EMOLTV

Trabajadores de observatorio ALMA denuncian nulo avance en negociación colectiva

El presidente de la organización, Víctor González, precisó que la empresa mantuvo su postura inicial de no entregar reajuste alguno para los salarios y bonos.

30 de Julio de 2013 | 17:51 | Emol
imagen
EFE

SANTIAGO.- El Sindicato de trabajadores de Observatorio ALMA (Atacama Large Millimeter Array), uno de los más grandes del mundo, ubicado en el desierto de Atacama, informó que, debido a la escasa voluntad de la empresa, no hay avances en la negociación colectiva que se inició el 1 de julio.


El presidente de la organización, Víctor González, explicó que los dirigentes fueron citados para el pasado viernes 26 a una nueva reunión con los representantes del empleador, la Associated Universities Inc (AUI), que concluyó sin resultados.


Precisó que, para sorpresa del sindicato, la empresa mantuvo su postura inicial de no entregar reajuste alguno para los salarios y bonos.


González dijo que es una postura inexplicable porque “siendo ALMA una organización internacional que fue inaugurada en marzo por el presidente Sebastián Piñera y con una inversión de U$1.400.000.000, invierte anualmente U$50.000.000 en gastos operacionales y nuestro petitorio, en su totalidad, implica solo un incremento del 8%”.


Los  trabajadores expresaron su molestia el fin de semana último, colocando banderas negras en algunas de las instalaciones del observatorio.


El dirigente sindical precisó que temen que la estrategia de la empresa apunte a dilatar la negociación colectiva de modo que en la votación de la última oferta participe el menor número de trabajadores posible, considerando el sistema de turnos en que ellos laboran.


Las principales demandas de la organización son aumento de remuneraciones de un 15% sobre IPC; incremento del Bono de Sitio del 13% al 16% del sueldo base para los trabajadores que laboran a 3.000 metros de altura; y modificar el beneficio adicional para quienes lo hacen a 5.000 metros de altura, que hoy equivale a un 20% del sueldo base horario por cada hora trabajada. Para estos últimos demanda un sistema que implique un pago fijo de $5.000 la hora.