El Festival de Viña del Mar 2025 tendrá un plan de sostenibilidad por primera vez en la historia. Así lo anunció la organización del evento este viernes que señaló que los objetivos de este programa es hacer frente a los desafíos globales derivados del cambio climático y las problemáticas de inclusión social.
"Conscientes de los desafíos globales que nos demanda el
cambio climático y las temáticas de inclusión social, es que nos hemos propuesto ser un factor de cambio, y dejar el siguiente legado al Festival de Viña del Mar, lo cual, le permitirá estar a la altura de los grandes eventos del espectáculos y el entretenimiento a nivel mundial", señala un comunicado de los organizadores del certamen que será animado por Rafael Araneda y Karen Doggenweiler.
El proyecto se implementará por medio de diversas iniciativas que apuntan a reforestar especies nativas en Viña del Mar, la gestión de residuos, y la medición de la huella de carbono del evento que comenzará el domingo, 23 de febrero y se extenderá hasta el viernes 28.
A continuación se enumerarán las diferentes acciones que se realizarán para hacer el festival más sostenible:
Gala con propósito
En la gala habrá un cambio, ya que para asistir a esta instancia se tendrá que realizar un "canje" que consiste en pagar una entrada de $3.000, que "irá destinado a la donación de árboles" que serán reforestados por la Fundación Reforestemos para la recuperación del bosque nativo en la Ciudad Jardín. Habrá una disponibilidad de 5.000 tickets y adicionalmente, se podrá realizar un aporte voluntario en la página de la organización para este fin.
"Debido a la disminución de biodiversidad y patrimonio natural de la ciudad de Viña del Mar producto de los devastadores incendios, nuestro propósito es aportar a la comunidad a través de la reforestación de especies nativas", indica el comunicado de los organizadores.
"Debido a la disminución de biodiversidad y patrimonio natural de la ciudad de Viña del Mar producto de los devastadores incendios, nuestro propósito es aportar a la comunidad a través de la reforestación de especies nativas".
Organizadores Festival
En cuanto al
monto recaudado, el texto establece que "irá directa e íntegramente a la Fundación Reforestemos, la que gestionará la selección y plantación de las especies nativas". En tanto la misiva, aclara que la suma obtenida
"no significará ingreso para los organizadores".
Asimismo, se asegura que "por cada árbol que se done producto de la recaudación por canje de entradas, la organización de la gala donará otro".
Por otro lado, los encargados del certamen viñamarino, informaron que "la acción de reforestar árboles nativos será en mayo de 2025, fecha óptima para la plantación de árboles propuesta por la Fundación Reforestemos".
Cabe mencionar que esta organización "lidera la campaña de reforestación y restauración ecológica más grande la historia en nuestro país, a la fecha lleva más de 1,5 millones de árboles plantados en 12 regiones del país".
Este proyecto, también contará con la colaboración de una empresa de telecomunciaciones.
Gestión de residuos
En esta versión también se gestionarán los residuos que se generen durante el Festival de la Canción por medio de una corporación que "está enfocada en la implementación de puntos limpios y puntos verdes, además de otros servicios a la comunidad como recolección domiciliaria de residuos reciclables".
"Queremos implementar una gestión eficiente, sostenible y responsable de los residuos generados durante el Festival de Viña del Mar, contribuyendo al cuidado del medioambiente y promoviendo la conciencia de reciclaje entre los asistentes".
Organizadores Festival
"Queremos implementar una gestión eficiente, sostenible y responsable de los residuos generados durante el Festival de Viña del Mar, contribuyendo al cuidado del medioambiente y promoviendo la conciencia de reciclaje entre los asistentes", asegura el comunicado.
El proyecto se llevará a cabo en el Parque Quinta Vergara y ahí habrá "manipulación, clasificación y retiro de residuos periódicos con trazabilidad durante todo el evento festival". Asimismo, el programa contará con infraestructura especializada para su implementación durante los días que dure el certamen y será visualmente cercano a los asistentes.
El proyecto contará con la colaboración de una entidad bancaria y los resultados serán entregados públicamente una vez finalizado el evento.
Medición de huella de carbono
Por primera vez en la historia del Festival se medirá el impacto que el evento tiene en el medioambiente: "Somos conscientes de los desafíos que plantea el cambio climático, por eso creemos relevante conocer y gestionar por primera vez las emisiones generadas en este gran evento", afirman los organizadores.
Según explican, "habrá
medición de índices como gases de efecto invernadero, emisiones de transporte, consumo de recursos energéticos, generación de residuos, entre otros", por medio de una consultora especializada en temas de medioambiente dedicada a estos fines.
"Esta medición permitirá la construcción de una estrategia de mitigación para las futuras ediciones del festival", recalcan los organizadores, que añaden que los resultados de este programa serán entregados públicamente una vez termine el festival.
Inclusión
Junto con lo anterior, el Festival de Viña 2025 tiene un compromiso de ser inclusivo. Para esto implementará tres medidas destinadas a este fin: La creación de un espacio para personas con autismo; la incorporación de interpretación en lengua de señas en la gala y las seis noches del festival y la ampliación de las instalaciones para personas con movilidad reducida.
"En el desafío de tener un festival inclusivo para todas las audiencias, nos hemos propuesto generar un espacio específicamente adaptado junto con acciones destinadas para este efecto. Es así como se ha ideado un plan con tres acciones concretas destinadas a facilitar el acceso a la Quinta Vergara y a disfrutar del espectáculo", dice la misiva.
Las tres acciones son las siguientes:
-Espacio inclusivo: El festival tendrá "un espacio especial para personas diagnosticadas bajo la condición del espectro autista. Esta será una zona que tendrá como objetivo disponer de un espacio adaptado en el cual existen las condiciones óptimas de clama, mediante regulación acústica y visual".
El espacio estará acondicionado con insonorización, ambientación amable y acogedora. Además, tendrá la asistencia de personal especializado para atender a quienes lo ocupen.
"El proyecto será diseñado, construido e implementado gracias al presupuesto de obras de desarrollo incluido en la licitación del Festival de Viña del Mar", detalla la nota.
-Lengua de señas: Por primera vez en la historia del Festival, "tanto la gala como las seis noches de Viña 2025 tendrán una señal de televisión exclusiva con una completa interpretación en lengua de señas para la población sordomuda de nuestro país que alcanza las 800 mil personas" y además habrá una ampliación del recuadro de traducción de lengua de señas para las personas sordomudas durante toda la transmisión del Festival a través de la señal.
-Vía inclusiva: Junto con lo anterior se anunció una "ampliación de aforo de espacios para sillas de ruedas para un total de 20 cupos, lo que significa doble de la capacidad original". En tanto, se implementará un camino asfaltado destinado a personas con movilidad reducida desde el acceso a parque Quinta Vergara hasta el anfiteatro.
Por último, habrá una señalización especial permanente para facilitar el acceso y circulación de sus usuarios.