SANTIAGO.- Más de 50 horas llevan miles de familias de la Región Metropolitana tras el corte de energía eléctrica producido tras la nevazón de la madrugada del sábado. Enel informó que 31 clientes se reportaron sin energía y que actualmente son cerca de 3.000 los que aún no tienen luz.
Sin embargo, no han sido pocas las oportunidades en que el país se ha quedado a oscuras. Algunas veces la razón se vinculó a una emergencia natural, pero fallas en el sistema, sequías y atentados también se cuentan entre las razones para que se cortara la luz.
Sistema frontal de junio
Fuertes precipitaciones y vientos de 50 kilómetros por hora derivaron en la caída de árboles y ramas que cortaron diversos cables de Santiago. Esa fue la causa que esgrimió Enel para explicar el corte de energía eléctrica que afectó a más de 190 mil clientes en diversas comunas. El escenario, similar al de este fin de semana, provocó la indignación de los vecinos y la molestia de la autoridad que anunció multas para las empresas eléctricas. El servicio se repuso totalmente recién el lunes
Apagón post terremoto
A las 20:44 horas del domingo 14 de marzo de 2010, cuando aún el país no se sobreponía del impacto del 27/F, un transformador de 500 mil voltios ubicado en Los Ángeles falló y provocó una reacción en cadena que dejó a 13 millones de personas, repartidos en once regiones, sin energía eléctrica. La fragilidad del sistema tras el megasismo fue la razón de la emergencia, la primera que enfrentó el Gobierno de Sebastián Piñera, que había asumido tres días antes. El corte generó un gran caos: la red de telefonía celular volvió a colapsar y se desconectaron miles de semáforos. En Santiago, además, se suspendió el servicio del Metro. El servicio fue repuesto en su totalidad en la madrugada.
Corte de Año Nuevo
En la Región Metropolitana, 12 comunas comenzaron el año 2008 a oscuras, afectando a 50 mil personas. Pocos minutos después de las 12, Conchalí, Renca, Cerro Navia, Pudahuel, Huechuraba, Quilicura, Maipú, Cerrillos, Estación Central, La Cisterna, Pedro Aguirre Cerda y La Florida se quedaron sin luz hasta el mediodía del 1 de enero. Chilectra, la antecesora de Enel, aseguró en un comunicado que las interrupciones durante la noche de Año Nuevo no se debieron a problemas propios de suministro, sino que a "hechos delictuales ocasionados producto del lanzamiento de cadenas" a los cables y a "la utilización de juegos de celebración que contenían fibras metálicas, que al impactar con el tendido eléctrico generaban los cortes de energía".
Racionamiento a fines de los ‘90
En la que era la peor sequía de los últimos 20 años, en noviembre de 1998 el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle resolvió decretar el racionamiento eléctrico. La decisión se tomó luego se iniciara una serie de cortes del suministro y la falla de Central Nehuenco, de Colbún, que ese mes dejó de funcionar hasta mayo de 1999, para luego volver a fallar en junio. Así las cosas, el 12 de junio de 1999 se publicó en el Diario Oficial el decreto de racionamiento eléctrico, que rigió hasta el 31 de agosto. En total, 81 días. La situación provocó una mayor regulación del mercado eléctrico, pero también trajo consecuencias políticas, afectando la imagen del Presidente Frei a un año de dejar La Moneda.
Atentados en los ‘80
Común fue durante la dictadura los apagones producidos por atentados de grupos subversivos, como el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. De hecho, este inició sus operaciones derribando una torre de alta tensión que provocó un corte de luz. Así, por ejemplo, en enero de 1988 hubo un apagón de más de tres horas en Las Condes, Providencia, La Reina, Peñalolén y Ñuñoa a raíz de una bomba que derribó una torre en el tendido San Cristóbal-La Florida, en Providencia. Al caer la torre, los cables se precipitaron sobre el puente Los Saldes, que cruza el río Mapocho, provocando la interrupción del tránsito en avenida Kennedy, según reportó El Mercurio del 2 de enero de ese año.