Tomás Menchaca, pdte del TDLC
El MercurioSANTIAGO.-El presidente del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), Tomás Menchaca, estimó como inconveniente incorporar la sanción penal a la regulación que vigila la libre competencia de los mercados, sosteniendo que "es sano dejar la actual institucionalidad hacer su trabajo" y evitar que existan institucionalidades distintas, como los tribunales penales que establezcan diferentes requisitos y exigencias sobre los mismos hechos de forma simultánea.
En el marco del seminario “Funcionamiento de los mercados: Qué tan libre es la competencia” organizado por la Sofofa, Menchaca explicó que "cuando se creo el TDLC, los legisladores lo que precisamente dijeron es que querían despenalizar la colusión, que a esa fecha, el año 2003, tenía sanción penal. Se quitó la sanción penal, se aumentaron enormemente las sanciones pecunarias, las sanciones a las personas que pueden intervenir en los actos y los contratos contra la libre competencia; y se creó una institucionalidad de orden administrativa especializada en perseguir las infracciones a la libre competencia y creo que es sano dejar a esta institucionalidad hacer su trabajo".
"Creo que eso va a permitir defender la libre competencia de mejor manera que si tenemos instituciones diversas, con requisitos y exigencias diversas, conociendo los mismos hechos al mismo tiempo, lo cual puede tener problemas graves desde el punto de vista de la persecusión de los carteles y también desde el punto de vista de la eficiencia de la institucionalidad especializada", acotó.
El titular del TDLC consideró además que penalizar los actos de colusión afectarían el uso de delación compensada, "puesto que alguien delata se puede liberar de la sanción en el Tribunal de Defensa de Libre Competencia, pero puede sancionada eventualmente en forma penal, lo cual es bastante más grave"
Menchaca señaló que "un perfeccionamiento si se quiere que la sanción a las personas naturales que intervinieron en los hechos (de colusión) sea más efectiva pueden establecerse sistema de inhabilidades (en la administración o directorios de las empresas), porque eso puede conversar de mejor manera con el sistema institucional que tenemos con un tribunal especializado".
En ese sentido, consultado el presidente del TDLC sobre que la Fiscalía Nacional Económica esté estudiando ingresar el Caso Pollos en la justicia penal, indicó que "lo que haga la FNE, que es una institucionalidad absolutamente independiente al tribunal, así que no puedo opinar al respecto".
Respecto a la reclamación presentada por las empresas sancionadas en el caso Pollos -Agrosuper, Ariztía y Don Pollo- que señala que el argumento del TDLC en el dictamen sobrepasó los planteamiento incorporados dentro de las acusaciones presentadas en el requerimiento de la FNE, Menchaca dijo que "todo lo que pienso estaá en la sentencia del fallo y por algo lo firme".