EMOLTV

Desde Argentina a Venezuela: ¿Cómo fueron las negociaciones para conseguir vacunas contra el covid-19 en Latinoamérica?

Un informe realizado por el Grupo de Diarios de América (GDA), en el que se compararon las pautas seguidas por diez países, trata de esbozar una radiografía de cómo la región enfrentó el mayor desafío a la salud pública mundial de la historia reciente.

Las campañas de vacunación contra el Covid-19 en los países de América Latina encuentran muchos puntos en común: solo en algunos de ellos fue necesaria una ley o un decreto para la adquisición de las vacunas, en casi todos se aceptaron las cláusulas de confidencialidad en los contratos con los laboratorios, la compra se hizo a través del Estado –con algunas ligeras variantes, como en el caso de Brasil- sin dar intervención directa a los privados, y en la mayoría de los países las compañías farmacéuticas realizaron ensayos clínicos de las vacunas en miles de voluntarios, lo que abrió el camino para la entrega de las dosis cuando se entrara ya en fase de producción. Así se desprende de un informe realizado en la región por el Grupo de Diarios América.

El informe, que responde a 11 preguntas específicas, compara las pautas seguidas en cada país tomando en cuenta tres etapas del proceso: la negociación por las vacunas, los contratos con las compañías farmacéuticas y si éstas realizaron ensayos clínicos con voluntarios en el país antes de la campaña de vacunación.

Haz click en cada país y conoce el escenario en cada uno de ellos.

Argentina

+57.400.000 vacunas aplicadas

+25.100.000 vacunados con esquema completo
Lo bueno
La respuesta de los trabajadores sanitarios, la distinción de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por la respuesta a la pandemia en los barrios vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires, y el avance ordenado y rápido de la campaña de vacunación en algunos distritos del país, para lograr primero la cobertura de la población más expuesta al riesgo de contagio, como los adultos mayores y el personal que presta servicios esenciales, como salud, seguridad o educación.
Lo malo
Las negociaciones para la adquisición de vacunas, que desaprovecharon oportunidades de acceso más rápido a dosis de distintos productores y favorecieron a productores con problemas de producción conocidos; la administración de la cuarentena, que afectó en el tiempo las actividades productivas, la escolaridad, la atención de otras enfermedades y la salud emocional y psicológica de la población sin lograr evitar en el tiempo nuevas olas de contagios; la compra y uso de insumos esenciales para una gestión eficiente de la pandemia, como los testeos para la detección oportuna y el aislamiento de casos y contactos.
Lo feo
Los más de 100 mil fallecidos por Covid-19, un relato oficial sobre la gestión de la pandemia con una comunicación deficiente del gobierno durante una emergencia sanitaria, en especial del Ministerio de Salud de la Nación, y el escándalo por un circuito paralelo de vacunación de funcionarios, militantes, familiares y allegados del poder en lo que se conoció como el Vacunatorio Vip y favoreció el desvío de vacunas.

Negociación

1 - ¿Cuándo comenzó a negociarse la compra de vacunas en el país y en qué fecha comenzó la vacunación?

R- Los contactos entre los laboratorios y el Ministerio de Salud arrancaron durante el invierno de 2020. Pfizer, que estaba por comenzar en el país el ensayo clínico de su vacuna, le hizo al gobierno una oferta de asignación anticipada de 13 millones de dosis, que el país no aceptó. En agosto, la firma argentina mAbxience (Grupo Insud) anunció en una reunión con el presidente Alberto Fernández un acuerdo con AstraZeneca para la producción de dosis con el laboratorio Liomont, de México, y en octubre se conoció un viaje de funcionarias de Salud a Rusia para la adquisición de la Sputnik V. En noviembre se cerró una compra de 22 millones de dosis con AstraZeneca y se informó que había adquirido 9 millones de dosis de vacunas al sistema internacional Covax. En diciembre de 2020 llegó el primer cargamento: 300.000 dosis del primer componente de Sputnik V. En 2021 se concretaron contratos con Moderna, Cansino y Pfizer/BioNTech, principalmente por los incumplimientos de los contratos y las prioridades que Covax asignó a otros países en la entrega de dosis. La vacunación comenzó el 29 de diciembre de 2020.

2 - ¿La compra depende exclusivamente del gobierno central/Estado o está abierta a otros sectores?

R- Las concentra el Estado a través del Ministerio de Salud de la Nación. Por la Ley de Vacunas Covid-19, que se sancionó en 2020 los estados provinciales pueden celebrar contratos, pero eso hasta ahora se concretó con un solo distrito, la provincia de Buenos Aires, y en una compra que cerró con la empresa china Cansino el gobierno central. Por ahora, no están habilitado el sector privado para adquirir vacunas.

3 - ¿Qué porcentaje del presupuesto está destinado a la compra de vacunas? ¿Se utilizan partidas especiales, subsidios o préstamos de organismos nacionales o internacionales?

R- El porcentaje del presupuesto no está definido y depende de la asignación que va ajustando el Poder Ejecutivo de acuerdo con la necesidad de celebrar nuevos contratos. Se utilizan fondos nacionales

4 - ¿Cuál es el costo que se abonó por cada vacuna? ¿Esa información es de acceso público?

R- La Nación de Argentina publicó estos datos tras realizar un pedido de acceso a la información pública, ya que no está disponible online debido a que el gobierno considera que es información “confidencial”. Sin tener en cuenta costos adicionales, por cada dosis se abonó US$4 en el caso de AstraZeneca/Covishield, US$9,95 en el de Sputnik V y US$20 en el de Sinopharm, mientras que se firmó contrato con CanSino a US$17 la monodosis y hay negociaciones por dosis de Pfizer/BioNTech (US$10-19.5), Janssen-Johnson & Johnson (US$8,5-10) y Moderna (US$15-30).

5 - ¿Qué ítems cubre el costo final de los productos en los acuerdos celebrados con los laboratorios proveedores?

R - Los contratos con los proveedores varían de acuerdo con cada laboratorio o el sistema Covax. Si se tienen en cuenta los costos adicionales de logística y traslado para las dosis que se aplican en el país, La Nación de Argentina determinó que se pagó US$4.15 cada dosis de AstraZeneca traída de los Países Bajos, US$4.05 la dosis de su versión producida en India, US$11 la Sputnik y US$20.77 la dosis de Sinopharm."

Contratos

6- ¿Se aceptó firmar acuerdos de confidencialidad con las farmacéuticas y con qué alcance?

R- Todos los contratos firmados son confidenciales para el gobierno. En ninguno de los casos, ante la consulta de La Nación de Argentina, las autoridades nacionales pudieron explicar por qué todas las cláusulas de esos contratos se consideran como “secreto de Estado” cuando se trata de una compra de insumos con dineros públicos.

7- ¿Qué principios excepcionales debieron incorporarse en los contratos para la adquisición de las vacunas (por ejemplo, indemnidad, negligencia)?

R- De acuerdo con la información proporcionada por el gobierno, las cláusulas de los contratos incluyeron los principios de indemnidad y negligencia de manera excepcional por acuerdo de partes, además de establecer tribunales extranjeros para la resolución de litigios o la aceptación de potenciales incumplimientos de parte de los proveedores debido a problemas de producción, algo que los contratos de compra de insumos en salud pública suelen sancionar habitualmente.

8 - Para ambos puntos anteriores, ¿fue necesario dictar una ley o norma específica para cumplir con esos requisitos?

R- Se dictó una ley que habilita al Ministerio de Salud a autorizar el uso de emergencia de vacunas con la recomendación de la agencia regulatoria, Anmat, y autoriza a adoptar principios excepcionales para garantizar el suministro de vacunas durante la emergencia sanitaria. Se sancionó el 29 de octubre y promulgó el 6 de noviembre.

9 - ¿Cuáles son los principales motivos de incumplimiento de las condiciones de los contratos de parte de los laboratorios con los que se firmaron acuerdos? ¿Se inició alguna acción judicial o cómo se encaminó la continuidad del contrato entre las partes?

R- El principal motivo de incumplimiento con la Sputnik V son los problemas de producción del segundo componente que el gobierno argentino ya conocía al momento de firmar el contrato (VER AQUÍ). Los incumplimientos de AstraZeneca se deben a problemas de producción con los laboratorios mAbxience y Liomont (VER AQUÍ), mientras que CanSino demoró la entrega de las primeras dosis debido a compromisos ya adquiridos con otros países compradores.

Ensayos

10 - ¿Se hicieron ensayos clínicos con voluntarios durante 2020?

R- , participaron unas 20 mil personas de ensayos clínicos de cinco vacunas. Durante 2020 se hizo el ensayo clínico de la vacuna de Pfizer/BioNTech en 6 mil voluntarios de entre 18 y 85 años. También el de Sinopharm, con 3 mil voluntarios de entre 18 y 85 años, y CanSino, con mil 400 voluntarios. La farmacéutica belga Janssen (Johnson & Johnson) también incluyó al país en su ensayo, con una convocatoria inicial de 6 mil voluntarios. El laboratorio alemán Curevac convocó 9 mil voluntarios para estudiar su monodosis CureVac 004.

11 - ¿La realización de ensayos clínicos garantizaba o facilitaba el acceso a las vacunas para la población general una vez autorizadas?

R- Inicialmente, la realización de los ensayos clínicos facilitaría los acuerdos oficiales para acceder a las vacunas para la población general. Pero eso no fue así necesariamente, ya que el gobierno nacional optó por la compra de Sputnik V, AstraZeneca/Covishield y Sinopharm. Recién tras los problemas de cumplimiento de los contratos y la posibilidad de acceder a donaciones de dosis de EE.UU., el gobierno destrabó a través de un decreto de necesidad y urgencia (DNU) la posibilidad de compra a laboratorios de ese país.

Brasil

+283.860.000 vacunas aplicadas

111.870.000 vacunados con esquema completo
Lo bueno
La organización y la asistencia a los puestos de vacunación, el deseo masivo de la población de vacunarse, importantes instituciones nacionales de investigación como Fiocruz y Butantan, y la estructura histórica del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI).
Lo malo
La desorganización del Ministerio de Sanidad con tres ministros (y uno interino) en dos años, la inexistencia de una campaña nacional de información y sensibilización sobre la vacunación, la lentitud del proceso, los llamados “fura filas”; es decir, aquellos que se vacunaron sin que fuera su turno.
Lo feo
La falta de vacunas, el retraso en la compra de inmunizadores, la apuesta del gobierno por la inmunidad colectiva, los casos de sobornos en la compra de vacunas.

Negociación

1 - ¿Cuándo comenzó a negociarse la compra de vacunas en el país y en qué fecha comenzó la vacunación?

R- La primera fase de las negociaciones no se llevó a cabo para la compra del producto final, sino para el desarrollo y transferencia de tecnologías. Desde el principio, la estrategia del gobierno fue de vacunación a largo plazo y en tratar de evitar la dependencia de insumos, y no en la adquisición de agentes de inmunización para una vacunación inmediata y efectiva. Los críticos sostienen que la apuesta resultó desastrosa para la inmunidad colectiva. El Instituto Butantan, organismo público del estado de San Pablo, inició negociaciones con la farmacéutica china Sinovac en abril de 2020 y el acuerdo para desarrollar una vacuna se cerró en junio. En julio de 2020 se firmó un memorando de entendimiento entre Fiocruz y AstraZeneca para la producción de la vacuna, ya en la fase de estudio clínico en Brasil y otros países. Desde agosto de 2020, Pfizer y Janssen han intentado negociar con Brasil la compra de vacunas. El 15 de ese mes, Pfizer envió la primera propuesta para suministrar 70 millones de dosis, con entregas iniciales programadas para diciembre, pero el Ministerio de Salud no hizo comentarios. Llegaron otras propuestas y todas fueron ignoradas por el gobierno federal. La empresa envió 88 correos electrónicos para completar la venta e incluso envió una carta al presidente Bolsonaro, sin obtener respuesta. Entre la primera propuesta, en agosto, y el anuncio del primer contrato con Pfizer, en marzo, pasaron 216 días. También el 19 de marzo, el gobierno anunció el acuerdo con Janssen. En ese momento, 290 mil 525 brasileños ya habían muerto por Covid-19 y solo el 5.43% de la población había sido vacunada con la primera dosis.

La campaña de vacunación comenzó el 17 de enero.

2 - ¿La compra depende exclusivamente del gobierno central/Estado o está abierta a otros sectores?

R- La compra de vacunas siempre ha sido exclusiva del gobierno federal a través del PNI. De acuerdo con la Constitución Federal, los estados y municipios tienen autonomía para comprar agentes de inmunización, pero la falta de fondos locales y problemas de escala suelen ceder esa responsabilidad. Como el gobierno federal esta vez no cumplió con lo esperado, los estados y municipios comenzaron a organizar las compras. En marzo de 2021 se aprobó la Ley 14.125, que permite a los estados y municipios adquirir vacunas que cuenten con aprobación de emergencia. El Consorcio Nordeste, que agrupa a gobiernos de la región, realiza una importación excepcional de la vacuna Sputnik V, desde Rusia. El gobierno de San Pablo también anunció la compra de 4 millones de dosis de CoronaVac para ese estado.

3 - ¿Qué porcentaje del presupuesto está destinado a la compra de vacunas? ¿Se utilizan partidas especiales, subsidios o préstamos de organismos nacionales o internacionales?

R- La compra se basa en un recurso presupuestario vinculado al gasto en salud por parte del Sistema Único de Salud (SUS). Se obtuvieron créditos complementarios a través del Presupuesto de Guerra, un proyecto de enmienda a la Constitución aprobado en mayo de 2020. Con la enmienda, el gasto público, durante el estado de calamidad pública, no estará sujeto a restricciones fiscales, como reglas de oro y el techo de gasto. En Brasil, el estado subsidia el 100% de la vacuna para toda la población. El SUS es universal, igualitario y gratuito.

4 - ¿Cuál es el costo que se abonó por cada vacuna? ¿Esa información es de acceso público?

R- Un informe de Globo con información del Tribunal Federal de Cuentas (TCU) informa que Brasil paga por dosis: AstraZeneca: US$3,82; Janssen: US$10,83; Pfizer, US$10,83; CoronaVac, US$11,19. Sin embargo, la información no se reveló con claridad. Fiocruz e Instituto Butantan confirmaron los valores al informe.

5 - ¿Qué ítems cubre el costo final de los productos en los acuerdos celebrados con los laboratorios proveedores?

R - Los contratos están protegidos por la confidencialidad. Pero la información publicada durante la Comisión de Investigación Parlamentaria (CPI) de Covid en el Senado indica que no son similares. CPI ha revelado diferencias en precio, métodos de pago y plazos de entrega en cada contrato.

Contratos

6- ¿Se aceptó firmar acuerdos de confidencialidad con las farmacéuticas y con qué alcance?

R- , los acuerdos cuentan con cláusulas de confidencialidad, que van más allá de los aspectos técnicos y científicos, extendiéndose a aspectos comerciales, como precios y fechas de entrega.

7- ¿Qué principios excepcionales debieron incorporarse en los contratos para la adquisición de las vacunas (por ejemplo, indemnidad, negligencia)?

R- La cláusula de responsabilidad por posibles efectos secundarios de la vacuna fue un obstáculo para el acuerdo entre el gobierno federal y Pfizer y sirvió como justificación del retraso en la compra. Sin embargo, una condición similar no impidió la firma del contrato entre la Fiocruz y el laboratorio AstraZeneca, oficializado en septiembre. La cláusula, que estaba bajo confidencialidad, establece quién es responsable de los efectos adversos de la vacuna. El texto dice: "Las partes contratantes indemnizarán y eximirán al contratista de todos y cada uno de los daños y responsabilidades que surjan o se relacionen con reclamos por muerte, daño físico, mental o emocional, enfermedad, discapacidad o condición relacionada con o que surja del uso o administración de la vacuna. Los tiempos de entrega de vacunas e insumos también se encuentran en condiciones especiales, debido al escenario incierto de la pandemia.

8 - Para ambos puntos anteriores, ¿fue necesario dictar una ley o norma específica para cumplir con esos requisitos?

R- La Ley 14.125, de marzo de 2021, dicta la posibilidad de que las entidades federativas asuman la carga de los seguros y garantías nacionales e internacionales, provocando que se resuelvan los principales obstáculos legales en relación a los contratos. Aunque el gobierno afirmó que la ley era fundamental para poder llegar a un acuerdo con Pfizer y aceptar las cláusulas de responsabilidad, para el profesor de Salud Pública Fernando Aith, era innecesaria. Fue una excusa para retrasar al máximo la adquisición de vacunas. El gobierno ya contaba con instrumentos legales para realizar estos contratos. Y cuando Bolsonaro dijo que no lo estaba haciendo porque no había legislación, se redactó y aprobó muy rápidamente.

9 - ¿Cuáles son los principales motivos de incumplimiento de las condiciones de los contratos de parte de los laboratorios con los que se firmaron acuerdos? ¿Se inició alguna acción judicial o cómo se encaminó la continuidad del contrato entre las partes?

R- El gerente de Alianzas Estratégicas y Nuevos Negocios del Instituto Butantan, Tiago Rocca, dice que los retrasos en las entregas no constituyen un incumplimiento de contrato debido al “estado de pandemia, en el que la vacuna es escasa a nivel mundial”. Según él, la demora en los dos acuerdos de compra de CoronaVac por parte del Ministerio de Salud (el primer envío, 46 millones de dosis en enero y un addendum de 54 millones en junio) también complicó la demanda de insumos importados de China. La demora del insumo está dentro de lo pactado y ocurre, entre otras razones, porque las licencias de exportación las hacen las autoridades locales y hay cuestiones de diplomacia. No es necesariamente culpa de un socio porque está fuera del control del laboratorio”, dice Rocca.

Ensayos

10 - ¿Se hicieron ensayos clínicos con voluntarios durante 2020?

R- . Para CoronaVac, estudios de fase 3, con alrededor de 9 mil voluntarios brasileños. AstraZeneca, con 12 mil voluntarios, Pfizer / BioNTech, 2 mil 900 personas entre julio y noviembre de 2020. En junio se autorizó la prueba de una posible dosis de refuerzo entre los vacunados en el estudio inicial, en el que participaron poco más de 800 voluntarios.

Janssen llevó a cabo estudios de fase 3, con la participación de 7 mil voluntarios.

11 - ¿La realización de ensayos clínicos garantizaba o facilitaba el acceso a las vacunas para la población general una vez autorizadas?

R- . Según el profesor Aith, es costumbre que el país donde se realiza la investigación clínica tenga prioridad en la comercialización del producto. Sin datos especificados.

Colombia

+45.200.000 vacunas aplicadas

+20.000.000 vacunados con esquema completo
Lo bueno
Centralización de la compra de vacunas, gratuidad y distribución sin distinción para todos los colombianos. Personal de los puestos de vacunación capacitado y con compromiso para trabajar. Disponibilidad de varios tipos de vacunas. Distribución en todas las regiones del país. Interés creciente en la mayoría de la población.
Lo malo
Fallas logísticas e incumplimiento con la cita. Falta de previsión en la aplicación de las segundas dosis en los plazos definidos. Desorden y lentitud en algunas regiones. Escasez de vacunas, dado que solo hay cobertura para el 70% de la población. Fallas en la pedagogía que debe acompañar la estrategia de vacunación.
Lo feo
Los movimientos antivacunas que impactan en la gente. La influencia negativa de las redes sociales, difundiendo información falsa. El capricho de algunas personas para escoger biológicos de su preferencia. La evidente competencia entre farmacéuticas, que terminan por promover desinformación a nivel general.

Negociación

1 - ¿Cuándo comenzó a negociarse la compra de vacunas en el país y en qué fecha comenzó la vacunación?

R- Empezó a fines del primer semestre de 2020. Se creó una coalición para el acceso a vacunas y al poco tiempo el país adhirió al convenio Covax. A principios de diciembre se expidió la ley 2.064, que declaró la inmunización como un tema de interés general, y se consolidaron los primeros acuerdos bilaterales con las farmacéuticas y el 17 de febrero de 2021 se inició la vacunación.

2 - ¿La compra depende exclusivamente del gobierno central/Estado o está abierta a otros sectores?

R- Depende de manera absoluta del gobierno nacional y con presupuesto de la nación. No hace mucho se permitió la participación del sector privado en el plan de vacunación, para que algunas empresas inmunicen a sus empleados, pero las vacunas que se aplican son adquiridas directamente por el gobierno y transferidas a las empresas, que son las que cubren este costo específico.

3 - ¿Qué porcentaje del presupuesto está destinado a la compra de vacunas? ¿Se utilizan partidas especiales, subsidios o préstamos de organismos nacionales o internacionales?

R- Las vacunas son adquiridas con recursos estatales con fuente nacional y destino específico para este rubro. Extraoficialmente, se calcula que directamente se han invertido 3.5 billones de pesos colombianos, que sería el 1,11% del presupuesto nacional de 2021, hasta ahora.

4 - ¿Cuál es el costo que se abonó por cada vacuna? ¿Esa información es de acceso público?

R- La información de los acuerdos con las farmacéuticas es reservada, mientras que la de los acuerdos con Covax es de carácter público.

5 - ¿Qué ítems cubre el costo final de los productos en los acuerdos celebrados con los laboratorios proveedores?

R - Se acordó que la entrega de las vacunas se diera en el Aeropuerto Internacional El Dorado. Excepcionalmente para una de ellas la entrega se hizo en un puerto del país de origen.

Contratos

6- ¿Se aceptó firmar acuerdos de confidencialidad con las farmacéuticas y con qué alcance?

R- Si, y sus alcances dependen de cada una de las farmacéuticas con las que se realizaron.

7- ¿Qué principios excepcionales debieron incorporarse en los contratos para la adquisición de las vacunas (por ejemplo, indemnidad, negligencia)?

R- Se definieron de manera específica para cada uno y forman parte de la confidencialidad.

8 - Para ambos puntos anteriores, ¿fue necesario dictar una ley o norma específica para cumplir con esos requisitos?

R- Para abordar los puntos anteriores y otros aspectos del plan de vacunación, se expidió la Ley 2.064 del 9 de diciembre de 2020.

9 - ¿Cuáles son los principales motivos de incumplimiento de las condiciones de los contratos de parte de los laboratorios con los que se firmaron acuerdos? ¿Se inició alguna acción judicial o cómo se encaminó la continuidad del contrato entre las partes?

R- De acuerdo con el gobierno Nacional, hasta la fecha no han existido incumplimientos. En algunos casos se han presentado retrasos en las entregas que, según el PNV, se enmarcan dentro de las limitaciones en este sentido, que han tenido las farmacéuticas a nivel mundial.

Ensayos

10 - ¿Se hicieron ensayos clínicos con voluntarios durante 2020?

R- . Para CoronaVac, estudios de fase 3, con alrededor de 9 mil voluntarios brasileños. AstraZeneca, con 12 mil voluntarios, Pfizer / BioNTech, 2 mil 900 personas entre julio y noviembre de 2020. En junio se autorizó la prueba de una posible dosis de refuerzo entre los vacunados en el estudio inicial, en el que participaron poco más de 800 voluntarios.

Janssen llevó a cabo estudios de fase 3, con la participación de 7 mil voluntarios.

11 - ¿La realización de ensayos clínicos garantizaba o facilitaba el acceso a las vacunas para la población general una vez autorizadas?

R- . Según el profesor Aith, es costumbre que el país donde se realiza la investigación clínica tenga prioridad en la comercialización del producto. Sin datos especificados.

Costa Rica

+6.124.000 vacunas aplicadas

+2.500.000 vacunados con esquema completo
Lo bueno
La inversión a riesgo permitió contar con mayor disponibilidad de vacunas y no depender únicamente de Covax, cuyo impacto es reducido. Criterios técnicos basados en evidencia científica permiten contar con las vacunas con mayor eficacia y seguridad demostradas en el mundo. Inversión para garantizar cadena de frío para la conservación de las vacunas, en todo el país. Red nacional de equipos de salud para realizar la vacunación, incluso en los sitios más alejados. Consenso nacional, por encima de las diferencias políticas, para garantizar el presupuesto para compra de vacunas. Suficiente personal de salud, capacitado y con experiencia en campañas nacionales, quizá no de tanta envergadura (esta es única, histórica). Lineamientos para cumplir con los protocolos de vacunación en todo su proceso: control de calidad, distribución, almacenamiento, vacunación, seguimiento de eventuales efectos adversos. Personal técnico-científico con capacidad de análisis y liderazgo regional en el tema de inmunizaciones. La existencia de un Expediente Digital Único en Salud (EDUS), con un módulo especial dedicado a vacunas, facilita el registro del proceso, tanto en lo individual como en lo colectivo.
Lo malo
La vacunación destapó brechas entre las diferentes áreas de salud, que quedaron evidenciadas al registrarse diferentes ritmos de avance. La velocidad dependía de la capacidad instalada y quedó patente la necesidad de reforzar el primer nivel de atención en salud.

Falta de suficientes herramientas tecnológicas (desde conectividad hasta dispositivos) para facilitar y mejorar los registros de vacunación.

Se ralentizó la llegada de vacunas en junio, alejando en el horizonte lograr la meta de la inmunidad colectiva, o de rebaño. La Nación de Costa Rica creó una herramienta que calcula los días que faltan para llegar a esa meta, que se llama cuenta regresiva.

Lo feo
Varios episodios de vacunagates. Personal de la CCSS, que no formaba parte de la primera línea de atención, que se ‘brincó la fila’.

Un gerente del Instituto Nacional de Seguros (INS) tuvo que renunciar al revelar La Nación de Costa Rica que se había vacunado sin estar en la población del primer grupo de priorización.

Un supuesto engaño a un adulto mayor, a quien se le puso la inyección pero no se le inoculó la sustancia. El evento, calificado por las autoridades de la CCSS como un ‘hecho aislado’, está en investigación en el Ministerio Público.

Negociación

1 - ¿Cuándo comenzó a negociarse la compra de vacunas en el país y en qué fecha comenzó la vacunación?

R- Se inició en la segunda mitad del 2020. Costa Rica estuvor entre los primeros seis países en proteger a su población. También, entre los primeros tres de América Latina, junto a México y Chile, y en la lista de las 50 naciones que, a partir de 2021, tenían activa una campaña de vacunación.

Adquirió vacunas por dos vías: convenios bilaterales con Pfizer y AstraZeneca y por Covax. El país recurrió a “inversiones financieras a riesgo” para poder garantizar el suministro. La meta es llegar a 4.5 millones.

2 - ¿La compra depende exclusivamente del gobierno central/Estado o está abierta a otros sectores?

R- Se realiza por medio de una entidad estatal, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), que utiliza un fondo, nacional de emergencias. Estas compras están amparadas por un decreto de declaración de emergencia nacional, del 16 de marzo del 2020. Por ahora, ni gobernaciones (en nuestro caso, municipios), organismos o entes privados pueden traer vacunas. No porque carezcan de permiso del Estado, sino porque, hasta ahora, los laboratorios proveedores desarrolladores de las vacunas solo firman los contratos con Gobiernos.

3 - ¿Qué porcentaje del presupuesto está destinado a la compra de vacunas? ¿Se utilizan partidas especiales, subsidios o préstamos de organismos nacionales o internacionales?

R- El país tiene previsto invertir $100 millones en la compra de vacunas. Las vías de financiamiento son las siguientes: deuda (la gran mayoría de los fondos), modificaciones al presupuesto de la república y líneas de crédito.

4 - ¿Cuál es el costo que se abonó por cada vacuna? ¿Esa información es de acceso público?

R- Alrededor de US$11.

5 - ¿Qué ítems cubre el costo final de los productos en los acuerdos celebrados con los laboratorios proveedores?

R - ----"

Contratos

6- ¿Se aceptó firmar acuerdos de confidencialidad con las farmacéuticas y con qué alcance?

R- , era la única forma de tener acceso a las vacunas. La información que se ha liberado ha sido con autorización de las casas fabricantes.

7- ¿Qué principios excepcionales debieron incorporarse en los contratos para la adquisición de las vacunas (por ejemplo, indemnidad, negligencia)?

R- Se informó que para la adquisición de las vacunas se requerían acuerdos bilaterales con las farmacéuticas, así como a través de la suscripción del mecanismo Covax. Los principios utilizados son los que privan en materia de contratación administrativa: eficacia, eficiencia, economía y celeridad, así como igualdad de trato, razonabilidad y proporcionalidad.

8 - Para ambos puntos anteriores, ¿fue necesario dictar una ley o norma específica para cumplir con esos requisitos?

R- No.

9 - ¿Cuáles son los principales motivos de incumplimiento de las condiciones de los contratos de parte de los laboratorios con los que se firmaron acuerdos? ¿Se inició alguna acción judicial o cómo se encaminó la continuidad del contrato entre las partes?

R- Hasta ahora (10 de julio) no ha trascendido información oficial ni extraoficial sobre situaciones como las que plantea la pregunta. Por lo tanto, no hay acciones judiciales.

Ensayos

10 - ¿Se hicieron ensayos clínicos con voluntarios durante 2020?

R- No.

11 - ¿La realización de ensayos clínicos garantizaba o facilitaba el acceso a las vacunas para la población general una vez autorizadas?

R- No hubo ensayos clínicos en Costa Rica.

El Salvador

+8.300.000 vacunas aplicadas

+3.600.000 vacunados con esquema completo
Lo bueno
La adquisición de vacunas comenzó de forma temprana y el ritmo de vacunación es mejor que en otros países de Centroamérica. La atención y la rapidez del proceso en los centros de vacunación han sido elogiados por la población.
Lo malo
El secretismo con el que se maneja la información sobre la vacunación. El Ministerio de Salud no entrega información estadística sobre la cobertura de la vacunación por edades, casos de infecciones y letalidades de Covid-19 entre vacunados con una o dos dosis, entre otros datos importantes para analizar cómo avanza el proceso en el país.
Lo feo
La falta de transparencia en todo el proceso. El gobierno salvadoreño ha declarado confidencial el plan de vacunación y hasta el registro de los centros de vacunación habilitados en el país. También ha guardado con recelo cómo se han financiado las compras de vacunas, así como el costo de estas adquisiciones.

Negociación

1 - ¿Cuándo comenzó a negociarse la compra de vacunas en el país y en qué fecha comenzó la vacunación?

R- El gobierno ha declarado reservada toda información pública relacionada con la pandemia de Covid-19. Los procesos de adquisición de las vacunas tienen una reserva total por cinco años, mientras el registro de las cabinas de vacunación y el plan nacional de vacunación estarán bajo reserva por tres años.

Por tal motivo se desconoce cuándo comenzaron las negociaciones con las farmacéuticas. El 24 de noviembre de 2020, el presidente Nayib Bukele anunció en Twitter el primer acuerdo, con AstraZeneca, por la adquisición de 2 millones de dosis. La vacunación comenzó el 17 de febrero de 2021.

2 - ¿La compra depende exclusivamente del gobierno central/Estado o está abierta a otros sectores?

R- Hasta la fecha, el gobierno central es el único que ha anunciado la adquisición de dosis.

3 - ¿Qué porcentaje del presupuesto está destinado a la compra de vacunas? ¿Se utilizan partidas especiales, subsidios o préstamos de organismos nacionales o internacionales?

R- No hay certeza de cuánto ha invertido el gobierno en adquirir las vacunas, únicamente declaraciones vagas.

4 - ¿Cuál es el costo que se abonó por cada vacuna? ¿Esa información es de acceso público?

R- Esta información no es de acceso público. El gobierno asegura que ha firmado contratos de confidencialidad con las farmacéuticas.

5 - ¿Qué ítems cubre el costo final de los productos en los acuerdos celebrados con los laboratorios proveedores?

R - Esta información no es de acceso público."

Contratos

6- ¿Se aceptó firmar acuerdos de confidencialidad con las farmacéuticas y con qué alcance?

R- A juzgar por las declaraciones públicas de diferentes funcionarios, el gobierno salvadoreño aceptó firmar acuerdos de confidencialidad, pero se desconocen sus alcances.

7- ¿Qué principios excepcionales debieron incorporarse en los contratos para la adquisición de las vacunas (por ejemplo, indemnidad, negligencia)?

R- Se desconoce el contenido de los contratos, porque toda la información sobre la compra de vacunas está reservada.

8 - Para ambos puntos anteriores, ¿fue necesario dictar una ley o norma específica para cumplir con esos requisitos?

R- En la Asamblea Legislativa no se propuso ni se aprobó ninguna ley para respaldar contratos de adquisiciones de vacunas.

9 - ¿Cuáles son los principales motivos de incumplimiento de las condiciones de los contratos de parte de los laboratorios con los que se firmaron acuerdos? ¿Se inició alguna acción judicial o cómo se encaminó la continuidad del contrato entre las partes?

R- Ha habido bastante opacidad sobre la compra de vacunas, por lo cual se desconoce si ha habido incumplimientos.

Ensayos

10 - ¿Se hicieron ensayos clínicos con voluntarios durante 2020?

R- Se desconoce si en El Salvador se hicieron ensayos clínicos.

11 - ¿La realización de ensayos clínicos garantizaba o facilitaba el acceso a las vacunas para la población general una vez autorizadas?

R- Se desconoce.

México

+113.000.000 vacunas aplicadas

+52.100.000 vacunados con esquema completo
Lo bueno
Debido a la firma de contratos con diferentes farmacéuticas antes de diciembre de 2020, México logró convertirse en el primer país de Latinoamérica en iniciar su política de vacunación anticovid.
Lo malo
Entre diciembre y enero se preveía vacunar a todo el personal de salud que atendió Covid-19, y en febrero concluir con la inmunización en todos los profesionales de la salud (estimados en poco más de un millón) sin embargo, debido al retraso de la llegada de embarques de vacunas Pfizer esto se retrasó y hubo movilizaciones del sector médico que acusan que no se les ha vacunado.

Al comienzo de las jornadas de vacunación se denunció que el proceso avanzaba con extrema lentitud, con cifras diarias que no superaban las 100 mil dosis.

Por otra parte, ante la negativa de vacunar a menores, se levantaron amparos para forzar a las autoridades a vacunarlos.
Lo feo
Durante la vacunación a personal médico, entre el 25 y 30 de diciembre se dio a conocer el caso del director del Centro Médico Lic. Adolfo López Mateos, José Rogel Romero, quien usó sus influencias para vacunar a su familia contra el virus SarsCoV2, sin que fuera su turno, ante ello, el profesional de la salud fue separado de su cargo.

Otro caso mediático fue el de un oftalmólogo del Hospital Central Militar, quien presumió en sus redes sociales que había sido vacunado sin atender a pacientes de primera línea. Semanas más tarde, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell indicó que a pesar de que incurrieron en un acto indebido, se les tenía que aplicar la segunda dosis a quienes se “saltaron la fila”, porque de lo contrario se desperdiciarían esos viales.

Hubo, también algunas casos de “jeringas vacías”, denunciados por pacientes que descubrieron que no se les había aplicado la sustancia.

Con respecto al uso político de la vacuna, expertos en la materia consideraron que la inmunización contra el Covid-19 se usó para favorecer a Morena (partido político en el poder) previo a las elecciones del 6 de junio. Por ejemplo, el 2 de junio, 4 días antes de que se realizaran los comicios, la Secretaría de Salud anunció que se rompió un récord de vacunación al inmunizar a más de 1 millón de mexicanos. Ese día se aplicaron 1 millón 61 mil 962 dosis; sin embargo, después de las elecciones el ritmo se desaceleró de nuevo.

Negociación

1 - ¿Cuándo comenzó a negociarse la compra de vacunas en el país y en qué fecha comenzó la vacunación?

R- El 13 de octubre el gobierno de Andrés Manuel López Obrador firmó los primeros contratos con AstraZeneca, Pfizer y CanSino Biologics. A fines de junio de 2021 el gobierno informó que se tienen contratos para adquirir 242 millones de dosis de seis vacunas: AstraZeneca, Pfizer, CanSino Biologics, Sinovac, Sputnik V y Johnson y Johnson. Además, ya realiza el envasado en el país de vacunas de AstraZeneca y CanSino y se preveía este año el envasado masivo de Sputnik V. Desde mayo, México entró como un miembro de la Coalición para las Innovaciones en Preparaciòn para Epidemias (CEPI), único integrante de América Latina. Con esto, el país tiene un acceso al conocimiento del desarrollo de unas 18 vacunas candidatas. Se empezaron a gestar acuerdos en el mundo, entonces se tenían 4, el Covax y tres bilaterales Pfizer, que fue la primera vacuna en llegar a México, AstraZeneca y CanSino, estas precompras alcanzarían para cubrir casi 90% de la población, más de 160 millones de dosis para 116 millones de habitantes. El 24 de diciembre de 2020 inició la vacunación con Pfizer.

2 - ¿La compra depende exclusivamente del gobierno central/Estado o está abierta a otros sectores?

R- Hasta el momento, depende exclusivamente del gobierno. Sin embargo, desde enero de 2021, gobernadores del Partido Acción Nacional (PAN) anunciaron que buscarían un esquema de cooperación con empresarios para comprar vacunas.

3 - ¿Qué porcentaje del presupuesto está destinado a la compra de vacunas? ¿Se utilizan partidas especiales, subsidios o préstamos de organismos nacionales o internacionales?

R- A la fecha el dinero destinado para las vacunas no es trazable debido a que no se encuentra en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2021. Hasta mayo de 2021, el gobierno ha pagado cerca de 17 mil millones de pesos por las vacunas.

4 - ¿Cuál es el costo que se abonó por cada vacuna? ¿Esa información es de acceso público?

R- La información de los contratos con las farmacéuticas es privada y se ha reservado por cinco años. La compra representará un desembolso de US$1.660 millones y que el costo de cada vacuna ronda los US$7.

5 - ¿Qué ítems cubre el costo final de los productos en los acuerdos celebrados con los laboratorios proveedores?

R - Únicamente Pfizer estableció que la empresa DHL Express se encargaría de la logística, pero no se especificó el costo para el laboratorio o si este correría por parte del gobierno de México. A partir del 12 de enero, cuando se preveía la llegada de más de 400 mil dosis de la vacuna de Pfizer, el gobierno informó que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se encargaría del plan de distribución, pero no de los recursos invertidos en este proceso.

Contratos

6- ¿Se aceptó firmar acuerdos de confidencialidad con las farmacéuticas y con qué alcance?

R- El gobierno se reservó la información bajo el argumento de que existen acuerdos de confidencialidad con las farmacéuticas.

7- ¿Qué principios excepcionales debieron incorporarse en los contratos para la adquisición de las vacunas (por ejemplo, indemnidad, negligencia)?

R- Es información que no se ha dado a conocer, en un inicio se explicó que los contratos tenían candados y que había sido a propuesta del gobierno mexicano, pero no se especificó el monto de las indemnizaciones.

8 - Para ambos puntos anteriores, ¿fue necesario dictar una ley o norma específica para cumplir con esos requisitos?

R- No.

9 - ¿Cuáles son los principales motivos de incumplimiento de las condiciones de los contratos de parte de los laboratorios con los que se firmaron acuerdos? ¿Se inició alguna acción judicial o cómo se encaminó la continuidad del contrato entre las partes?

R- No ha habido, que se sepa, incumplimiento de las condiciones de los contratos. Por tanto, tampoco demandas.

Ensayos

10 - ¿Se hicieron ensayos clínicos con voluntarios durante 2020?

R- . El 3 de noviembre de 2020 llegaron al país las primeras vacunas CanSino para iniciar un ensayo en un grupo de entre 10 y 15 mil voluntarios mayores a 18 años. El 5 de diciembre de 2020 se anunció que Janssen comenzó los ensayos en México. Indicó que se reclutarían hasta 20 mil personas. El 28 de diciembre de 2020 la compañía estadounidense Novavax informó su estudio en México para la vacuna NVX-CoV2373. Se reclutaron 2 mil voluntarios. El 8 de enero se anunció que el laboratorio alemán CureVac inició pruebas de fase 3.

11 - ¿La realización de ensayos clínicos garantizaba o facilitaba el acceso a las vacunas para la población general una vez autorizadas?

R- Con Janssen (Johnson y Johnson) se acordó que México tendría prioridad para distribuir vacunas en el país. Sobre los ensayos de CureVac se indicó que, en caso de demostrar efectividad, el estudio podría detenerse y entre el octavo y noveno mes aplicar la dosis a quienes recibieron placebo. Cuando se inició el ensayo de la vacuna CanSino México ya se había comprometido con la farmacéutica a adquirir 35 millones de dosis en caso de que demostrara seguridad y eficacia.

Perú

+32.800.000 vacunas aplicadas

+14.500.000 vacunados con esquema completo
Lo bueno
En cuatro meses se han aplicado 7,4 millones de vacunas contra el Covid-19 en el Perú. Más del 95% del personal médico y 48% de adultos mayores de 60 años ya ha recibido las dos dosis de la vacuna.

El 29 de junio llegó un lote adicional de 1 millón 2 mil de vacunas Pfizer que forman parte de una donación de 2 millones de dosis por parte del gobierno de EE.UU.. La llegada de más dosis permite ampliar la cobertura.

Desde mayo se ha ampliado paulatinamente la vacunación a distintos grupos de personas con condiciones médicas vulnerables: pacientes de enfermedades raras o huérfanas, pacientes con hemodiálisis, personas que han recibido o esperan un trasplante, personas con síndrome de Down; con trastornos mentales severos y del neurodesarrollo, gestantes con más de 28 semanas y pacientes con cáncer y HIV.
Lo malo
El Plan de Vacunación inicial, publicado en el 2020, no consideraba a los adultos mayores en la primera etapa de vacunación. Recién se los incluyó en abril de este año.
Lo feo
En febrero se reveló que más de 400 personas habían sido vacunadas irregularmente con dosis del laboratorio Sinopharm que ingresaron al país para un ensayo clínico. Entre los beneficiados estaban el expresidente Martín Vizcarra, la exministra de Salud, Pilar Mazzetti y varios funcionarios públicos y sus familiares.

Cuatro meses después, 58 personas de la lista volvieron a inocularse -48 con dos dosis y 10 con una- en el proceso regular que se está llevando a cabo en el país. Además de las dosis recibidas de forma irregular, estas personas recibieron vacunas del laboratorio Pfizer. Tras el escándalo, el Minsa retiró del padrón de vacunación a las 487 personas inoculadas irregularmente entre octubre de 2020 y febrero pasado.

Negociación

1 - ¿Cuándo comenzó a negociarse la compra de vacunas en el país y en qué fecha comenzó la vacunación?

R- El 20 de agosto de 2020, durante la gestión del expresidente Martín Vizcarra, se anunció que su gobierno coordinaba con los laboratorios Sinovac-Instituto Butantan, AstraZeneca, Sinopharm y Pfizer la adquisición de vacunas. Sin embargo, en noviembre pasado, durante el gobierno de transición de Francisco Sagasti, se informó que para entonces no había ningún contrato firmado con los laboratorios anunciados. La vacunación empezó el 9 de febrero con 300 mil dosis de Sinopharm destinado al personal de salud de primera línea.

2 - ¿La compra depende exclusivamente del gobierno central/Estado o está abierta a otros sectores?

R- La Ley 31.091, aprobada por el Congreso en diciembre pasado, no impide a los privados registrar e importar vacunas siempre que no incumplan el artículo de sobre especulación. La norma establece que solo puede realizarse para vacunas cuenten con registro sanitario condicional y que la empresa esté autorizada para importar este tipo de productos, es decir, laboratorios farmacéuticos y droguerías. A esto se suma que Pfizer y Astrazeneca han precisado que por ahora solo negocian con gobiernos nacionales. Actualmente la compra solo se realiza entre el Ministerio de Salud y los laboratorios.

3 - ¿Qué porcentaje del presupuesto está destinado a la compra de vacunas? ¿Se utilizan partidas especiales, subsidios o préstamos de organismos nacionales o internacionales?

R- No se ha especificado el monto totral que se ha destinado para la compra de vacunas. En enero, el entonces ministro de Economía, Waldo Mendoza, dijo que se pagó unos 24 millones de dólares por primer lote de vacunas de Sinopharm. En abril, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la transferencia de S/212’228,233 para este fin. El 7dejulio también se destinó S/32’589,589 y el último 28 de julio, el MEF autorizó otra transferencia de S/448’775,718 a favor del Ministerio de Salud para financiar la compra de la vacuna contra el Covid-19 y de otros gastos relacionados a la adquisición de la misma.

4 - ¿Cuál es el costo que se abonó por cada vacuna? ¿Esa información es de acceso público?

R- El gobierno no ha informado sobre costos específicos bajo el argumento de que son contratos de compra confidenciales.

5 - ¿Qué ítems cubre el costo final de los productos en los acuerdos celebrados con los laboratorios proveedores?

R - El gobierno no lo ha informado. La logística para almacenamiento y traslados en el país es cubierta por el Ministerio de Salud, en colaboración con el sector privado.

Contratos

6- ¿Se aceptó firmar acuerdos de confidencialidad con las farmacéuticas y con qué alcance?

R- No hay información.

7- ¿Qué principios excepcionales debieron incorporarse en los contratos para la adquisición de las vacunas (por ejemplo, indemnidad, negligencia)?

R- No hay información.

8 - Para ambos puntos anteriores, ¿fue necesario dictar una ley o norma específica para cumplir con esos requisitos?

R- El 10 de septiembre, el gobierno aprobó un decreto para facilitar y garantizar la adquisición, conservación y distribución de vacunas. El 1 de diciembre de 2020 se publicó el Decreto Supremo que autoriza al Ministerio de Salud para que exprese el compromiso del Estado peruano de someter al arbitraje internacional las controversias derivadas de la relación contractual.

9 - ¿Cuáles son los principales motivos de incumplimiento de las condiciones de los contratos de parte de los laboratorios con los que se firmaron acuerdos? ¿Se inició alguna acción judicial o cómo se encaminó la continuidad del contrato entre las partes?

R- No hay información sobre las condiciones de los contratos.

Ensayos

10 - ¿Se hicieron ensayos clínicos con voluntarios durante 2020?

R- El 10 de septiembre del 2020 se iniciaron los ensayos clínicos de de la vacuna Sinopharm. Participaron unos 12 mil voluntarios. El ensayo de Johnson & Johnson empezó en noviembre, mientras que AstraZeneca inició el suyo en diciembre. En enero de este año, Curevac hizo lo propio con voluntarios peruanos.

11 - ¿La realización de ensayos clínicos garantizaba o facilitaba el acceso a las vacunas para la población general una vez autorizadas?

R- Solo con las vacunas de Sinopharm, la gestión del expresidente Vizcarra dijo que la participación de Perú en los ensayos clínicos ayudaría a ser considerados prioritarios en la distribución de vacunas. Con Curevac y Johnson & Johnson el Perú todavía no tiene contratos. En el caso de AstraZeneca, las primeras vacunas llegaron a través de Covax. El 6 de enero se firmó un acuerdo con AstraZeneca para la entrega de 14,400,000 dosis a partir de septiembre.

Puerto Rico

+4.900.000 vacunas aplicadas

+2.300.000 vacunados con esquema completo
Lo bueno
La previsibilidad, cumplimiento en fechas de las distintas etapas, la organización y la atención en los centros de vacunación, etc.
Lo malo
La falta de previsibilidad, la desorganización, lentitud del proceso, etc.
Lo feo
Los vacunagates (vacunación de personajes “vip”), el uso político de las vacunas, etc.

Negociación

1 - ¿Cuándo comenzó a negociarse la compra de vacunas en el país y en qué fecha comenzó la vacunación?

R- El gobierno de Puerto Rico no tuvo que negociar la compra de vacunas. El gobierno federal de EE.UU. adquirió las de Pfizer/BioNTech, Moderna y Janssen (Johnson & Johnson) y las distribuyó de forma equitativa entre los estados y territorios. La vacunación en Puerto Rico se inició el 15 de diciembre de 2020, con la vacuna de Pfizer/BioNTech.

2 - ¿La compra depende exclusivamente del gobierno central/Estado o está abierta a otros sectores?

R- La administración de las vacunas depende de la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. (FDA, en inglés) y distribución del gobierno gobierno norteamericano.

3 - ¿Qué porcentaje del presupuesto está destinado a la compra de vacunas? ¿Se utilizan partidas especiales, subsidios o préstamos de organismos nacionales o internacionales?

R- Hasta la fecha, el gobierno de Puerto Rico no ha tenido que separar partidas de su presupuesto estatal para la compra de vacunas. El costo de las vacunas ha sido cubierto por el gobierno de EE.UU., incluyendo la asistencia a la ciudadanía durante la pandemia.

4 - ¿Cuál es el costo que se abonó por cada vacuna? ¿Esa información es de acceso público?

R- No hay información disponible.

5 - ¿Qué ítems cubre el costo final de los productos en los acuerdos celebrados con los laboratorios proveedores?

R - No hay información disponible.

Contratos

6- ¿Se aceptó firmar acuerdos de confidencialidad con las farmacéuticas y con qué alcance?

R- No hay información disponible.

7- ¿Qué principios excepcionales debieron incorporarse en los contratos para la adquisición de las vacunas (por ejemplo, indemnidad, negligencia)?

R- No hay información disponible.

8 - Para ambos puntos anteriores, ¿fue necesario dictar una ley o norma específica para cumplir con esos requisitos?

R- No hay información disponible.

9 - ¿Cuáles son los principales motivos de incumplimiento de las condiciones de los contratos de parte de los laboratorios con los que se firmaron acuerdos? ¿Se inició alguna acción judicial o cómo se encaminó la continuidad del contrato entre las partes?

R- No hay información disponible.

Ensayos

10 - ¿Se hicieron ensayos clínicos con voluntarios durante 2020?

R- Las tres vacunas autorizadas contaron con ensayos clínicos, evidencia científica y análisis científico previo a recibir la autorización. Dos de ellas están próximas a recibir su aprobación final o licencia.

11 - ¿La realización de ensayos clínicos garantizaba o facilitaba el acceso a las vacunas para la población general una vez autorizadas?

R- Si los ensayos clínicos evidencian científicamente los beneficios de la vacuna y el fármaco recibe una autorización por parte de la FDA, pueden recibir la vacuna las personas en las edades o las poblaciones para las cuales la vacuna ha sido indicada. En medio de la emergencia el gobierno de EE.UU. ha garantizado la disponibilidad de vacunas para toda la población.

Uruguay

+6.500.000 vacunas aplicadas

+2.600.000 vacunados con esquema completo
Lo bueno
Uruguay es el país de la región con más dosis administradas en relación al tamaño de su población. La organización, basada en un sistema integrado de salud, permitió una cobertura universal, gratuita y ordenada. No hubo demoras en las fechas de arribo de los embarques ni en la logística de los vacunatorios. Y los habitantes respondieron con buena adhesión que supera al 85% de los mayores de 12 años.
Lo malo
Fue el último país en la región en contar con vacunas contra el SARS-CoV-2. Ante las demoras de las negociaciones, Presidencia de la República tomó la posta.
Lo feo
En el comienzo de la campaña vacunatoria hubo una desigualdad de acceso según el departamento de residencia. En concreto, Canelones, el segundo departamento más poblado del país, tuvo un acceso tardío a las dosis e insuficiente cantidad de vacunatorios para la escala del territorio. Por otro lado, hubo un pequeño movimiento antivacunas que, si bien fue muy menor, generó ruido y cierta violencia en actos públicos, así como vandalismo de monumentos patrimoniales.

Negociación

1 - ¿Cuándo comenzó a negociarse la compra de vacunas en el país y en qué fecha comenzó la vacunación?

R- Uruguay fue el último país de la región que dio comienzo a la campaña de vacunación contra el Covid-19, el 1 de marzo de 2021. La negociación tuvo dos etapas. Una primera fue la apuesta al fondo Covax, de la OMS. El Ministerio de Salud Pública gestionó el acuerdo y la reserva de las dosis se hizo a comienzos de agosto de 2020. Ante los retrasos en la logística de este fondo y la necesidad de una vacuna de emergencia, Presidencia tomó la posta y a partir de diciembre negoció directo con los laboratorios Sinovac y Pfizer-BioNTech.

2 - ¿La compra depende exclusivamente del gobierno central/Estado o está abierta a otros sectores?

R- El único organismo autorizado para la compra y distribución de las vacunas es el gobierno central a través del Ministerio de Salud Pública. Un prestador de salud privada intentó negociar un acuerdo con la vacuna rusa Sputnik y le fue rechazado.

3 - ¿Qué porcentaje del presupuesto está destinado a la compra de vacunas? ¿Se utilizan partidas especiales, subsidios o préstamos de organismos nacionales o internacionales?

R- En abril de 2020 se creó, por ley, un Fondo Solidario Covid-19, que incluye utilidades del banco estatal, recaudación de impuestos, donaciones y demás, fue la base para la compra de las vacunas. De allí sacó 120 millones de dólares para pagar los primeros embarques, sin contar la reserva realizada al Fondo Covax, el año anterior, por 2.5 millones de dólares.

4 - ¿Cuál es el costo que se abonó por cada vacuna? ¿Esa información es de acceso público?

R- Es una información a la que no se tuvo acceso. La justificación del gobierno son las “cláusulas de confidencialidad” de los contratos. El semanario Brecha llevó el caso a juicio y el juez Pablo Javier Gandini rechazó, el 24 de mayo de 2021, el acceso a la información pública.

5 - ¿Qué ítems cubre el costo final de los productos en los acuerdos celebrados con los laboratorios proveedores?

R - No hay acceso a esa información.

Contratos

6- ¿Se aceptó firmar acuerdos de confidencialidad con las farmacéuticas y con qué alcance?

R- . No se sabe el alcance porque, de hecho, esa confidencialidad hace que se desconozcan los contratos.

7- ¿Qué principios excepcionales debieron incorporarse en los contratos para la adquisición de las vacunas (por ejemplo, indemnidad, negligencia)?

R- No se sabe. El único elemento que parecería sospecharse es la firma por parte de un usuario de una especie de consentimiento informado. No se sabe si eso es a sugerencia de una parte o de ambas.

8 - Para ambos puntos anteriores, ¿fue necesario dictar una ley o norma específica para cumplir con esos requisitos?

R- No.

9 - ¿Cuáles son los principales motivos de incumplimiento de las condiciones de los contratos de parte de los laboratorios con los que se firmaron acuerdos? ¿Se inició alguna acción judicial o cómo se encaminó la continuidad del contrato entre las partes?

R- Hubo acción judicial por restricción al acceso a la información pública. La Justicia falló a favor de Presidencia de la República.

Ensayos

10 - ¿Se hicieron ensayos clínicos con voluntarios durante 2020?

R- No. Solo se empezó un estudio previo sobre posible correlación entre vacuna de la BCG y Covid-19. Luego son estudios de seropositividad para conocer los anticuerpos circulantes. Pero no sobre fabricación o desarrollo de vacunas.

11 - ¿La realización de ensayos clínicos garantizaba o facilitaba el acceso a las vacunas para la población general una vez autorizadas?

R- No existieron esos ensayos.

Venezuela

Lo bueno
El plan de vacunación nacional en Venezuela es desconocido. Avanza a trompicones, pero las cifras son desconocidas. Lo único rescatable es la diligencia, vocación y sacrificio de los miles de trabajadores de la salud que, a pesar de la opacidad y las condiciones críticas del sistema, siguen dando muestras de profesionalismo y amor al prójimo.
Lo malo
A finales mayo, Venezuela comenzó la fase II de vacunación masiva pese a que aún no se había culminado de inmunizar al personal médico y miembros de otros sectores priorizados.

En esta etapa, en un principio se dijo que se incluiría a personas mayores de 60 años de edad y ciudadanos con algún tipo de patología. Sin embargo, a medida que avanzó el proceso se incluyó a personas de todas las edades.

El régimen anunció que las vacunas se asignarían a través de la plataforma Patria y de un registro en la página web del Ministerio de Salud. Se desconoce cuál es el criterio que usan para decidir quiénes reciben la inmunización y quiénes no.

La desorganización en el plan de vacunación es evidente. Ciudadanos hacen hasta 14 horas de cola para poder recibir la vacuna en algunos de los 27 puestos de vacunación en el país.

Pese a que los ciudadanos que ya recibieron una primera dosis de las vacunas Sputnik V deben recibir la segunda a los 21 días, el régimen retrasó la aplicación a 90 días."
Lo feo
El régimen está administrando las dosis a través del Sistema Patria, aunque se vio obligado a abrir un registro paralelo en la web del Ministerio de Salud para quienes no querían ingresar en la plataforma por su evidente sesgo político.

Alcaldes y gobernadores del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el partido del régimen, también han emprendido sus propias jornadas de vacunación y registros, y envían mensajes de felicitación a los vacunados.

La opacidad en la distribución, los múltiples registros y las convocatorias que se hacen a través de un mensaje de texto han levantado críticas, preocupación y mucha incertidumbre entre el sector médico, ONG y la sociedad civil.

Denuncian que en el mercado negro negocian las vacunas entre los US$200-300.
En los centros de vacunación, los ciudadanos denuncian que hay quienes pagan a los encargados para ingresar sin hacer colas.

También aseguran, que familiares, amigos y allegados a funcionarios del régimen, también tienen acceso a las vacunas antes que el resto de la población.
A principio de junio, el alcalde del municipio tachirense García de Hevia, Willington Vivas, ofreció vacunas a militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que integran las Unidades de Batalla Bolívar-Chávez (UBCH), como premio por su “lealtad”.

Negociación

1 - ¿Cuándo comenzó a negociarse la compra de vacunas en el país y en qué fecha comenzó la vacunación?

R- Comenzaron en febrero de 2021. El régimen de Nicolás Maduro invirtió 200 millones de dólares en 10 millones de dosis de la rusa Sputnik V, que serían entregadas al país de manera progresiva. El 8 de febrero comenzó la vacunación, a miembros del sector salud.

2 - ¿La compra depende exclusivamente del gobierno central/Estado o está abierta a otros sectores?

R- La compra es manejada exclusivamente por el gobierno.

3 - ¿Qué porcentaje del presupuesto está destinado a la compra de vacunas? ¿Se utilizan partidas especiales, subsidios o préstamos de organismos nacionales o internacionales?

R- No hay información de fuentes oficiales.

4 - ¿Cuál es el costo que se abonó por cada vacuna? ¿Esa información es de acceso público?

R- Se desconoce de dónde proviene el dinero o cómo fue cancelado el acuerdo por la vacuna Sputnik. En el país también se aplica la vacuna china Sinopharm, como parte de un acuerdo de cooperación entre China y Venezuela, pero no se dieron más detalles. También se firmó un contrato con Cuba para la adquisición de 12 millones de su vacuna Abdala, que aún se encontraba en fase experimental. Tampoco aquí se tiene mayor información. A principios de junio, se firmó un contrato con la empresa rusa Geropharm para la adquisición de vacunas EpiVacCorona, pero se desconocen los detalles de la operación. En cuanto a las vacunas a través del mecanismo Covax, tras una serie de discrepancias en torno al pago o no de las transacciones (el chavismo informó que cuatro de ellas, por valor de 4.6 millones de dólares, habían sido bloqueadas por los bancos) en julio un vocero de la Alianza para la vacunación GAVI confirmó que Venezuela había completado el pago.

5 - ¿Qué ítems cubre el costo final de los productos en los acuerdos celebrados con los laboratorios proveedores?

R - No hay información de fuentes oficiales. Es poco lo que se sabe sobre los acuerdos realizados para la adquisición de las vacunas, y se desconoce cómo se realiza la distribución.

Contratos

6- ¿Se aceptó firmar acuerdos de confidencialidad con las farmacéuticas y con qué alcance?

R- No se han firmado acuerdos de confidencialidad con ninguna farmacéutica.

7- ¿Qué principios excepcionales debieron incorporarse en los contratos para la adquisición de las vacunas (por ejemplo, indemnidad, negligencia)?

R- No hay información de fuentes oficiales.

8 - Para ambos puntos anteriores, ¿fue necesario dictar una ley o norma específica para cumplir con esos requisitos?

R- No hay información de fuentes oficiales.

9 - ¿Cuáles son los principales motivos de incumplimiento de las condiciones de los contratos de parte de los laboratorios con los que se firmaron acuerdos? ¿Se inició alguna acción judicial o cómo se encaminó la continuidad del contrato entre las partes?

R- No hay información de fuentes oficiales.

Ensayos

10 - ¿Se hicieron ensayos clínicos con voluntarios durante 2020?

R- : ensayo de la Sputnik V en octubre de 2020, participaron 2 mil personas. En marzo se anunció que el país participaría en la fase final de los ensayos de las vacunas cubanas Soberana 02 y Abdala. Desde mayo de este año, Venezuela también formó parte de los ensayos de la EpiVacCorona.

11 - ¿La realización de ensayos clínicos garantizaba o facilitaba el acceso a las vacunas para la población general una vez autorizadas?

R- Tras los ensayos de la Sputnik V se aprobó la compra de 10 millones de dosis. Hasta el momento solo han arribado poco más de un millón, aunque no se tienen cifras oficiales. En cuanto a la vacuna Abdala, se anunció la firma de un contrato con Cuba para la adquisición de 12 millones de dosis. Venezuela dio registro de emergencia para la Sputnik light y para la EpiVacCorona a fines de mayo.
Adaptación, diseño y HTML: Michel Leiva, Emol | Contenido: Patricio Bernabé de "La Nación" de Argentina, "El Universal" de México, Grupo de Diarios de América.
Recursos: Flaticon (Ver detalle)
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?