EMOLTV

Los efectos prácticos de la Tasa de Política Monetaria en los consumidores chilenos

Economistas y académicos explican la influencia que puede tener la decisión del Banco Central de rebajar hasta el 3% la tasa anual.

18 de Octubre de 2014 | 09:38 | Por Alfonso González, Emol
imagen
El Mercurio

SANTIAGO.- El pasado jueves, el Consejo del Banco Central bajó en 25 puntos base la tasa de política monetaria, ubicándola en 3% anual, siendo la cuarta rebaja que aplica consecutivamente.


Mes a mes los consejeros del instituto emisor se reúnen para analizar si bajan, suben o mantienen la TPM, dependiendo de las condiciones macroeconómicas internas o externas que pueden influir sobre las expectativas inflacionarias del país.


Es que precisamente la Ley Orgánica del Banco Central de Chile establece que esta institución tiene por objeto "(...) velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos".


De hecho, para cumplir con este compromiso, la ley otorga al BC atribuciones para regular la cantidad de dinero y de crédito en circulación, ejecutar operaciones de créditos y cambios internacionales, y dictar normas en materias monetarias, crediticias, financieras y cambiarias. Dichas atribuciones le permiten al Banco configurar su principal herramienta: la política monetaria.


¿Pero a qué se denomina Tasa de Política Monetaria?

El académico y director del Centro de Estudios Tributarios Universidad de Chile, José Yáñez, indicó que la TPM "es la tasa que le cuesta a un banco pedir créditos a un día plazo, medido en términos anuales".


"La TPM le permite al Banco Central de Chile cumplir con uno de sus importantes objetivos, como es la estabilidad de la moneda o la estabilidad de precios. Es decir, la TPM está en íntima relación con la inflación. No se trata que el Banco Central fije una tasa y que los mercados financieros se ajusten a ella. El Banco Central actúa en el mercado del dinero y de activos financieros, y a través de estos mercados se produce que la tasa de interés alcance el nivel deseado", indicó.

Al cierre del día bancario, cada institución debe cumplir con los requerimientos de encaje (porcentaje de captaciones de clientes que están en cuentas corrientes y depósitos a plazos menores a 90 días) de la Superintendencia de Bancos y en caso de no cumplir con esa exigencia, la institución comercial debe endeudarse con otros bancos a una tasa que es regulada por el BC. "Al hacer eso contribuye o influye toda la estructura de tasas de interés a plazos distintos que de un día para otro", explicó el director del Centro de Economía y Negocios de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, Cristián Echeverría.


Por su parte, el vicedecano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, Mario Valenzuela, sostuvo que "el Banco Central, como en cualquier mercado, no puede fijar la cantidad y el precio (del dinero). O fijas uno o fijas el otro. En este caso, el Banco Central tiene varios mecanismos transmisión de esta política monetaria, sobre los cuales opera para influir en la liquidez del mercado y por esa vía influir sobre la tasa de política monetaria".


¿Qué efectos reales tiene en la economía nacional?


Yáñez sostuvo que "las variaciones de la TPM se transmiten desde el Banco Central hacia los bancos comerciales, y de estos, a las empresas y familias".

"Las demás tasas de interés de la economía siguen la tendencia que marca la TPM. Es decir, si la TPM baja entonces, por ejemplo, las tasas de interés sobre créditos de consumo bajan, y viceversa. El efecto esperado de bajar la TPM es producir un incentivo para que las familias incrementen el consumo a crédito y las empresas aumenten la inversión. Que el efecto esperado ocurra depende de otras circunstancias que rodean la economía chilena, como las expectativas económicas, escenario mundial, etcétera", agregó.


Echeverría expresó que, en lo concreto, "le hace menos difícil a los bancos endeudarse con el Banco Central o con otro banco comercial y eso posibilita la disponibilidad de fondos prestables por parte de las entidades. De alguna manera, expande el otorgamiento de crédito entre los bancos y eso tiene efectos positivos sobre reactivación de la economía".


Villanueva precisó que "las señales que da el Banco Central, su compromiso en este caso, tiene que ver con inyectar un mayor grado de liquidez y reactivar la economía. La señal más potente apunta a esa dirección y, por lo tanto, trata de influir en las expectativas de los agentes económicos".

En qué pueden ver reflejado los consumidores chilenos que la tasa se haya ubicado en el 3,0%


El académico de la Universidad de Chile puntualizó que se ve reflejado en que "las tasas de pedir dinero prestado en el sistema financiero para financiar inversión y créditos de consumo disminuyan. Si la gente aumenta su consumo se podría empezar a reactivar la economía, los empresarios comenzarían a ver aumento en los pedidos y eso puede hacer retornar a mejores expectativas, que los llevaría a invertir y aumentar la producción".


Por otra parte, agregó que "también disminuiría la tasa de interés pagada por el ahorro realizado por las personas. En este momento los bancos están ofreciendo tasas de interés negativas por depósitos a corto plazo".


El economista de la Universidad del Desarrollo indicó que esto se ve reflejado en que "los créditos de consumo de corto plazo, los intereses cobrados en la línea de sobregiro, en las tarjetas de créditos, son más bajos".


Villanueva acotó que, por ejemplo, los créditos hipotecarios a 10, 15 o 20 años no tendrán ningún impacto, no así las tasas de consumo o líneas de sobregiro de corto plazo, ahí habría un impacto, aunque menor.


"Así como los bancos comerciales se prestan (dinero) a una tasa más baja, eso significa que se fondean a tasa de interés más baja, y eso permite traspasar parte de esa reducción de tasa a las operaciones de créditos, pero puntualmente a las operaciones de créditos más a corto plazo", añadió.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?