SANTIAGO.- Cerca de $1.000 millones son los que pretende ahorrar la Industria de productores de aceite de oliva, tras el reciente Acuerdo de producción Limpia (APL) firmado entre el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) y la Asociación de Productores de Aceite de Oliva (ChileOliva) que busca desarrollar estrategias y programas energéticamente eficientes, en favor de la sustentabilidad del sector.
En el caso del agua, las empresas podrán ahorrar un poco más de 4 millones de litros/año de agua, lo que equivale a un ahorro del sector anual de $840 millones o de $21 millones, en promedio, por empresa/año. Esto se traduce en una baja de 9 mil trecientos m3 de agua al año.
En consumo energético, en tanto, el ahorro asciende a $ 250 millones anuales, esto es $6 millones en promedio por empresa y cerca de 2 millones de KWH de uso.
Esto -según explica el director ejecutivo del CPL, Jorge Alé Yarad- equivale de manera exacta a 11.370 ampolletas de 100 watts cada una, con un uso diario de cinco horas a lo largo de un año.
El APL que agrupa a empresas productoras de aceite de oliva y contempla 24 meses para la implementación de las metas y acciones, tiene -además- entre sus principales metas dar nuevos usos a los residuos sólidos orgánicos y mejorar los estándares de ambiente laboral y capacitación de los trabajadores.
En Chile existen 73 empresas productoras de aceite de oliva, de las cuales el 93% son mipymes (68), según clasificación CORFO. Micro: 25 empresas (34%), Pequeña: 38
empresas (52%), Mediana: 5 empresas (7%), Grande: 5 empresas (7%).
El sector posee más de 20.000 hectáreas plantadas de olivos para la extracción de aceite de oliva y cada año aumenta su producción. Sólo en 2011 a nivel nacional ésta fue de 19.000 toneladas, un 58% mayor que la del año 2010, lo que se tradujo en un crecimiento de 3.176% desde el año 2001.
Respecto a las exportaciones, el año pasado se enviaron al extranjero 10.228 toneladas de aceite de oliva, correspondientes a embarques por US$$ 36.200.442 valor FOB, lo cual representa un crecimiento del 52% en volumen y 49% en USD$ valor FOB, con respecto al año 2011.
En cuanto al volumen exportado, los mercados más importantes fueron Estados Unidos con un 50% del volumen, le siguen Italia y España que representaron el 11% y 10% de los kilogramos de aceite de oliva exportado respectivamente.
En nuestro país, los olivos se explotan desde la Región de Arica y Parinacota hasta la del Biobío. La superficie plantada ha tenido una fuerte expansión desde el año 2003, en su mayoría con variedades para la producción de aceite.
La industria olivícola chilena ha crecido velozmente y con productos de calidad reconocida a nivel mundial; adicionalmente, las barreras fitosanitarias naturales que protegen a Chile han sido de gran importancia cuando se habla de producciones sostenibles, ya que en Chile existen muy pocas plagas y enfermedades que afectan la producción del olivo, lo que implica que el aceite chileno es producido bajo una mínima carga de agroquímicos.
Además, así como en el vino, los productores de aceite de oliva han aplicado el concepto de "terroirs", asociando las propiedades organolépticas del aceite con los caracteres climáticos de la zona geográfica donde está ubicada la plantación, dando una característica especial que lo hace exclusivo de la región, aumentando su calidad y finalmente su valor agregado.