EMOLTV

Académica de comisión por aniversario de Mistral aclara sus dichos: "Se habló de su orientación sexual y eso me alegró"

Soledad Falabella, quien dio a conocer que la idea del Gobierno -en específico del Ministerio de la Mujer- en la conmemoración sería relevar el lesbianismo de la poetisa, indicó que reducir la celebración a un solo aspecto de la escritora "es pueril".

02 de Abril de 2025 | 15:04 | Por Sofía Cereceda, Emol.
imagen
El Mercurio
Soledad Falabella, académica de la Universidad de Chile que integra la comisión que organiza la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Literatura otorgado a Gabriela Mistral, abordó la controversia que se ha generado luego de que diera a conocer en un artículo publicado en la página web de esa casa de estudios, que la idea del Gobierno -en específico del Ministerio de la Mujer- era relevar la identidad de "mujer rural y lesbiana" de la poetisa.

El foco fue rechazado por la oposición y por cercanos a la obra de la escritora, apuntando que Mistral no fue reconocida por su orientación sexual -que nunca hizo pública-, sino que por su destacada obra literaria.

En conversación con Emol, la académica del Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, señaló que en "en el contexto de la celebración de los 80 años se ha hablado de un sin fin de aspectos de la vida y obra de Mistral", incluyendo su "orientación sexual".

En esa línea aclaró que lo que ella afirmó fue que "se habló de la identidad de Gabriela Mistral y que se iba a relevar su experiencia como niña indígena, rural, y en ese contexto también se habló de su orientación sexual, y señalé que eso me alegró porque se suele silenciar eso".

Pese a que no dio a conocer si efectivamente desde el Ministerio de la Mujer se afirmó que el foco que tendría el aniversario era relevar el lesbianismo de Mistral, aseguró que en la comisión se ha planteado la celebración "desde la diversidad de la vida y obra de la autora". En esa línea aseveró que "pienso que reducirla a un solo aspecto es pueril y empobrece el debate público".

"Gabriela Mistral fue una mujer de su tiempo rica y múltiple. Por muchos años, existió una tendencia infantilizante a eludir este pluralismo y reducirla a una suerte de estampita de colección -que hasta cabe en el billete de cinco mil pesos-, como si como sociedad no tuviéramos la madurez para apreciarla en toda su diversidad y riqueza", sostuvo Falabella.

"La fuerza y potencia de la obra y vida de Gabriela Mistral radica justamente en la forma en que ella vive y transmuta su pensamiento y experiencia en obras, no solo en el campo de la literatura, sino también como intelectual pública, diplomática y educadora", agregó.

Y luego sumó que "es en este marco que en la comisión ministerial se ha planteado la celebración de los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral, como una celebración que desde la diversidad de la vida y obra de la autora nos une como pueblo. Pienso que reducirla a un solo aspecto es pueril y empobrece el debate público".

Sobre los elementos que se han conversado con motivo del aniversario de los 80 años del Premio Nobel de Mistral, Falabella detalló que estos han sido "por ejemplo su trayectoria como diplomática (...). Ahí destacamos su amor por México y cómo ese país la ha enaltecido, mucho más que en nuestro propio país. También, se destacó su vida de niña rural con herencia indígena".

"Otro aspecto es el de su experiencia como mujer migrante y autodidacta, y lo difícil que fue para ella validarse porque no contaba con los títulos requeridos para poder trabajar. Dentro de esta conversación se menciona también cómo se han silenciado los aspectos de la vida de Mistral que aún nos cuesta aceptar como nación", agregó.

Un ejemplo de ello, según reveló, fue cuando Fernando Alegría (escritor y crítico literario chileno) cuenta que en 1915 cuando (Mistral) postuló a la Escuela Normal de La Serena para acreditarse, se le había rechazado la postulación: "Los lectores de provincias se alarmaban de su audacia y de su orgullosa franqueza: comenzó a crecer alrededor de ella una especie de guardia blanca dispuesta a cerrarle el paso y silenciar lo que se estimaba sus 'exabruptos socialistas y paganos'. Gabriela comprobó la gravedad de esta oposición cuando manifestó sus deseos de ingresar a la Escuela Normal de La Serena y la rechazaron por recomendación del capellán".

"Esto mismo fue lo que fuimos poniendo en común, como su trayectoria de vida nos es cercana porque le tocó vivir en carne propia muchas realidades que como país nos ha tomado décadas de poder comenzar a conversar", dijo después.

Y en ese sentido indicó que "una de esas es su orientación sexual, que después de la llegada del legado en 2008, la publicación de sus correspondencia con Doris Dana -su compañera y albacea de la obra- en 'Niña Errante' (2009), el documental 'Locas Mujeres' (2011) y 'Doris vida mía' en 2021, y la ley de identidad de género promulgada en 2018, ya no debiera de espantar a nadie" y afirmó que "por eso mismo esta discusión es pueril".

Junto con ello, la docente de la Universidad de Chile, afirmó que no hay que "perder de vista la grandeza de esta celebración", añadiendo que "prefiero dejar las peleas de patio a otros" y "fijarnos en la belleza y grandeza del acontecimiento".
cargando