Horacio Cartes, Presidente de Paraguay, impulsó una reforma tributaria que generará US$ 250 millones de ingresos para el fisco.
Reuters (Archivo)
ASUNCIÓN.- El Gobierno de Horacio Cartes ha impulsado una reforma tributaria, con la aplicación de un nuevo impuesto y la extensión del IVA al sector agropecuario, clave para la economía de Paraguay, que en 2012 sólo contribuyó con un 0,5% al total recaudado por el fisco.
Cartes promulgó esta semana la ley que crea el Iragro (Impuesto a la Renta de las Actividades Agropecuarias) tras una larga travesía parlamentaria de varias reformas simultáneas para un sector que representa casi el 30% del Producto Nacional Bruto (PIB) pero se resistía a pagar más impuestos.
La soja y la carne son los dos grandes rubros de exportación de Paraguay, una nación con una presión fiscal del 12,3% que sólo el año pasado implantó un rudimentario Impuesto a la Renta Personal.
El Iragro, que sustituye al Imagro, hace extensivo a todo el sector agroganadero el tipo máximo del 10% que hasta ahora sólo pagan los productores con una facturación anual superior a 6.000 millones de guaraníes (casi US$ 1.400 millones), a los que se exigía llevar contabilidad y abonar por la ganancia.
Según el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, unos 15.000 empresarios pagan el tipo máximo mientras otros 55.000 tributan el 2,5% bajo el "régimen presunto" del Imagro, que grava por el valor de la superficie útil de la tierra.
Cristaldo calculó que la reforma fiscal, cuya entrada en vigor será el 1 de enero de 2014, incorporará a 135.000 productores como nuevos contribuyentes, lo que generará US$ 250 millones de ingresos para el fisco.
En 2012, el Iragro representó 66.106 millones de guaraníes (US$ 15 millones) del total de 13,8 billones de guaraníes (casi US$3.150 millones) recaudados por Hacienda, según datos oficiales.
Aprobada el 10 de septiembre por el Legislativo, la reforma que implanta el Iragro incluye la extensión de un Impuesto al Valor Añadido (IVA) del 5% al 10% a todos los productos del mismo sector.
"Al cerrar el círculo del IVA (a todas las actividades), se formaliza la economía" y se puede evitar el fraude, dijo el secretario general de la Capeco (Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas), José Berea.