EMOLTV

Minuta del BC revela que Consejo decidió por "unanimidad" mantener TPM en abril

El documento detalló que la medida contó con la aprobación del presidente Rodrigo Vergara y de los consejeros Enrique Marshall, Sebastián Claro, Joaquín Vial y Pablo García.

06 de Mayo de 2014 | 12:15 | Valor
imagen
El Mercurio

SANTIAGO.- El Banco Central de Chile (BCCh) dio a conocer este martes la Minuta de Reunión de Política Monetaria (RPM) correspondiente a la sesión número 209 celebrada el pasado 17 de abril de 2014.

En ella, se detalló que con los votos del presidente Rodrigo Vergara y de los consejeros Enrique Marshall, Sebastián Claro, Joaquín Vial y Pablo García, el Consejo decidió mantener la tasa de interés de política monetaria en 4,00% anual.

Asimismo, apuntó que dados los antecedentes conocidos desde la última Reunión, la División Estudios presentó como opciones relevantes mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 4,00% o recortarla en 25 puntos base (pb) a 3,75%.

En el escenario externo, varios Consejeros destacaron que se había ido confirmando una mayor estabilidad en las condiciones financieras que enfrentan los países emergentes. Sin perjuicio de ello, indicaron que, desde la perspectiva de Chile, los riesgos asociados a la evolución de China y de América Latina seguían revistiendo relevancia.

También sobre los riesgos, un Consejero llamó la atención sobre la baja inflación en el mundo desarrollado y la posibilidad de que el Banco Central Europeo realizara algún estímulo adicional, a lo que se agregaba el valor del euro que, no obstante, era endógeno a la política monetaria.

Algunos Consejeros resaltaron los riesgos asociados a los problemas geopolíticos, en particular con respecto a Ucrania.

Ámbito interno

En el ámbito interno, varios Consejeros indicaron que las cifras de actividad reafirmaban un panorama en que el crecimiento de los sectores más ligados a la demanda interna mostraba un bajo dinamismo.

Un Consejero destacó que la economía crecía a un ritmo similar al proyectado, pero con un mayor protagonismo de las exportaciones, especialmente mineras, que compensaba una debilidad también algo mayor en la demanda interna. A su juicio, dado que se partía de una situación inicial de elevado déficit en cuenta corriente, al menos aquel medido a precios de tendencia, esto era un desarrollo positivo, ya que reducía la dependencia del financiamiento externo, en momentos en que se avizoraba un ajuste gradual en la liquidez global.

En cuanto a la inflación, varios Consejeros destacaron la sorpresa de marzo. Un Consejero indicó que dada esta situación, el seguimiento de esta variable y sus tendencias ganaba en importancia. En su opinión, de especial relevancia era la identificación de posibles efectos de segunda vuelta en los salarios
nominales.





EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?