El presidente de EE.UU., Donald Trump, en el anuncio de las medidas tarifarias para 185 países.
Getty Images"Donald Trump le ha declarado la guerra comercial al mundo. Ese es el bottom line (resultado final) de estas medidas. Una guerra comercial que implica que él ve los aranceles no como un impuesto, no como una forma de hacer frente a las distorsiones comerciales, sino que como un castigo".
"Hay una ruptura de un orden internacional que se ha construido trabajosamente durante 80 años. Esos son los efectos principales de esta medida (...) y hay que acostumbrarse a vivir en la era Trump, que pone fin a 80 años de un orden liberal. Por ejemplo, la ruptura de la Alianza Transatlántica entre Estados Unidos y Europa, que es lo que ha sostenido la estantería durante 80 años. Todo eso se viene abajo".
"Los principales enemigos de Estados Unidos en sus dos primeros meses son Canadá, México y Europa, es como para no creerlo. Canadá es el país más amigo que ha tenido Estados Unidos durante 100 años. Ahora su principal adversario y quiere hacer de él, el estado número 51. En eso estamos. Esta es la era Trump".
"Creo que los anuncios de aranceles del presidente (Donald) Trump dinamitan el sistema de comercio global. En un tono muy de campaña, incluso criticando al expresidente (Joe) Biden, un par de veces atacó al NAFTA, al TPP, sostuvo el presidente que hay una emergencia nacional, por el déficit comercial, y por esas medidas que él llama de 'independencia económica'".
"Básicamente lo que hizo fue considerar que el comercio global se ha prestado para lo que él considera 'el robo', 'la estafa a Estados Unidos', incluyendo prácticas suyas como la manipulación de monedas y medidas no arancelarias, y bueno, ha anunciado lo más preocupante para Chile, que es este arancel parejo mínimo del 10% de aplicación a todos los países".
"Si se analiza sólo el aspecto comercial, los aranceles de Trump son preocupantes para Chile, que debe actuar con equilibrio, diversificar, y saber que hay alternancia en el poder en Washington. Pero también está lo geopolítico: China simplemente abusa. Invade con productos baratos, sin leyes sociales, y usa el libre comercio sin reciprocidad. Su objetivo de invadir vía soft power para luego dominar áreas estratégicas es aún más preocupante. Hace bien Trump en limitar a China, despertar a Europa e impedir que la alianza ruso- china avance. También tiene razón en denunciar que EE.UU. es siempre criticado en la ONU y muchos otros foros que ayuda a financiar, mientras no se juzga igual a China, que se salta los más mínimos respetos humanos".
"Trump tiene muy malos modos, es muy rudo y su persona me choca. Pero su raro liderazgo irrumpe en un mundo ya muy alterado, con Europa anquilosada, China dominando el comercio con malas artes y Rusia acercándose a Beijing, algo muy peligroso para Occidente. Trump ahí ha sido visionario. Pero no debería darle carta blanca a Netanyahu en Gaza donde ya han muerto 47 mil palestinos".
"En resumen, Chile debe actuar con equilibrio, diversificar, mirar a India y no entregar áreas estratégicas como la eléctrica a China. A Trump le quedan 3 años y Chile pertenece al mundo Occidental. Xi Jinping gobierna desde 2012 con un propósito de dominio mundial mucho más preocupante para nuestro futuro".
"La decisión arancelaria del presidente de los Estados Unidos de Norteamérica afectará sin lugar al comercio mundial, en forma diferenciada, sea porque algunos países pagarán un 10% de arancel y otros un rango muy superior".
"En el caso de Chile, el problema radica no solo en el mayor arancel que le impone al país, sino que por las consecuencias que implica aplicarle un arancel muy significativo a la República Popular China, lo que puede afectar el nivel de consumo y la producción".
"Siendo China el destino principal de nuestras exportaciones, cualquier dificultad que este país sufra afecta también a los países que, como Chile, surten a China de materias primas y alimentos".
"Lo que desea Donald Trump, primero, es negociar país por país. A Donald Trump no le gusta el multilateralismo porque el poder se diluye ahí. La visión que tiene Trump y el poder de Estados Unidos es tan evidente en este minuto, que es el momento exacto para poder revertir todas las 'injusticias', y aprovechamientos que los países han tenido con respecto a Estados Unidos".
"Esto significa que al convertir las medidas arancelarias en un instrumento de negociación, lo que Donald Trump quiere es satisfacer plenamente los intereses nacionales de Estados Unidos, tendientes a convertirlo en una potencia mundial dispuesta a compartir poder con otros países, pero bajo su liderazgo".
"Lo que espera Trump es que todos los países se pongan a la fila para poder negociar lo que Estados Unidos quiere, y esto va a ser una etapa que modificará definitivamente en forma disruptiva todo el orden mundial conocido en términos particularmente políticos y también obviamente económicos".
"La gran pregunta es si todo este esfuerzo va a tener el resultado que Trump espera, y cuánta voluntad tiene Trump de imponer realmente toda esta visión geopolítica que tiene en su mente, donde la economía pasa a ser un instrumento de presión muy efectivo, muy perturbador, pero que Donald Trump espera que le dé resultados".
"Se confirma una ruptura de Estados Unidos con sus aliados al establecer estos aranceles tan altos para los europeos, principalmente. Y vemos también aquí la constatación de un cambio de tendencia, porque si a fines de la Guerra Fría lo que el mundo aspiraba era un planeta sin aranceles, con libre comercio, con todas estas medidas de Trump lo que vienen a hacer es, definitivamente, enterrar esta idea de globalización, libre comercio y, finalmente, precios más bajos para todos los consumidores del mundo".
La perspectiva geopolítica es que va a desordenar esto, va a desordenar el mundo, y lo que llama la atención es que efectivamente no tiene una percepción geopolítica de lo que está haciendo porque le pega a sus aliados y le pega a sus adversarios".
"Hay una cosa que se puede empezar a interpretar como el no respeto a los aranceles y que los intereses de Estados Unidos están por sobre los acuerdos internacionales. Entonces, hay varios elementos en esto, más de los montos, más allá del uso del poder para subir los aranceles, que empiezan a llamar la atención en esta política de Trump en sus primeros 100 días".
"Cuando uno mira esto más allá de lo económico, esto trae consigo una complicación en el escenario geopolítico. No solo afecta los aspectos económicos de los distintos países (...) sino que también afecta la convivencia política, porque es un país que decide unilateralmente modificar determinadas normas económicas que se han resguardado y que se han planteado, y que se han respetado muchas de ellas a través de acuerdos de libre comercio".
"Esto afecta porque va más allá de una guerra comercial. Toda guerra comercial tiene detrás un conflicto político, de diferencias políticas, de animadversiones, que se puede ir profundizando con el transcurso de los días (...) Y el mapa geopolítico entonces se empieza a rearmar cuando uno de los principales socios mundiales, como es Estados Unidos, pone condiciones unilaterales. Surgen oportunidades para otros países empezar a adquirir una mayor relevancia en el ámbito geopolítico, más allá de las afinidades políticas que se tengan o no".
"Es una verdadera declaración de guerra comercial al resto del mundo. Es verdad que hay países que han fijado aranceles altos a diferentes productos de EE.UU., pero eso no explica por si solo las fluctuaciones de la balanza comercial estadounidense (...) Actores relevantes como la Unión Europea, Japón, Corea y China, entre otros, no se quedarán de brazos cruzados y habrá respuestas arancelarias importantes".
"La decisión de la Casa Blanca también tendrá un impacto en el escenario geopolítico. La confianza entre EE.UU. y sus aliados en Europa y Asia se verá afectada, y es probable que en algunos países crezca un sentimiento antiestadounidense y esto tenga un impacto en procesos electorales".
"Es un golpe muy fuerte (...) si uno mira las principales bolsas del mundo desde que Trump llegó al poder, en muchos países han bajado, incluyendo EE.UU., y cada vez que él hace uno de estos anuncios bajan más. Estamos entrando en una etapa que básicamente cambia el sistema comercial internacional que ha existido durante 30 o 40 años y en general desde el fin de la Guerra Mundial, entonces no sabemos con qué se va a reemplazar y esa es la gran incertidumbre".