EMOLTV

Caso Farmacias: Corte revoca suspensión del procedimiento y ejecutivos deberán ir a juicio oral

La decisión del tribunal de alzada anuló el acuerdo alcanzado entre la Fiscalía Centro Norte y los imputados, que entre otras cosas establecía que estos últimos debían acudir a clases de ética.

30 de Agosto de 2013 | 14:38 | Emol
imagen

Los 10 ejecutivos de FASA, Cruz Verde y Salcobrand están acusados de generar un pacto para subir artificialmente el valor de más de 200 medicamentos.

El Mercurio

SANTIAGO.- Un vuelco sufrió esta mañana el denominado Caso Farmacias luego que la Corte de Apelaciones de Santiago ordenara someter a juicio oral a los diez ejecutivos  investigados por la colusión de precios de cerca de 220 medicamentos entre el 2007 y 2008.


La decisión del tribunal de alzada anuló el acuerdo alcanzado entre la Fiscalía Centro Norte y los imputados, para la suspensión condicional del procedimiento a cambio de un pago de 255 millones de pesos en donaciones a instituciones de caridad y que los ejecutivos se sometieran a cursos de ética empresarial.


Se trata de los ex ejecutivos de FASA Sergio Purcell y Ricardo Ewertz; los ejecutivos de Cruz Verde Ricardo Valdivia y Cristián Catalán, y los ejecutivos de Salcobrand Roberto Belloni, Ramón Ávila, Claudia Carmona, Judith Carreño y Mehilin Velásquez. A este grupo se suma el gerente general de Laboratorio Medipharm, Mario Zemelman.


La resolución estableció que no se cumplen los requisitos legales para decretar la suspensión condicional del procedimiento, ya que la reiteración de los delitos de  alteración fraudulenta de precios de medicamentos puede aumentar la pena de los acusados.


El acuerdo que había sido aprobado por el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago el 9 de julio pasado, establecía que los 10 ejecutivos debían donar $255 millones en total -en dinero o medicamentos- a cuatro instituciones: la Corporación Nacional del Cáncer, Coaniquem, la Cruz Roja, y la Liga Chilena contra la Epilepsia.


Roberto Belloni y Sergio Purcell debían donar los mayores montos: $45 millones cada uno.

Los pagos se suman a los US$ 40 millones que debieron cancelar las cadenas farmacéuticas a raíz de la resolución del Tribunal de la Libre Competencia.

Además, cuatro imputados -Valdivia, Catalán, Purcell y Ewertz- debían inscribirse en un programa -de 30 horas- de ética empresarial, buenas prácticas de gobierno corporativo o responsabilidad social de la empresa. El curso tenía que ser impartido por una universidad acreditada por un lapso de cuatro años o más.

Todos los ejecutivos vinculados a Salcobrand, junto con Zemelman, debían contribuir a que las empresas farmacéuticas en las que trabajaban al momento de ocurridos los hechos elaboraran e implementaran un programa de cumplimiento de la normativa de la libre competencia. 


Por último, los imputados debían cofinanciar una publicación -sábado o domingo- en un medio impreso de circulación nacional, en la que se detallaran las condiciones resueltas en la audiencia.


El acuerdo fue impugnado por el ex diputado Jaime Mulet, quien es el único querellante que se opuso a la suspensión condicional del procedimiento.


"Yo creo que la Corte ha resuelto en justicia. Ha corregido las cosas y lo que ha hecho es (fijar) que frente a situaciones de abuso, cuando un fiscal ha pedido una condena de cinco años, no puede después suspender condicionalmente el procedimiento y dar una multa y dejar a la gente como blanca paloma", afirmó hoy tras conocer la resolución.


En tanto, Cristián Muga, defensor de uno de los ejecutivos imputados, desdramatizó el fallo, según consignó radio Cooperativa. "Nosotros no valoramos esto como una decisión negativa, sino que simplemente, como una garantía esencial del proceso, que es el juicio oral para los imputados. El juicio oral es garantía y nosotros estamos desde hace mucho tiempo preparados para esa instancia", expresó.

cargando