¿Cuánto sabes de la historia de Chile y el mundo?: Descúbrelo con esta trivia PSU
El próximo 26 y 27 de noviembre miles de estudiantes rendirán la PSU. Ahora, mide tus conocimientos con preguntas del ensayo de la Prueba de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
23 de Noviembre de 2018 | 09:31 | Redactado por Diego Almazabar, Emol
Trivia PSU 2018
Pregunta 1
A partir de la última década del siglo XX, en el marco del proceso de recuperación de la democracia, la política exterior que Chile desarrolló entre 1990 y 2010 derivó en un exitoso proceso de integración política y económica con el resto del mundo. En este contexto, ¿cuál(es) de las siguientes características corresponde(n) a dicho proceso?
I) La presencia de Chile en diversas instancias de cooperación económica. II) La predominancia de la exportación de productos con un alto valor agregado por sobre las materias primas. III) La generación de una alta especialización productiva asociada al crecimiento del mercado interno en las regiones del país.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
La alternativa correcta es la A
La política de integración comercial de la economía chilena en un contexto de creciente globalización, ha requerido de la participación activa del Estado mediante el establecimiento de las bases institucionales y legales necesarias para "liberalizar y desregular los movimientos internacionales de capital y los sistemas financieros nacionales" (Frenkel, 2003) y también la circulación expedita de todo tipo de bienes transables.
La política de apertura comercial e integración en la economía global se hizo posible mediante la participación de Chile en 21 instancias bilaterales y multilaterales de distinto tipo: acuerdos de complementación económica con Argentina, Bolivia, Colombia, Venezuela y Ecuador durante la década de 1990; tratados de libre comercio con Canadá, México, Perú y MERCOSUR en la década de 1990 y, en la década siguiente, con Estados Unidos, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Corea, Unión Europea, Panamá, China, Japón, Australia y Malasia, entre otros; y acuerdos de asociación económica con Brunei Darussalam, Nueva Zelanda, Singapur y Unión Europea, durante la década de 2000. Así, el único rasgo del proceso proporcionado en la pregunta está en la afirmación I), siendo la clave la opción A).
Pregunta 2
Las actividades de los partidos políticos chilenos son reguladas mediante diversas leyes referidas a formas de financiamiento, atribuciones, funciones, representatividad, entre otros aspectos. En relación con lo anterior, ¿cuál de las siguientes acciones es propia de este tipo de asociaciones?
A) Garantizar el acceso a cargos de representación política a todos sus militantes.
B) Publicitar sus sistemas de comunicación interna y sus ingresos económicos.
C) Impedir a sus miembros el cambio de las declaraciones de principios y estatutos.
D) Servir como medio que canalice las inquietudes y aspiraciones de la ciudadanía.
E) Aprobar las leyes que regulan el funcionamiento del Poder Ejecutivo.
La alternativa correcta es la D
Para responder este ítem el postulante debe aplicar conocimientos sobre el rol de los partidos políticos chilenos y las implicancias de su accionar en la sociedad. Desde mediados del siglo XIX, han surgido formalmente los partidos políticos chilenos, siendo claves para el desarrollo y funcionamiento del sistema democrático, contribuyendo a la estabilidad del mismo, en la medida en que son entidades que promueven la participación de los ciudadanos en la sociedad, constituyendo un mecanismo de participación formal. Las personas que participan en ellos comparten ideas respecto a la conducción del país y las demandas que deben ser atendidas, así como también principios y valores que deben promoverse en la sociedad. Para ello formulan programas que recogen los intereses de la ciudadanía (según las ideas que cada partido defina y defienda) y presentan candidaturas para acceder a cargos políticos, buscando el apoyo electoral en los procesos eleccionarios.
Por lo tanto, la respuesta correcta es la opción D).
Pregunta 3
La Independencia de América española y de Chile constituyó un fenómeno histórico multifactorial que presentó similitudes y diferencias en relación a los territorios en que tuvo lugar. De las siguientes opciones, ¿cuál constituye uno de los factores comunes a los procesos de independencia en la región?
A) El rol político esencial de los grupos de mestizos y mulatos.
B) El apoyo económico de Estados Unidos a la emancipación.
C) La forma pacífica en que la Independencia tuvo lugar.
D) La presencia protagónica de los grupos criollos locales.
E) La influencia del ideario emancipador entre los funcionarios de la Corona.
La alternativa correcta es la D
Tal como se explicó en el ítem anterior, las ideas ilustradas y el nuevo pensamiento político y económico penetraron el pensamiento de la elite criolla americana, quienes tenían acceso a la educación y a los bienes traídos desde Europa. Un ejemplo relevante fue el venezolano Francisco de Miranda que no solo luchó por el término de los lazos coloniales sino que además es un decisivo precursor de la independencia y pionero de la unidad latinoamericana. Exiliado en Europa, fue el hombre más buscado por el espionaje español. Allí era visitado por los hombres avanzados de América que viajaban a Europa así como los exiliados, difundiéndose las ideas libertarias entre los criollos americanos.
Un caso importante fue lo que se ha llamado la Conspiración de los Tres Antonios en Chile (1780), movimiento precursor de la Independencia. Dos franceses Antonio Gramusset y Antonio Berney, junto al chileno José Antonio de Rojas, criollo acaudalado y culto, concibieron un plan para emancipar a Chile del dominio colonial español. El proyecto iba más allá de un simple cambio político, el gobierno republicano que aspiraban a implantar estaría basado en un cuerpo colegiado nombrado por el pueblo, que incluía a los mapuches. Acabarían con las jerarquías sociales y se aboliría de inmediato la esclavitud, uno de los puntos del programa era la redistribución igualitaria de la tierra. Planteaba, asimismo, el libre comercio con todas las naciones del mundo, como parte de un plan universal de fraternidad entre los pueblos. Denunciados por el abogado Mariano Pérez de Saravia, ambos franceses fueron deportados en 1781. Sin embargo, sus ideas continuaron circulando, inclusive dentro de las filas del ejército. En síntesis los criollos americanos instruidos, sintiéndose poseedores de las tierras americanas aspiraron a liberarse de la dominación hispánica y gobernarse por sí mismos. Por lo cual la respuesta correcta es la D).
Pregunta 4
Durante la organización de la República, Chile experimentó diversos cambios que rompieron con el periodo colonial. Sin embargo, presentó continuidades respecto del periodo anterior. Al respecto, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde a una de estas continuidades?
A) La presencia de instituciones imperiales de gobierno.
B) El carácter católico de la sociedad chilena.
C) El ordenamiento jurídico constitucional.
D) La orientación laica de la educación pública.
E) El monopolio estatal del comercio.
La alternativa correcta es la B
Con la Independencia, los cambios sufridos por Chile se daban fundamentalmente en el ámbito político, no así en el pensamiento religioso de la sociedad. Incluso a nivel de organización política una de las muchas dificultades que enfrentaba esta transición, en América Latina, era que el ámbito político y el religioso estaban estrechamente entremezclados, de allí que lo público y lo privado no estaban separados. La fuerza del catolicismo era tan preponderante en Chile como en el resto de Hispanoamérica colonial. Aun cuando en América la Independencia había debilitado económica e institucionalmente a la Iglesia, la sociedad continuó siendo fundamentalmente católica. En Chile, en 1829 luego del triunfo conservador en la batalla de Lircay, tras las tensas relaciones entre la Iglesia y el Estado se sostuvo que este era "católico con exclusión de cualquier otro culto público" y, por otra parte, conservaría el derecho de patronato heredado de la monarquía española, con todas las prerrogativas que esto le otorgaba. De acuerdo a lo anterior la respuesta correcta es B).
Pregunta 5
Desde mediados del siglo XIX, Chile inició un plan destinado a ocupar definitivamente la zona de la Araucanía, proceso que culminó en la década de 1880. Entre otros aspectos, ¿qué significó para el Estado chileno este proceso de incorporación de dicho territorio?
A) El inicio de la actividad industrial en el país.
B) El fin de las demandas indígenas por tierras ancestrales.
C) El desarrollo de una importante actividad triguera en la región.
D) La colonización del territorio exclusivamente con población de Chile Central.
E) El traslado forzado de los mapuches a las grandes ciudades por parte del Gobierno.
La alternativa correcta es la C
En la edición del día 24 de mayo de 1859, el diario El Mercurio de Valparaíso señalaba que "la razón de someter y exterminar a los indígenas, proviene del provecho y conveniencia pública que resultaría el apoderarse de los vastos y ricos territorios de la Araucanía, que tiene excelentes maderas de construcción, hermosos ríos navegables e inmensas y fértiles campiñas." El Gobierno consideró como prioridad la ocupación y asentamiento de la zona de la Araucanía debido al auge cerealero iniciado por la fiebre de oro en California entre 1848-1853 y en Australia entre 1850-1857. En 1861, Cornelio Saavedra quien al año siguiente fue ascendido a Teniente Coronel, propuso un plan de "pacificación" que consistió en construir una línea de fortificación por el río Malleco. Así mismo, para la mayoría de las autoridades chilenas el progreso del país -colonización y desarrollo industrial-, pasaba por el sometimiento de los mapuches. La aparición del francés Orellie Antoine en 1861, quien se proclamó "Rey de la Araucanía", dio nuevos argumentos para la ocupación. Cornelio Saavedra inició la campaña de 1862 y entre 1867 y 1869, emprendió la segunda etapa donde las tropas chilenas se enfrentaron en una violenta guerra con las tribus arribanas bajo el mando del cacique Quilapán, sin embargo se consolidó la ocupación de los territorios hasta el río Malleco. Tras diez años de tregua, las últimas campañas militares de ocupación estuvieron bajo el mando del Coronel Gregorio Urrutia y el Ministro Manuel Recabarren, buscando consolidar la línea del río Cautín. A pesar del alzamiento general de los mapuche en 1881, el ejército chileno finalizó su campaña simbolizada en la ocupación y reconstrucción de Villarrica en 1883.
Una vez incorporada la Araucanía al territorio nacional, con lo que se incorporaron grandes extensiones de tierra, las que antiguamente estaban cubiertas por bosques, a la actividad cerealera ejercida por colonos y los futuros latifundistas de las tierras fiscales adquiridas en remate. Diversos son los archivos que dan cuenta de la importancia de la actividad triguera en la economía local de ese entonces. La presencia y demanda inglesa permitió abrir camino hacia el desarrollo exportador del país, acelerando los medios de producción. Por cuanto la respuesta correcta es C).
Pregunta 6
Respecto del espacio geográfico chileno, ¿qué cambio produjo el desarrollo de la Gran Minería del Cobre, en el siglo XX?
A) La construcción de puertos en todas las regiones para exportar los minerales.
B) La creación de núcleos industriales para producir bienes de consumo derivados de este metal.
C) El desarrollo de amplias áreas agrícolas en el desierto para abastecer los campamentos mineros.
D) El establecimiento de centros urbanos cercanos a los yacimientos para el personal de las faenas.
E) La instalación de plantas purificadoras para desalinizar el agua del mar.
La alternativa correcta es la D
La Gran Minería del Cobre comenzó a desarrollarse con la explotación de minerales de baja ley y la introducción de las inversiones estadounidenses desde principios del siglo XX. Este ítem requiere comprender los cambios geográficos que produjo la implementación de esta explotación a gran escala.
Durante el siglo XIX, los minerales de cobre que se explotaban en Chile fueron de alta ley, por lo que se obtenía un mayor rendimiento por el material que se removía de las galerías que se excavaban bajo tierra. Este modelo se agotó, porque las vetas que presentaban estas características comenzaron a escasear y en cambio se descubrieron otras con baja ley, pero de grandes extensiones, por lo tanto requerían de mayor inversión para su explotación, al mismo tiempo que la demanda por este metal estaba en ascenso por los efectos de la segunda fase de la Revolución Industrial. Este problema fue resuelto en Chile con la puesta en marcha de lo que se convertiría en la Gran Minería del Cobre, controlada por las mineras estadounidenses Braden Copper Company (explotación de la mina El Teniente, a contar de 1904), Chile Exploration Company (explotación de Chuquicamata, desde 1912) y Andes Copper Minning (explotación de Potrerillos, en 1916). Además de la gran remoción y movimiento de material que se realizó a partir de estas faenas, tanto bajo tierra como sobre ella (minas a tajo abierto), también se crearon campamentos mineros que tuvieron la característica de ciudades, para albergar a los trabajadores y mantenerlos cerca del yacimiento. Entre los casos más emblemáticos de esta transformación se encuentran las ciudades de Sewell, en el mineral El Teniente y Chuquicamata. La respuesta correcta, por lo tanto es la opción D).
Pregunta 7
En 1990 se reinstaló en Chile el sistema de gobierno democrático después de 17 años de dictadura militar. A partir de esa década, se han realizado algunas reformas a la Constitución Política. De las siguientes opciones, ¿cuál corresponde a una de estas reformas?
A) La elección por votación popular de la totalidad del Congreso Nacional.
B) La sustitución de un sistema presidencialista por uno parlamentario.
C) La designación de los jueces por parte del Poder Ejecutivo.
D) La eliminación penal de los delitos tipificados como terroristas.
E) El desarrollo de procesos eleccionarios para las Intendencias regionales.
La alternativa correcta es la A
A partir de 1990, los gobiernos de la Concertación realizaron diversas reformas para introducir los cambios que consideraban necesarios para producir el tránsito a la Democracia. Esta pregunta requiere que el postulante comprenda cuales fueron los cambios realizados a la Constitución Política de la República.
La etapa de Transición a la democracia ha sido objeto de discusión, especialmente en cuanto a su duración, pero existe consenso en que ha sido un proceso complejo, fundamentalmente, porque se ha basado en una política de acuerdos y equilibrios entre las fuerzas políticas que conformaron el régimen cívico-militar y quienes consiguieron el triunfo en el Plebiscito de 1988 y accedieron al Gobierno tras las elecciones de 1989. Uno de los aspectos más problemáticos que tuvo que enfrentar la Concertación fue la reforma a la Constitución de 1980, por tanto, los cambios en este ámbito fueron reducidos, hasta el año 2005, en que el Presidente Ricardo Lagos convocó a la realización de diversas reformas a la Constitución, que llevaron a afirmar que esta era una nueva Carta Fundamental. Entre las reformas sancionadas en ese documento se encuentra la eliminación de los senadores vitalicios (ex presidentes que se integraban al Senado por derecho propio) y designados (nombrados por poderes e instituciones del Estado), con lo que el Congreso pasó a ser una institución elegida completamente por elección popular. Por ello, La alternativa correcta es la opción A).
Pregunta 8
El orden político internacional de Europa del último tercio del siglo XIX constituye uno de los factores que explican el inicio de la Primera Guerra Mundial. ¿Cuál de las siguientes situaciones influyó en el desencadenamiento de dicha conflagración?
A) El enfrentamiento entre regímenes monárquicos y republicanos.
B) La expansión de movimientos revolucionarios de carácter socialista.
C) La falta de instituciones internacionales representativas de la burguesía.
D) Los conflictos entre los grandes imperios colonialistas.
E) El debilitamiento de los sentimientos de nacionalidad en la población.
La alternativa correcta es la D
La política internacional de los gobiernos de las potencias europeas, durante las últimas décadas del siglo XIX, incidió en el estallido de la Primera Guerra Mundial. En las potencias colonialistas, diversos factores contribuyeron a generar conflictos, entre los que se han de mencionar los aspectos sociales e ideológicos que se sintetizan en: nacionalismo y militarismo. Así como también, están las causales político-económicas, uno de cuyos aspectos fue la carrera armamentística, y las estrategias implementadas conforme a los imperativos de la época en un marco de rivalidades entre los imperios, y la compleja estructura política del sistema internacional. Por ende la clave es la opción D).
Pregunta 9
La Primera Guerra Mundial provocó importantes repercusiones en gran parte de los países del mundo, entre ellos Rusia. De las siguientes opciones, ¿cuál corresponde a uno de los efectos de este conflicto en Rusia?
A) Acentuó la influencia de Rusia en Europa Occidental.
B) Influenció al gobierno del zar para decretar la disolución de la Duma.
C) Consolidó el liderazgo de los militares entre la población.
D) Generó una mayor adhesión popular a los grupos opositores al zarismo.
E) Promovió una alianza defensiva entre los países de Europa Oriental.
La alternativa correcta es la D
En el transcurso de la Primera Guerra Mundial Rusia tuvo un papel destacado, sin embargo la prolongación de dicho conflicto, más los resultados poco favorables en el transcurso de los años y las debilidades internas de la monarquía zarista contribuyeron a que el régimen imperante terminara fracasando en un país que requería urgentes cambios sociales y económicos. Rusia ya había fracasado en la guerra contra Japón en 1904-1905, y eso había debilitado la reputación del régimen. Aunque las fuerza rusas tuvieron algunos éxitos en la Primera Guerra Mundial, finalmente, hacia 1916, terminaron siendo rechazadas y perdieron muchos hombres. Este fracaso debilitó mucho a la monarquía en el frente interno, ya que se produjo desabastecimiento de alimentos, y descontento, lo cual generó adhesión a movimientos políticos opositores a la monarquía. Finalmente el zar abdicó en marzo de 1917. La opción D) es la correcta.
Pregunta 10
"La única regla de la que todo el mundo puede estar seguro en un Estado totalitario es que, cuanto más visibles son los organismos del Gobierno, menor es su poder, y que cuanto menos se conoce una institución, más poderosa resultará ser en definitiva. De acuerdo con esta norma, los soviets, […] tienen menos poder que el Partido Bolchevique; [este] tiene menor poder que la Policía Secreta; el poder auténtico comienza donde empieza el secreto. A este respecto, los Estados nazi y bolchevique eran muy parecidos. Su diferencia descansaba principalmente en la monopolización y en la centralización de los servicios secretos policíacos en Hitler, por una parte, y, por otra, en el haz de actividades policíacas aparentemente no relacionadas ni conectadas, en Rusia". (Hannah Arendt, Los orígenes del totalitarismo, 1951).
Del análisis del texto anterior y teniendo en cuenta el periodo aludido, ¿qué aspecto(s) del totalitarismo es (son) correcto(s) inferir?
I) El ejercicio político e ideológico se ajustaba conforme a Derecho. II) El poder se consolidaba a través del Partido y de los servicios secretos. III) En cualquiera de sus versiones carecía de una ideología.
A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
La alternativa correcta es la A
El Estado de Derecho, se rige por leyes. De acuerdo a ello, fundamentalmente un Estado jurídico se caracteriza por reconocer derechos y garantías a sus ciudadanos. Además se basa en dos pilares: La división de poderes y la existencia de una Constitución Política que establece Institucionalidad política y su organización, derechos ciudadanos, igualdad ante la ley, derecho a la libertad, entre otros. En cambio un Estado totalitario es un régimen dictatorial en el cual existe un Estado jurídico, un partido único, y la sociedad se divide en dos clases: una elite privilegiada que ejerce el poder, y el resto de la población. El control de la sociedad es absoluto, y se exaltan los sentimientos y el apego irrestricto al partido y al líder. Por lo tanto, el ejercicio político asociado a una ideología que se sirve de una poderosa policía política secreta para hacer cumplir sus fines no se ajusta a Derecho. La afirmación I) es falsa.
El Estado Totalitario, se consolida a través de un partido único que utiliza en su favor a la policía y la propaganda. En dicho sistema el Estado busca intervenir en la vida de las personas. No hay libertad, y existe un empleo sistemático del terror y la violencia para acabar rápidamente con cualquier tipo de oposición, y para ello procede al exterminio del opositor. Por ende prohíbe la existencia de partidos políticos, sindicatos. En este sistema la policía secreta es una institución que funciona en base al secreto, utilizando a menudo métodos terroristas con la finalidad de suprimir la sedición, la disensión y la oposición política. Y a la vez funciona para promocionar y reforzar a dicho Estado. La afirmación II) es verdadera.
En cualquiera de sus versiones: soviética, nacionalsocialista, fascista italiana, u otra, el Estado Totalitario cuenta con una ideología o cuerpo de ideas que sustentan su acción política. La afirmación III) es falsa. En consecuencia, la clave es la opción A).
Resultados
0Correctas
0Incorrectas
Fuente: Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre)