EMOLTV

Directora del MHN y cancelación de galería de la Democracia: "Hay una decisión de priorizar la ampliación del museo"

Macarena Ponce de León explicó a Emol que, ante la situación social del país, el Estado optó por mejorar la infraestructura de la institución y suspender el proyecto impulsado por el Presidente Sebastián Piñera.

10 de Diciembre de 2019 | 18:16 | Por M. Álamos, Emol
imagen

Macarena Ponce de León

El Mercurio
SANTIAGO.- La directora del museo Histórico Nacional (MHN), Macarena Ponce de León, confirmó a Emol este martes que se decidió cancelar la creación de la galería de la Democracia, que iba a estar instalada adentro del edificio de la institución.

"Aquí hay una decisión del Estado de priorizar la ampliación del Museo Histórico Nacional, porque ese proyecto lo que persigue es, obviamente, mejorar la infraestructura del museo y hacerse cargo de una deuda bien histórica, que es ampliar el número de colecciones que exhibe al público", afirmó Ponce de León.

Asimismo, la directora de la institución admitió que en la decisión final influyó también la "situación país" actual. "El estallido social es parte de un contexto que es imposible no tomar en cuenta al momento de evaluar el proyecto", sentenció.

Cabe recordar que la iniciativa de la galería de la democracia -un proyecto icónico del Presidente Sebastián Piñera-, fue concebida primero como un museo. Su creación fue anunciada en agosto de 2018 luego de que el ex ministro de las Culturas, Mauricio Rojas presentara su renuncia tras la polémica que suscitó el hecho de que en su libro "Diálogo de Conversos"(2016) sostuviera que el museo de la Memoria era un "montaje".

El nuevo proyecto fue criticado por la oposición, la que señaló que la intención era "relativizar el tema de los crímenes de lesa humanidad cometidos en dictadura".

Con el correr del tiempo se precisó finalmente que el proyecto se ubicaría en una sala dentro del Museo Histórico Nacional y no sería una institución por sí misma. No obstante, tras el estallido social se determinó que la iniciativa no se llevará a cabo.

El nuevo guión del museo incluirá la historia de la democracia de Chile

"Lo que sí hay, y es una decisión que se tomó antes incluso de bajar el proyecto, es que la democracia va a ser un eje transversal al nuevo guion museográfico. Esto quiere decir que recorre transversalmente varios de los períodos, momentos, temas, etc, de nuestra historia", dice Macarena Ponce de León. "La democracia es parte de nuestra historia", añade.

La directora explica que el equipo que trabaja en el guión museológico (contenido) y museográfico del museo histórico incluirá este ítem. "Así como hay otros, no es el único", asegura.

Otros ejes que abordará el guión son: la cultura, las múltiples culturas, la diversidad de identidades y los pueblos originarios, la migración, la infancia, el género, entre otros.

"Este museo tiene que sacarse el manto de un museo antiguo, de que la historia es antigua, aburrida

Macarena Ponce de León
- ¿Cómo se hace concreto el guión? ¿Cómo se lleva a algo tangible?
Esa es una larga discusión que es bien profunda de cómo el museo se imagina volver a contar esta historia. Ojo que esto no es un libro, no es un paper, no es academia. Esto es un museo para un público muy amplio no especializado -y también especializado, por cierto-, pero que tiene la característica de que cuenta la historia a través de colecciones patrimoniales. Este museo tiene unas colecciones que son extraordinarias y estamos tratando de sacarle el mayor partido posible, y además incorporando no solamente un guión museológico, que es como el contenido, lo que queremos decir, pero tan importante como es eso, es cómo uno lo comunica, y ahí la museografía y renovar la museografía del museo también es una desafío fundamental.

Estamos en eso, trabajando en una propuesta que sea lo más atractiva posible, porque este museo tiene que sacarse el manto de un museo antiguo, de que la historia es antigua, aburrida. Y, al revés, yo creo que hoy día la historia es urgente que sea una política pública del Estado. Y eso yo creo que el Presidente lo tiene clarísimo.

- ¿Hay alguna estimación de cuándo abriría el museo?
Depende una vez más de cuán rápido sean las decisiones en infraestructura. Este museo hoy día está esperando a que se concrete una licitación para iniciar lo antes posible las obras de restauración del edificio de correos. Y eso originalmente iba a ser ahora en diciembre, enero, y se pospuso porque la licitación que está en curso tuvo solo una oferta y esa oferta supera con creces lo que se ofrecía. Por lo tanto, va a ser declarada desierta. Entonces, hay que volver a licitar. Hay que esperar a ver qué pasa con ese tema.

- Antes tenían expuestas cerca del 2% de las piezas que contiene el museo. ¿Cuánto se estima que van a exponer con este nuevo guión?
Más menos el proyecto de correos suma en superficie al museo actual 2330 metros cuadrados. Sumándole a los 1180 metros que tenemos hoy día, lo que nosotros estamos calculando es que podríamos, al menos, aumentar a un 5% de las colecciones. Pero eso también es bien aproximado porque depende mucho de cómo sea la museografía. Hay museos que son bien atiborrados de objetos y hay otros que son más limpios, tienen más aire, y eso es lo que estamos en estos minutos proyectando. Pero más menos esas son las cifras bien gruesas.

Salas especiales

- ¿El nuevo guión sería la muestra permanente? Además tendrán otras temporales?
Sí, lo que nosotros estamos proponiendo es que el museo tenga como tres tipos de espacios. Uno son los servicios (cafetería, tienda, nuevo acceso al museo, un auditorio). Además tenemos hoy día una sala didáctica, una biblioteca, una sala que se llama la máquina del tiempo y salas de exposiciones temporales.

Tendríamos también la sala del guión permanente, y a eso le estamos anexando, y es algo nuevo, salas especiales que se hacen cargo de temas que el guión permanente no va a tratar en sí mismos, pero que son muy importantes para este nuevo guión. Y que no obligadamente tienen que mostrar objetos patrimoniales. Uno podría resolver temas con elementos museográficos, con mapas, elementos virtuales, etc.

Una de esas salas especiales tiene que ver con qué es lo que hace el museo. La idea es que sea un museo transparente que cuente todo lo que hay detrás de la exhibición: qué conserva, qué restaura, investiga, etc. Además de la historia del museo, que se crea en 1911 con un objetivo bien nacionalista, político, etc. Es una parte de una forma de entender la nación, que ha ido cambiando y es lo que queremos mostrar.

Tenemos varias de esas salas. Se puede ir renovando. Otra le hemos puesto "Chile local" que tiene que ver con contar la memoria de los barrios en Chile y contar la historia de Chile a través de los barrios.
cargando