2012 cerrará con un incremento en torno al
6%", expresó la entidad.
Sin embargo, sostuvo que los mayores precios de algunos alimentos en el mercado mundial (por efecto de la sequía en Estados Unidos), el menor crecimiento de la economía internacional (liderado por la negativa situación que se observa especialmente en los países del sur de Europa) y la inestable situación en el Medio Oriente (por los conflictos en Siria y la situación del Estrecho de Ormuz, que pueden elevar el precio de los combustibles), "podrían incidir en el desempeño de la actividad económica nacional con un impacto superior a lo previsto, por alzas de la inflación y menor demanda internacional".