EMOLTV

Juan José Campanella y los 25 años de "La Ley y el Orden: UVE": "El reto es renovarse sin dejar la familiaridad"

El director argentino habló en exclusiva con Emol sobre su regreso a la serie más longeva en televisión norteamericana para dirigir el histórico episodio número 550: "Merodeador".

10 de Junio de 2024 | 09:31 | Por Agustín Pérez Achurra
imagen

Mariska Hargitay como Olivia Benson en la serie (izquierda) y el director Juan José Campanella (derecha).

La Naión (GDA) / El Mercurio
Con más de 20 años en la televisión estadounidense, varias películas galardonadas y un premio de la academia bajo el brazo, Juan José Campanella se ha vuelto un referente para el talento latinoamericano en Hollywood. Hoy, vuelve a las pantallas con un nuevo hito histórico, el capítulo número 550 (perteneciente a la temporada 25) de "La Ley y el Orden: Unidad de Víctimas Especiales".

El cineasta nacido en Buenos Aires conversó con Emol acerca de los desafíos de renovar la serie, la evolución que ha visto en la producción durante los años y las técnicas de dirección con las que busca trabajar en ella.

- ¿Cómo ha madurado tu técnica como director, junto con esta serie? Ya que son casi 22, 23 años…

"Vamos a entrar al año 25. Yo empecé el año 2000 en la serie. En noviembre del 2000, capítulo cuatro de la segunda temporada".

- "Baby Killer".

"'Baby Killer', exactamente, sí. Es muy difícil medir. Son como los cambios que vamos sufriendo uno como ser humano. Yo me veo cada vez más lindo, pero seguramente el resto del mundo no sentirá lo mismo [risas]".

Yo creo que la serie y, por supuesto la dirección, ganó mucho de profundidad, ganó mucho de la investigación de los personajes protagónicos… Ha seguido la vida de personaje como Olivia Benson (Mariska Hargitay) que ha pasado por todo en 25 años. Entonces tiene una profundidad más grande la serie.

25temporadas lleva "La Ley y el Orden: UVE"
Por supuesto también hay cosas de técnica que han cambiado. Ya desde el simple cambio de formato de pantalla. Cuando empezamos era una pantalla cuadrada y ahora es una pantalla ancha, eso ya te cambia mucho. Parte del proceso de refresco de la serie es ir cambiando el estilo también, pero son cambios que son lentos, por lo que no llegan a alienar a la audiencia, como cuando ves crecer a una persona al lado tuyo…".

- En una entrevista, comentaste que al dirigir "El Hijo de la Novia", una de las decisiones que tomaste como director fue limpiar el camino y dejar que la historia se cuente por los actores y que la audiencia pueda conectar con esta. ¿Sientes que ese mismo ímpetu estaba en un comienzo en "La Ley y el Orden" y que después fue evolucionando en otro estilo?

"Sí. Hay una sutileza que querría aclarar. No me refiero a hacer una cosa plana de mostrar las caras y nada más. Si no que tener un estilo de dirección que no se note. En 'El Hijo de la Novia' la cámara no para de moverse, pero de una manera no llama la atención. A mí no me interesa, mucho menos en 'La Ley y el Orden' que alguien diga '¡qué bueno el director!', me interesa que digan '¡qué bueno el capítulo!'.

Son cosas que, quizás por cómo se da la crítica y los premios, no llaman la atención, pero que son cosas difíciles de hacer. Son cosas que son complejas en su ejecución y a la vez son user-friendly".

- Me quedo con un punto que dices: "Que el director no se note tanto" (desde un punto de vista estético). Hoy en día que estamos en un mar de series e historias apareciendo en los servicios de streaming, donde hay mucho que ver, ¿sientes que el rol del director se está destacando más como un elemento diferenciador?

"Yo creo que hay una lucha por ser el más vistoso de los directores. Esto es así desde el concepto de una serie. Cuando te llaman para dirigir un piloto, una de las preguntas que te hacen es cómo va a ser visualmente distinta esta serie. Cosa que para mí es un error. No debería ser lo importante, pero a veces después fuerza a las elecciones desde el director que son erradas y son erradas para la serie. Hay temáticas (correspondientes), por supuesto, si estás dirigiendo ciencia ficción y creas un mundo, obviamente que estás buscando algo visualmente distinto.

Pero si estás tratando con un drama humano, esto hace que la elección sea, por ejemplo, filmar la escena con la cámara bajo las fosas nasales del actor, para que sea visualmente distinta. Uno dice 'estoy viéndole la nariz al tipo. Yo lo que quiero ver es lo que está pasando'. A veces justamente la escena debiese parecer visualmente irrelevante. Yo siempre dije que en 'El Hijo de la Novia', mis paisajes eran las caras de los actores y, bueno, ese me parece que debiese ser el enfoque para dirigir".

- Para devolverlo a "La Ley y el Orden", ¿cómo te sientes personalmente al volver a un nuevo hito? Ese día en set, ¿cómo se ha sentido grabar este capítulo 550 de una serie icónica que está en el ADN de la televisión norteamericana y donde tú eres parte de ese ADN?

"Sí, la verdad es que dicho así está muy bien. Mira, es esa mezcla de placer de volver a un lugar de amigos y familiar, donde vas a estar cómodo, donde nadie te va a estar juzgando. Eso es una tranquilidad fabulosa. Por el otro lado está la responsabilidad de ver cómo hacemos para que haya una temporada 26, lo que suena como una pregunta comercial, pero no lo es. Porque lo que uno quiere decir es cómo hago para que la gente siga sintiendo esta familiaridad, sin que se aburra. Cómo renovar lo suficiente para que sientan la sensación de que están viendo algo familiar, pero (a la vez) distinto. Eso es lo que siempre tenemos presente y es lo que tratamos de ejecutar".

El capítulo número 550 de "La Ley y el Orden: UVE" se estrenará este 18 de junio, solo por Universal TV.

Revisa la entrevista completa a Juan José Campanella


EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?