Si bien los estadounidenses comienzan lentamente a aceptar los autos eléctricos, su preferencia por los motores potentes y ruidosos sigue dominando. Así lo comprobó Dodge, del grupo Stellantis, tras comercializar durante el primer trimestre de este año más ejemplares de los descontinuados Charger y Challenger que del nuevo Dodge Charger Daytona EV.
El cero emisiones, primera gran apuesta de la marca en su incursión en la electromovilidad, no ha logrado igualar la demanda de los modelos de combustión que fueron retirados del mercado a finales de 2023.
Según una nota de carscoops.com, en los tres primeros meses de 2025 Dodge vendió 1.947 unidades del Charger Daytona EV, mientras que las versiones descontinuadas y aún en stock del Charger y Challenger alcanzaron en conjunto las 1.974 colocaciones.
Llama la atención que ambos modelos son más bien anticuados, ya que el Charger fue lanzado en 2005 y el Challenger en 2008, pese a ello siguen atrayendo a los compradores.
La mala noticia para quienes viven en Estados Unidos y desean tener uno de estos ejemplares es que Dodge informó que ahora sólo tiene un inventario de 657 unidades del primero y 691 del segundo.
Esta preferencia de los estadounidenses por los autos de alto rendimiento también se refleja en los resultados alcanzados por el Ford Mustang, que vendió 9.377 unidades en el mismo periodo, aún cuando anotó una caída interanual del 32%.
Ante este escenario, Dodge busca mejorar la situación del Charger Daytona EV y para eso planea futuras incorporaciones a su línea de productos. Se espera, agrega el reporte, una versión de cuatro puertas y otras variantes con motor de seis cilindros en línea, con lo que buscan motivar a los compradores tradicionales de los muscle cars.
Pese a ello, el panorama general no es alentador para la reconocida marca. En el primer trimestre de 2025, las ventas totales de Dodge cayeron un 49%, pasando de 42.948 unidades en el mismo periodo del año anterior a 21.731 unidades. Modelos como el SUV Hornet y el Durango también sufrieron caídas del 45% y 9%, respectivamente.