EMOLTV

Sondeo registra que el 30% de las empresas en Argentina redujo su personal en 2014

El estudio se realizó en base a 145 compañías y mostró que en algunas ramas de actividad la disminución de las plantillas de trabajadores fue superior al promedio.

29 de Noviembre de 2014 | 13:05 | DPA
imagen
Mauricio Palma
BUENOS AIRES.- El 30% de las empresas en Argentina redujo su personal durante 2014, según un informe de SEL Consultores difundido hoy.

El estudio se realizó en base a 145 compañías y mostró que en algunas ramas de actividad la disminución de las plantillas de trabajadores fue superior al promedio.

"Hay sectores que lo superan, como bienes durables, en los que 46% de los responsables de recursos humanos confirmó que hubo bajas en su personal, y consumo masivo, con 43 por ciento de respuestas afirmativas en 2014", declaró la directora ejecutiva de SEL, María Laura Cali, al diario "La Nación".

Según el director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano, Víctor Beker, indicó al periódico que "en el primer semestre de 2014 se perdieron 63.000 puestos del sector privado registrado". "Pero, como suele ocurrir, la mayor parte del ajuste se lleva a cabo en el sector privado no registrado", señaló.

Entre las causas del ajuste en el área de personal figuran la caída de la demanda y de la actividad, y las restricciones cambiarias, que afectaron particularmente al sector inmobiliario y de la construcción. El Instituto de Estadística y Registro de la Construcción informó que se han perdido unos 17.000 puestos de trabajo en un año.

El desempleo subió en el tercer trimestre del año a 7,5% de la población económicamente activa, de acuerdo a las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), frente al 6,8% registrado en igual período de 2013. Los analistas del sector descreen sin embargo de las estadísticas gubernamentales.

"Las cifras que publica el INDEC intentan disimular el impacto que la caída del empleo tiene sobre la tasa de desocupación. El artilugio consiste en computar como aumento en el número de inactivos buena parte del incremento de la desocupación. Es decir, se asume que no están buscando empleo y pasan entonces a la categoría de población inactiva", señaló Beker.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?