SANTIAGO.- Con el fin de entregar a Chile y Latinoamérica novedosas alternativas tecnológicas en la generación, transmisión y distribución de fuentes energéticas, entre el 17 y 19 de abril se desarrolló la segunda versión de la Feria Internacional de Tecnologías Energéticas, IFT Energy, en Espacio Riesco.
Organizada por Kallman Chile, en alianza con la Cámara de Comercio Norteamericana AmCham Chile, fueron 100 expositores y 21 países los que mostraron su plataforma de soluciones y oportunidades para la industria a los unos 4 mil visitantes que asistieron.
Sin lugar a dudas, los productos enfocados en las energías renovables no convencionales (ERNC) fueron los protagonistas del evento. Prueba de ello son empresas como la norteamericana First Solar, experta en la fabricación de paneles solares y construcción de plantas, que apuesta a replicar su experiencia en nuestro país.
"Somos líderes en el costo de producción de paneles solares, gracias a una tecnología única de capa fina que permite tener precios muy competitivos, lo que hace que la marca sea un actor estratégico sólido dentro de la industria", comentó Cristián Sjögren, senior manager de First Solar.
Si bien la energía solar no está muy desarrollada en Chile, Sjögren cree que es una gran alternativa competitiva para el país, puesto que "la radiación que existe es una de las más altas del mundo y, además, las condiciones climáticas son óptimas para su implementación", dice.
"Por ejemplo, en el norte del país hay un desierto seco con temperaturas relativamente bajas, lo que hace que el rendimiento de los paneles sea superior que en otros desiertos y que la generación de la planta solar sea constante y predecible, lo que es único", explica. Añade que en Chile "hay una necesidad urgente de soluciones energéticas, y los paneles solares son altamente convenientes por su competitividad, sustentabilidad, desarrollo y construcción en corto tiempo".
Por su parte, Geotek, empresa formada por capitales nacionales y que representa a marcas como Secondwind y Carlo Gavazzi, se especializa en la entrega de soluciones de energía renovables y eficiencia energética para la Industria Chilena. Sus resultados para importantes generadoras eléctricas la posicionan como uno de los líderes en el país en prospección meteorológica para el futuro desarrollo de energía eólica en el país.
"Tenemos una completa gama de soluciones láser y sonido para medir potencial eólico, a través de equipos portátiles que permiten monitorear a distancia, generando mayor rapidez y bajos costos de medición”, afirma Carlos Carmona, gerente general de Geotek.
Además, cuentan con soluciones de prospección para proyectos fotovoltaicos –energía solar- a través de Carlo Gavazzi y sus productos de telecontrol, que garantizan el buen funcionamiento de los paneles solares.
Desafíos para el país
Para Carmona, el mercado energético en Chile "está pasando por un periodo de lentitud, debido a cambios normativos, poca factibilidad de conexión, problemas intrínsecos de sistemas de transmisión y proyectos de energía renovables que no han sido desarrollados, como ocurre en el norte grande, donde hay mucha radiación, pero (en este momento) no hay oportunidad de incorporar muchos proyectos a la red. Son cosas a trabajar a nivel país".
Sin embargo, dice que Geotek se está preparando: "Tenemos la tecnología y capacidades suficientes para apostar al desarrollo de este tipo de energías".
En esta misma línea, Luis García, business development de la empresa alemana AEG Power Solutions –especialista en la electrónica de potencia–, cree que Chile tiene que incorporar más infraestructura a la red para soportar el crecimiento que está experimentando.
"Países vecinos como Argentina, Brasil, Perú y Colombia han dado grandes pasos para combinar fuentes fósiles, como el carbón y el petróleo, con energías renovables, lo que permite un crecimiento sostenible a un nivel económico que no merma ese desarrollo", cuenta.
"Si bien este 'atraso' de tecnologías –no incorporar energías como la solar– es poco evidente en estos momentos, si no se revierte la situación de aquí a unos cinco años, el costo de vida subirá enormemente en Chile", agrega.
Con 125 años de experiencia en el campo, esta compañía ofrece equipos industriales de alta fiabilidad para grandes plantas -como papeleras y mineras- que convierten la energía continua en alterna, orientándose a grandes instalaciones como las que están en el norte del país.
"Chile es un espacio atractivo para enfrentar tecnologías fotovoltaicas con las energías que ya existen, pero el gran reto es bajar los precios de este tipo de energía para competir directamente. Y estamos acá porque queremos ser de los primeros en estar presentes en el mercado cuando eso ocurra", afirma.
Pesando en este escenario, Kallman Worldwide, anunció la realización de IFT ENERGY 2014, Energía y Agua, en Antofagasta a mediados de año. La idea es poner en contacto directo a los líderes internacionales del mercado energético con la gran industria de la minería nacional.