La Mandataria recibió el documento jurídico de manos del canciller Muñoz.
Aton
SANTIAGO.- SANTIAGO.- La Presidenta Michelle Bachelet recibió este lunes de parte del ministro de RR.EE., Heraldo Muñoz, la memoria que contiene la demanda que Chile presentó ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en contra de Bolivia, por el uso del río Silala, cuyas aguas a juicio de la nación vecina son propias y no pueden ser usadas por nuestro país.
Tras sostener una breve reunión con el canciller en el Palacio de La Moneda, la Mandataria destacó que el texto demuestra toda la evidencia científica y empírica que demuestra el carácter internacional de ese curso fluvial, recalcando que "Bolivia no puede apropiarse de aguas que son compartidas".
La jefa de Estado recordó que la discrepancia entre ambos países surge "porque Bolivia dice ser propietaria del río, negando a Chile el derecho a usar sus aguas y acusando que nos hemos apropiado ilegalmente del recurso. La verdad es que lo que nuestro país le ha solicitado a la Corte es que declare que el río es compartido y que el uso que hacemos de él es un derecho que nos otorga el derecho internacional consuetudinario".
En esa línea, Bachelet subrayó que "nuestra demanda esta respaldada por argumentos muy sólidos, entre los que se encuentra el hecho de que Bolivia reconoció el carácter internacional del río por más de 100 años, posición que cambió abruptamente en 1999 sin ninguna justificación".
"Además, Chile cuenta con todos los antecedentes científicos para probar ante la Corte que estamos frente a un afluente que cruza de Bolivia hacia Chile. Disponemos en este sentido de suficiente evidencia geológica, hidroquímica, morfológica, biológica e hidrológica para afirmar sin dudas que el Silala es un río internacional", enfatizó.
Asimismo, la gobernante sostuvo que "el dato más claro y simple es que la topografía del lugar baja desde los 4400 metros en Bolivia hasta los 4200 metros en nuestro país, por lo que el agua solo puede correr hacia Chile (...) para nosotros es fundamental resguardar este recurso hídrico que ha surtido de agua a varias localidades, entre ellas a Antofagasta, Sierra Gorda y Baquedano y que actualmente están siendo usadas por Codelco".
"Bolivia no puede pretender apropiarse de aguas que son compartidas. La decisión de presentar la demanda ante la Corte no fue tomada de manera rápida, nosotros intentamos solucionar por vías diplomáticas esta diferencia, sin embargo en última instancia nos vimos en la obligación de tomar acciones legales para proteger nuestros derechos", recalcó.
La agente Ximena Fuentes, y los coagentes Maria Teresa Infante y Juan Ignacio Piña presentaron el texto ante la Corte en Holanda.
La Moneda defiende que de los 8,5 kilómetros que mide el afluente, 3,8 en territorio boliviano y 4,7 en Chile, marcarían el carácter internacional del río. En la memoria, Santiago incluirá mapas y evidencias como argumentos para obtener el respaldo de los jueces del tribunal.
El país vecino, en cambio, considera que el Silala está formado por vertientes cuyas aguas fueron canalizadas en 1908 hacia el norte de Chile para el aprovechamiento de la empresa chilena Bolivian Antofagasta Railway.