EMOLTV

Fotos | Chile inaugura su pabellón en la Expo Osaka 2025 buscando fortalecer vínculos con Japón y el Asia-Pacífico

Nuestro país está representado en la exposición con "Makün, el Manto de Chile", una obra que tal como indica su nombre, es un manto de lana de oveja de 242 metros cuadrados que fue tejido a mano por 200 artesanas mapuches.

13 de Abril de 2025 | 10:25 | Redactado por Sofía Cereceda, Emol.
imagen

"Makün, el Manto de Chile", la obra de nuestro país en la Expo Osaka 2025.

Cedida
Autoridades chilenas y japonesas inauguraron este domingo el pabellón de nuestro país en la Exposición Universal 2025, evento global que reúne a más de 160 países y organismos internacionales y que se realiza en Osaka.

Nuestro país está representado en el pabellón con "Makün, el Manto de Chile", una obra que tal como indica su nombre, es un manto de lana de oveja de 242 metros cuadrados. Fue tejido a mano por 200 artesanas mapuches y está instalado sobre una estructura de madera contralaminada (CLT).

La ceremonia de apertura comenzó con la presentación de un conjunto de cueca integrado por chilenos residentes en Japón, así como la entonación del himno nacional, un acto que marcó el inicio de la participación del país en esta cita internacional, que se extenderá por seis meses, hasta el 13 de octubre.

El espacio nacional también ofrece una experiencia inmersiva ya que en este hay pantallas desplegadas que cubren tres de las cuatro paredes del pabellón, sumando casi 40 metros lineales. Además, a lo largo de los 184 días que durará la Exposición Universal, Chile tendrá 20 semanas temáticas que mostrarán las diversas facetas de nuestra nación y cómo esta contribuye a diseñar la sociedad del futuro, lema de la Expo este año.

La inauguración contó con la participación de la comisionada general de Chile en la Expo Osaka 2025, Paulina Nazal; el embajador de Chile en Japón, Ricardo Rojas; la directora del Pabellón de Chile en la Expo, Marichu Meyer; la agregada comercial de ProChile en Japón, Nury Disegni; además de autoridades japonesas y de otros pabellones de países participantes.

La propuesta arquitectónica del pabellón nacional fue diseñada por la oficina Constructo, liderada por Jeanette Plaut y Marcelo Sarovic, quienes se adjudicaron el encargo tras resultar ganadores del concurso público que definió el diseño interior y la fachada del espacio.

"El pabellón de Chile fusionará tradición e innovación para representar a un país que, desde el fin del mundo, ofrece soluciones concretas a desafíos globales", dijo Paulina Nazal, la Comisionada General de Chile en Expo Osaka 2025.

"Chile tiene mucho que mostrar a Japón y a los otros países que estarán en la Expo en materias tan relevantes para el futuro de la humanidad, como la astronomía, la innovación, igualdad de género, hidrógeno verde, economía circular, transformación digital, cultura, entre otros temas", agregó.

La organización de la participación de Chile en esta Exposición Universal está radicada en el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde ProChile es la encargada de coordinar a las cerca de 100 entidades públicas y privadas que estarán participando.

Es la cuarta participación consecutiva del país en este tipo de instancias internacionales y se espera que más de 30 millones de personas visiten el recinto ubicado en la isla artificial de Yumeshima.

"Chile necesita más inversiones y más exportaciones para seguir creciendo, crear empleos y continuar posicionándose en los mercados externos. Osaka 2025 es una oportunidad para avanzar hacia esa meta, así como para mostrar a Chile, su idiosincrasia, su cultura y sus valores, potenciando la imagen país en Japón, en Asia y el Mundo", señaló el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren.

Por su parte, Ignacio Fernández, director general de ProChile, destacó la relevancia de la participación de Chile en esta exposición, considerando que Japón es la cuarta economía más grande del mundo y el tercer socio comercial de nuestro país, con exportaciones que bordean los US$8.000 millones. Además, subrayó que este vínculo es clave para seguir avanzando en la diversificación de la matriz exportadora chilena.

"El estar presente en esta Expo nos ayudará a potenciar la marca Chile entre el público japonés y mundial, lo cual permitirá seguir apoyando el comercio de productos como el vino, salmón, pisco, fruta fresca y servicios como las industrias creativas y otras", afirmó.

Los próximos hitos

A partir de hoy y durante las próximas semanas, el pabellón de Chile entrará en su etapa de marcha blanca, al igual que los de otras naciones participantes. Entre el 5 al 11 de mayo tendrá lugar la primera semana temática: "Chile, potencia agroexportadora sustentable".

Luego de esto, el 12 de mayo, Expo Osaka 2025 celebrará el Día de Chile, que contará con la presencia de autoridades y representantes tanto de nuestro país como de Japón.

Al día siguiente, el 13 de mayo, se realizará la actividad cultural y artística llamada "Chile Fest" en el "Festival Station" dentro del recinto de la Exposición Universal. Además, ese mismo día se realizará una "Cena Chile" en el marco del Consejo Empresarial Chile-Japón.

El 15 de junio, se organizará una actividad en el Buque Escuela Esmeralda, que realizará su 69° Viaje de Instrucción entre el 5 de abril y el 10 de octubre de 2025, recalando en Osaka entre el 14 y el 18 de junio.

Cabe mencionar que las Exposiciones Universales se realizan cada cinco años y son organizadas por la Oficina Internacional de Exposiciones (BIE, por sus siglas en francés). Chile ha participado con pabellones en las últimas tres ediciones (Expo Shanghái 2010, Expo Milán 2015 y Expo Dubái 2020) y ha tenido participaciones destacadas en Expo Sevilla 1992, Expo Osaka 1970 y en la Exposición de París de 1889.

Revisa algunas fotos del pabellón chileno


Crédito: Cedida.

Crédito: Cedida.

Crédito: Cedida.

Crédito: Cedida.

Crédito: Cedida.

Crédito: Cedida.

Crédito: Cedida.
EL COMENTARISTA OPINA
cargando