EMOLTV

La apuesta mexicana con la que Volkswagen intentará reducir su distancia de GM en EE.UU.

Con la apertura de la planta número 100 de la automotriz, la marca lanzó esta semana su "ambiciosa ofensiva en América del Norte", parte de su estrategia por convertirse en líder mundial hacia 2018.

18 de Enero de 2013 | 09:35 | Bloomberg
imagen

Martin Winterkorn, presidente del Consejo Ejecutivo de Volkswagen, en la inauguración de la planta de la automotriz en Silao, México, este martes 15 de enero.

Efe

FRANKFURT.- El máximo responsable ejecutivo de Volkswagen AG, Martin Winterkorn, acortó esta semana su visita a la Exposición Internacional del Automóvil de América del Norte en la helada Detroit y se dirigió al cálido México, si bien el motivo no fue el clima.


La gira norteamericana del ejecutivo fue otro paso de su estrategia para convertir a Volkswagen en la mayor empresa automotriz del mundo para 2018. Luego de presentar en Detroit un vehículo utilitario deportivo que apunta a competir con el Explorer de Ford Motor Co., Winterkorn inauguró una fábrica de US$ 550 millones en Silao, unos 320 kilómetros al noroeste de Ciudad de México, en una ceremonia a la que asistió el presidente Enrique Peña Nieto.


"Con esta nueva planta lanzamos nuestra ambiciosa ofensiva en América del Norte", dijo este martes Winterkorn en la inauguración de la planta en México. "Silao se convierte así en un fuerte símbolo de nuestra trayectoria de crecimiento ininterrumpido y de la persistente internacionalización del grupo".


La planta, que le proveerá 330.000 motores al año a las dos plantas de montaje norteamericanas de Volkswagen, se convirtió en el centro de producción número 100 de la compañía de Wolfsburgo y contribuye a hacerla la empresa automotriz más global del mundo. VW tendrá este año el 77% de su producción fuera de su país, con lo que supera el 76% de General Motors Co. y el 59% de Toyota Motor Corp., según la firma consultora Oliver Wyman.


La baja europea


El hecho de que se haya instalado la planta en América del Norte ilustra la ambición de VW de competir más directamente con GM en el mercado local de la firma automotriz de Detroit. La empresa alemana planea gastar US$ 5.000 millones en los tres próximos años para expandirse en la región, algo que a VW le resulta clave para compensar la caída de la demanda en Europa, que amenaza con detener su avance.


"Volkswagen tiene mucho trabajo por delante en los Estados Unidos", dijo Stefan Bratzel, director del Centro de Administración Automotriz de la Universidad de Ciencias Aplicadas en Bergisch Gladbach, Alemania. "No alcanzará sus objetivos de 2018 si no se fortalece" en América del Norte.


Se pronostica que las ventas globales de Volkswagen crecerán 0,7% en 2013, a 9,15 millones de vehículos, el ritmo más lento desde la crisis financiera de 2009, según IHS Automotive. Crecer en los Estados Unidos y China será necesario para compensar la caída de 5,8% de las ventas europeas conforme la demanda alemana se estanca y el subcompacto Polo envejece. La desaceleración podría tomar desprevenidos a algunos inversores en VW.


"Dado lo que implica el alza de la acción en términos de crecimiento y rentabilidad, VW tiene que seguir trabajando", dijo Eerik Budarz, un analista en Frankfurt de Westend Brokers. "De lo contrario, los inversores van a tomar ganancias. Cuando se produce un acostumbramiento al éxito, el riesgo de una decepción crece".