El Presidente Piñera estableció los pilares básicos en materia de energía.
Alex Moreno, El MercurioSANTIAGO.- Esta tarde se realizó el juramento del nuevo ministro de Energía, Jorge Bunster, instancia en la cual el Presidente de la República, Sebastián Piñera, le señaló los pilares básicos que formarán parte de la agenda que deberá realizar.
"Hay dos recursos que serán cruciales para el desarrollo de nuestro país y de todos los países del mundo en este siglo XXI, el administrarlos con sabiduría hará la diferencia entre un país exitosos y otro que se queda atrás. Estos son agua y energía", explicó el mandatario.
Y en estrecha relación con esto, Piñera expresó que "en energía hemos recibido una matriz energética que tiene profundas debilidades, es demasiada cara y eso le resta competitividad a la economía chilena, no es segura, lo que representa riesgos y no es limpia, lo que significa costos en materia de medio ambiente".
Es por eso que "el desafío, al que apunta la Estrategia Nacional de Energía, que hemos diseñado para los próximos 20 años, es lograr una matriz energética que sea más económica, más segura y más limpia. Su tarea será liderar la implementación de esta estrategia, que ya está en marcha, pero que le queda camino por recorrer", agregó Piñera.
Así, el Presidente de la República estableció los cuatro pilares básicos en los que se trabajará en la materia. "Lo primero es hacernos cargo de la necesidad de la eficiencia energética. Nuestro país tiene un compromiso que es disminuir en un 12%, de aquí al 2020, lo que habría sido la tendencia en consumo de energía. No hay energía más limpia más económica y limpia que la que dejamos de despilfarrar o malgastar en nuestro país".
Seguido de esto, se debe "estar en la punta de la tecnología, pero no va a bastar con el ahorro energético, por lo que vamos a tener que producir más energía, mejor energía, más limpia, más segura y más económica. Para eso tenemos que darle prioridad absoluta a las nuevas energías limpias y renovables. Chile es un país pobre en materia de energías, no teníamos carbón, ni petróleo, ni gas en abundancia. Pero Chile es un país inmensamente rico en las energías del futuro, del sol, del viento, de las mareas, de la geotecnia y la energía que puede provenir de la biotécnica".
Además, señaló que "el desafío para nuestro país es transformar a Chile en un líder en estas nuevas energías limpias y renovables porque no hay ningún país en el mundo que tenga más potencial que el nuestro. Que tiene los desiertos con mayor radiación del mundo, que tiene el 25% de los volcanes del mundo, que tiene más de 80 mil kilómetros lineales de costa y finalmente tiene un inmenso potencial en materia de viento. Pero el compromiso de incrementar las energías limpias y renovables requiere un esfuerzo grande en estar en la punta de la tecnología y en implementar en nuestro país los proyectos de este tipo de energías".
Sin embargo, el Mandatario explicó que "no va a bastar la energía limpia y renovable, no podemos renunciar a nuestra energía hidráulica, que es un recurso natural, limpio, renovable y que Chile cuenta con fuentes muy abundantes que no podemos ignorar".
Junto a esto, "vamos a tener que seguir avanzando en materia de energías térmicas como un complemento de la matriz energética. En la transmisión de nuestra energía, nuestra red de transmisión no está de acuerdo a las necesidades del Chile desarrollado al cual aspiramos, y por eso hemos propuesto y está en plena ejecución y llegarán los proyectos al congreso la construcción de una carretera pública eléctrica que les permita a todos los interesados aportar a esa carretera o retirar energía de esa carretera, de forma de integrar los sistemas conectando o interconectando el sistema del centro del país con el del norte".
Finalmente expresó que "tenemos que hacernos cargo de la distribución de energía y crear un mercado más competitivo y de menores costos para nuestros usuarios. Y finalmente está el desafío de integrarnos energéticamente con los países vecinos".