EMOLTV

Desde Argentina a Venezuela: ¿Cómo fueron las negociaciones para conseguir vacunas contra el covid-19 en Latinoamérica?

Un informe realizado por el Grupo de Diarios de América (GDA), en el que se compararon las pautas seguidas por diez países, trata de esbozar una radiografía de cómo la región enfrentó el mayor desafío a la salud pública mundial de la historia reciente.

Las campañas de vacunación contra el Covid-19 en los países de América Latina encuentran muchos puntos en común: solo en algunos de ellos fue necesaria una ley o un decreto para la adquisición de las vacunas, en casi todos se aceptaron las cláusulas de confidencialidad en los contratos con los laboratorios, la compra se hizo a través del Estado –con algunas ligeras variantes, como en el caso de Brasil- sin dar intervención directa a los privados, y en la mayoría de los países las compañías farmacéuticas realizaron ensayos clínicos de las vacunas en miles de voluntarios, lo que abrió el camino para la entrega de las dosis cuando se entrara ya en fase de producción. Así se desprende de un informe realizado en la región por el Grupo de Diarios América.

El informe, que responde a 11 preguntas específicas, compara las pautas seguidas en cada país tomando en cuenta tres etapas del proceso: la negociación por las vacunas, los contratos con las compañías farmacéuticas y si éstas realizaron ensayos clínicos con voluntarios en el país antes de la campaña de vacunación.

Haz click en cada país y conoce el escenario en cada uno de ellos.

Argentina

+57.400.000 vacunas aplicadas

+25.100.000 vacunados con esquema completo
Lo bueno
La respuesta de los trabajadores sanitarios, la distinción de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por la respuesta a la pandemia en los barrios vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires, y el avance ordenado y rápido de la campaña de vacunación en algunos distritos del país, para lograr primero la cobertura de la población más expuesta al riesgo de contagio, como los adultos mayores y el personal que presta servicios esenciales, como salud, seguridad o educación.
Lo malo
Las negociaciones para la adquisición de vacunas, que desaprovecharon oportunidades de acceso más rápido a dosis de distintos productores y favorecieron a productores con problemas de producción conocidos; la administración de la cuarentena, que afectó en el tiempo las actividades productivas, la escolaridad, la atención de otras enfermedades y la salud emocional y psicológica de la población sin lograr evitar en el tiempo nuevas olas de contagios; la compra y uso de insumos esenciales para una gestión eficiente de la pandemia, como los testeos para la detección oportuna y el aislamiento de casos y contactos.
Lo feo
Los más de 100 mil fallecidos por Covid-19, un relato oficial sobre la gestión de la pandemia con una comunicación deficiente del gobierno durante una emergencia sanitaria, en especial del Ministerio de Salud de la Nación, y el escándalo por un circuito paralelo de vacunación de funcionarios, militantes, familiares y allegados del poder en lo que se conoció como el Vacunatorio Vip y favoreció el desvío de vacunas.

Negociación

Contratos

Ensayos

Brasil

Colombia

Costa Rica

El Salvador

México

Perú

Puerto Rico

Uruguay

Venezuela

Adaptación, diseño y HTML: Michel Leiva, Emol | Contenido: Patricio Bernabé de "La Nación" de Argentina, "El Universal" de México, Grupo de Diarios de América.
Recursos: Flaticon (Ver detalle)
EL COMENTARISTA OPINA
cargando