EMOLTV

Grupo de artistas solicita declarar el natalicio de Gabriela Mistral como el Día de la Poesía Chilena: "Hay una deuda"

Además, este lunes 7 de abril, se dio inició a la conmemoración de los 80 años del Nobel de la poetisa que en nuestro país que abrió una gran polémica, luego de que trascendiera que la intención del Gobierno sería destacar su lesbianismo en el aniversario.

08 de Abril de 2025 | 00:15 | EFE/ Editado por Sofía Cereceda., Emol.
imagen
Aton
Un grupo de escritores, docentes y artistas presentaron este lunes ante el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio una solicitud para declarar el natalicio de la poetisa y Premio Nobel de Literatura de 1945, Gabriela Mistral, como el Día de la Poesía Chilena.

"Los méritos de Gabriela Mistral son ampliamente conocidos en el mundo, su trayectoria como poeta y destacada intelectual de la primera mitad del siglo XX, siendo innegable su influencia en las generaciones posteriores y actuales", señaló Catherina Ratinoff, la actriz y directora general del proyecto "Día G80: Las Huellas de la Gabriela", que conmemora los 80 años de la concesión del Nobel a la escritora.

"Sin embargo, Chile está en deuda con ella y ha invisibilizado tanto su obra como las múltiples dimensiones que hacen de ella una mujer excepcional, única, siendo la mayor parte de su obra aún desconocida por la población", subrayó Ratinoff.

La solicitud se fundamenta en la proclamación de otros días asociados a las artes y a algún exponente destacado en esa disciplina. Como es el caso del Día de la Música Chilena, que se celebra el 4 de octubre, día del nacimiento de Violeta Parra; o el 11 de mayo, en que se celebra el Día del Teatro Chileno, asociado al nacimiento del actor Andrés Pérez.

Desde la Universidad de Chile, que fuera la casa de estudios de la Nobel, donde recibió el premio Honoris Causa y se realizaron sus funerales, se anunció a fines de 2024 la apertura del proyecto "Día G80: Las Huellas de la Gabriela", una suerte de cuenta regresiva para rememorar el premio otorgado a la también maestra y educadora en Estocolmo (Suecia) el 10 de diciembre de 1945.

El proyecto contempla intervenciones del espacio público con obras de arte, un ciclo de podcast para dar a conocer la vida y obra de Mistral y la búsqueda de 80 intérpretes y 80 escritores que personifiquen a la poeta y dialoguen con sus escritos.

Mistral, que murió el 10 de enero de 1957 a los 68 años de edad, defendió la escolarización de todos los niños, independiente del género o la comunidad a la que pertenecieran.

Con la educación, como uno de los núcleos de su vocación política, Mistral encabezó la alfabetización de las comunidades campesinas e indígenas en zonas rurales de México, país al que fue invitada para participar en la reforma educativa a principios de los años 20. En ese país, la chilena fundó escuelas, dictó conferencias sobre pedagogía y promovió la lectura de mujeres escritoras clásicas.

Además de su prolífico trabajo literario, Mistral plasmó en sus escritos múltiples preocupaciones sociales, políticas e ideológicas, que perfilaron a diversos personajes influyentes de su época y trazaron posiciones sobre la organización de las mujeres y el trabajo, así como sobre el derecho al voto femenino y los derechos humanos.

Inicia conmemoración de los 80 años de su Nobel


Junto con ello, es importante mencionar que este lunes, se dio inició a la conmemoración de los 80 años del Nobel de Gabriela Mistral en nuestro país que abrió una gran polémica, luego de que trascendiera que la intención del Gobierno —específicamente del Ministerio de la Mujer— sería destacar el lesbianismo de la poetisa en el aniversario.

Además, este 7 de abril, Chile celebró por primera vez el Día de Gabriela Mistral "según el decreto de Ley 21.672, vigente desde junio de 2024", según un comunicado de la cartera liderada por Carolina Arredondo.

La fecha, además marcó el inicio de la celebración de los 80 años desde que la poeta oriunda de Vicuña recibiera el Premio Nobel de Literatura, "convirtiéndose así en la primera persona chilena y latinoamericana, y la quinta mujer en el mundo en recibirla".

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, encabezó en La Moneda una ceremonia que marcó el punto de partida de lo que se ha denominado "el año mistraliano", que "contempla una amplia cartelera con panoramas que se extenderán hasta el 10 de diciembre, fecha en que se cumplen ocho décadas desde la distinción por parte de la Academia Sueca", señala el texto.

"Este año por primera vez celebramos el natalicio de Gabriela Mistral en todo nuestro país. Y eso se conjuga además con la celebración de los 80 años del Premio Nobel de la poeta, la primera persona en Latinoamérica en obtener este reconocimiento en el ámbito de la literatura y hasta la fecha también la única mujer. Sin duda, una oportunidad para reconocer y resignificar su legado, revitalizar su presencia en la vida cultural del país y proyectarla hacia nuevas generaciones", sostuvo Arredondo, tras el acto conmemorativo realizado en La Moneda.

Para conmemorar su natalicio número 136, se colocaron lienzos y gigantografías con la imagen impresa de Lucila Godoy – el nombre legal de la poeta nacional– en diferentes edificios a lo largo del país.

"Hoy partimos con diversos edificios públicos vestidos con la imagen de Gabriela Mistral, con la pregunta '¿Qué será de Chile del cielo?', que es una de las preguntas que ella misma se hiciera en sus manuscritos del Código de Chile, esta obra póstuma", contó la ministra Arredondo.

El Ministerio de las Culturas indica en la misiva se intervinieron lugares en diferentes regiones de Chile los cuales son: "el Palacio de La Moneda, la Biblioteca Nacional, el Ministerio de Educación, el Aeropuerto Arturo Merino Benítez, y el Centro Gabriela Mistral (GAM) en la Región Metropolitana; el Museo Gabriela Mistral de Vicuña, la Biblioteca Regional Gabriela Mistral, el Museo Histórico Gabriel González Videla, el Aeropuerto de La Serena, el Terminal de Buses de Coquimbo, el Edificio Consistorial de Coquimbo y la Gobernación Regional, en la Región de Coquimbo".

Además, añade que en "Valparaíso se suma al homenaje la sede nacional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Sotomayor 233) y la Biblioteca Regional Santiago Severin; en La Araucanía, la Dirección Regional y el Liceo Gabriela Mistral de Temuco; en Antofagasta, la Biblioteca Regional; y en Magallanes, el edificio de la Delegación Presidencial en Punta Arenas".

Junto con lo anterior, el comunicado informa que la conmemoración por los 80 años del Nobel de Mistral, contempla "cerca de 200 actividades en todo el país, las cuales se desarrollarán entre hoy y el 10 de diciembre". La información de estas diferentes actividades se encuentra disponible en GabrielaMistral80.cl, "en el que, además, se puede encontrar su obra para descarga digital, recorridos virtuales en lugares de interés asociados a la poeta, documentales, entre otros contenidos relacionados".

"La invitación es a que la ciudadanía, las municipalidades, las juntas de vecinos, las agrupaciones culturales inscriban y compartan sus actividades a través del sitio web, para que estén disponibles en la cartelera ciudadana. Allí, además, podrán encontrar un repositorio de libros, documentales y otras iniciativas disponibles de forma gratuita", comentó la ministra.

Arredondo se trasladó a la Región de Coquimbo
para participar a las 19.00 horas en la actividad que da inicio a la conmemoración desde Vicuña, ciudad natal de Gabriela Mistral y en la plaza que lleva su nombre se presentará la Orquesta Filarmónica de La Antena, de la comuna de La Serena, donde sus 45 músicos interpretarán una serie de poemas de Gabriela Mistral musicalizados.

La actividad también considera la entrega del Premio Hispanoamericano de Poesía Gabriela Mistral de Vicuña, organizado por la Municipalidad de Vicuña y la Corporación Cultural Municipal, en cuya segunda versión se coronó como ganador al escritor ecuatoriano Ernesto Carrión, con la obra "Gorriones rojos".

El cierre estará a cargo de Cafuzo, agrupación local que presentará un extracto de la obra cantata latinoamericana "Gabriela la voz de América".
EL COMENTARISTA OPINA
cargando