EMOLTV

Habrá plebiscito en abril de 2020: Senado aprueba reforma y se inicia proceso constituyente

Las indicaciones sobre paridad de género, escaños para pueblos originarios e independientes no alcanzaron el quórum y fueron rechazadas.

19 de Diciembre de 2019 | Equipo de Actualidad, Emol | realtime EN TIEMPO REAL
  • 16:34

    RN explica abstención en segunda votación

Comenta en tiempo real
Ordenar por :

Lo que debes saber:

- Hoy el Senado discutió la reforma al capítulo XV de la Constitución que permitirá iniciar el proceso constituyente para crear una nueva Carta Magna. 

- El Senado aprobó la medida con 38 votos a favor. Hubo tres tres votos de rechazo de los senadores Alejandro Guillier, Alejandro Navarro y Kenneth Pugh.

- Para aprobar la reforma, el Senado necesitó que 2/3 de sus integrantes en ejercicio votaran a favor de esta, lo cual se cumplió.

- En tanto, las indicaciones que aseguran escaños para pueblos originarios, independientes y paridad de género -que requerían 3/5 de los votos a favor- no alcanzaron el quórum necesario: Necesitaba 26 votos y obtuvo 23.

- La iniciativa fue aprobada ayer por la Cámara con 127 votos a favor, 18 en contra y 5 abstenciones.

- Así, el proyecto de reforma constitucional fue despachado esta tarde, plazo que debía cumplir a más tardar el 26 de diciembre. Con esto, el plebiscito se realizará en abril de 2020.
16:37
Senador Chahuan explica que él y los senadores García Ruminot y Aravena no votaron las indicaciones porque revisarán estos temas a través de los proyectos que se están tramitando en la Cámara.
16:34

RN explica abstención en segunda votación

El senador Chahuán explicó que tres parlamentarios de RN no votaron las indicaciones de la reforma constitucional debido a que revisarán la paridad de género y los demás temas a través de los otros proyectos que se están tramitando en la Cámara.
16:33

Elizalde: "No vamos a renunciar"

El senador Elizalde destacó los otros proyectos que buscan establecer la paridad y los escaños reservados para pueblos originarios, y aseguró que "no van a renunciar" a lograrlo, además del voto en el extranjero. "Seguiremos dialogando para lograr las mayorías necesarias", declaró.
16:24

Ena Von Baer (UDI) llamó a la oposición a "honrar su palabra"

La senadora sostuvo que no tenía "esperanzas" ya que "el primer acto que significaba honrar el acuerdo, la oposición lo desconoce incluyendo medidas que no estaban en el texto, la señal que entregan es que puede ser que no honre su palabra en todo el proceso. Hago un llamado a que reflexionen, porque es muy riesgoso entrar en un proceso constituyente sin honrar la palabra empeñada". 

Agregó que "son momentos complejos para el país (...) si usted me pregunta si es que podemos terminar en un sistema autoritario si no tenemos el coraje para enfrentar la violencia, la respuesta es sí".
16:20

Juan Ignacio Latorre (RD): "Hay fuerzas de derecha que van a poner recursos para que fracase"

"Es un día histórico, el 26 de abril el pueblo va a tener posibilidad de decidir si quiere una nueva Constitución", dijo el senador, aunque afirmó que el éxito de esa opción "no está asegurado" y que "hay fuerzas de derecha que van a poner recursos para que fracase".

"La campaña empieza hoy mismo", aseguró. "Vamos a poner todo de nuestra parte para que esa convención constituyente que tenemos que ganar en octubre sea paritaria, plurinacional y tenga espacio para los independientes", concluyó.
16:20

La senadora Carolina Goic (DC) está "confiada" que las indicaciones se aprueben esta tarde en la cámara

Goic señaló que "se perdió la oportunidad de incorporar a las mujeres y pueblos originarios pero esperamos en la tarde que lo aprueben en la cámara de diputados (...) Estoy confiada en que tenga un buen resultado"
16:17

Girardi: "La derecha va a impedir que Chile se reconcilie"

El senador Girardi señaló que con la votación "comienza el inicio del fin de la Constitución de Pinochet" y "el fin de un sistema que condujo a Chile a la desigualdad". 

También se dirigió a los partidos de Chile Vamos. "Es increíble esta derecha que niega la participación de la mujer con derecho pleno e igualitario. No puede ser una derecha cavernaria, es un gran error", dijo. "La derecha le va a hacer un profundo daño a la democracia del siglo XXI y va a impedir que Chile se reconcilie", aseguró, e hizo un llamado a que "reflexione sobre su país y no sobre sus intereses".
16:15

Felipe Harboe (PPD) espera tener voto en el extranjero

"Si logramos el apoyo de RN y podemos incorporar en el senado el voto en el extranjero podríamos tener una ley de paridad, escaños para pueblos originarios, voto en el extranjero y listas de independientes. Seguiremos trabajando por ello para que las chilenas y chilenos decidan el 26 el mecanismo para aquello"

16:12

Senadora Allende presentó reforma constitucional

"Nosotros hemos respetado el acuerdo pero presentamos indicaciones para tener la paridad de las mujeres, representación de pueblos originarios y de candidatos independientes. Como esto fue rechazado, con un grupo de senadores hemos presentado una reforma constitucional que abarque paridad, representación de pueblos originarios y voto a chilenos en el exterior. Esperamos que sea tramitado y tener el apoyo de todos los senadores y senadoras de la oposición. No queremos quedarnos abajo. Si hay una crisis, tiene que ver también con la representación"
16:09

El senador Jaime Quintana reacciona a la votación del histórico proceso

Es un paso trascendental y lo que corresponde como Senado es acompañar este proceso. Como alguien que estuvo en el proceso, siempre estuvo en el espíritu que se le diera legitimidad al proceso y poder contar con paridad, escaños para pueblos originarios e independientes.
16:09
Los senadores que se opusieron a la paridad y los escaños reservados fueron Andrés Allamand, Juan Castro, Juan Antonio Coloma, José Miguel Durana, Luz Ebensperger, Rodrigo Galilea, Alejandro García-Huidobro, Felipe Kast, Iván Moreira, Víctor Pérez, Rafael Prohens, Kenneth Pugh, David Sandoval y Ena Von Baer, todos de Chile Vamos.
16:05

Se rechaza la paridad

Con 23 votos a favor y 14 en contra, lo contenido en el numeral 4 —referente a la paridad de género, escaños para pueblos originarios y medidas para la elección de independientes— se rechazó. 

La indicación, que había sido rechazada por la Cámara de Diputados y repuesta por la comisión de Constitución del Senado, requería un quórum de 26 votos.
16:03
Entraron las diputadas comunistas Camila Vallejo y Karol Cariola y la RD Natalia Castillo a la Sala, justo cuando se vota la paridad.

16:00

Se aprueba la reforma

Con 38 votos a favor, el Senado aprueba los numerales 1, 2 y 3 de la reforma constitucional con tres votos de rechazo: los senadores Alejandro Guillier, Alejandro Navarro y Kenneth Pugh.
15:58

Víctor Pérez (UDI)

El senador comenzó diciendo que "para nadie es un misterio que tenemos un apego a la constitución del 80, y con nuestros votos pudimos perfeccionarla para el progreso y desarrollo del país".

"Las acciones violentas provocaron un temor de ver impedido cómo poder desarrollar su actividad política lo que llevó a la UDI a este pacto por la paz para volver a la discusión política y no transformar al país entre amigos y enemigos, ese esfuerzo es el que se ve en el acuerdo y ese es el que está reflejado en la comisión técnica que presentó un texto y proyecto. Por eso encuentro grave que personas que pongan otras materias sin generar un mecanismo de discusión, eso hace que las confianzas estén debilitadas y los acuerdos sin duda siempre tienen algo que ceder y nosotros lo hicimos y podemos reclamar que las indicaciones rompen ese acuerdo".

"Nosotros vamos a respetar el acuerdo, en materia política porque es fundamental honrar la palabra. Hago eco de las palabras de los senadores de la UDI y decir que acá estamos para honrar la palabra".

También defendió al diputado Juan Antonio Coloma diciendo que "los nietos no son más momios que los abuelos, han avanzado profundamente y el aporte de Juan Antonio Coloma el 15 de noviembre ustedes lo conocen, no lo pueden negar".
15:55

Andrés Allamand (RN):

El senador señaló que el plebiscito "abre un proceso participativo plenamente democrático, con dos opciones igualmente legítimas". "Cualquiera sea la opción que triunfe, este tema va a quedar completamente resuelto y eso es un gran aporte", dijo.

Allamand argumentó en contra de lo contenido en el numeral 4to, relativo a la representatividad. "No fueron parte del acuerdo del 15 de noviembre, ni de la comisión técnica, ni del acuerdo final de los presidentes de partido. No se está respetando el acuerdo y se pretende incorporar contenidos en forma unilateral", afirmó.

Esto, a su juicio, es "gravísimo" y "no es una cosa que simplemente haya que dejar pasar". "Me genera una reflexión preocupante porque si no estamos respetando ahora los acuerdos de una eventual convención constituyente, entonces abre una sospecha... Si no se respeta hoy, ¿por qué se va a respetar mañana?", planteó.

"Los temas de género, de escaños reservados, de las listas de independientes, sin duda son materias importantes que no forman parte del acuerdo. Habría sido tremendamente irresponsable que, en la forma en que están expuestas hoy, se hubieran aprobado. Habríamos estado aprobando normas que los senadores ni siquiera habrían podido revisar. Este es un Senado serio y normas de esta naturaleza no pueden ser tratadas en la forma en que estoy señalando", dijo.

"Las conocimos ayer a las seis de la tarde, no recibimos opiniones, y se van a someter a votación. No me parece razonable y no es la forma en que actuamos. Soy partidario de avanzar a la igualdad de género, pero esta forma desvirtúa el principio (del voto). No es un tema menor que se esté violando el acuerdo", reiteró.

Así, anunció que apoyará la forma pero que espera que "lo contenido en el numeral 4to no sea aprobado".
15:46

Alfonso de Urresti (PS)

El senador partió su intervención señalando, después de que Coloma hablara, que "está claro que los nietos son más momios que sus abuelos" lo que generó las risas y respaldo desde la tribuna y parte de los senadores.

Tras esto afirmó que "la historia dirá los que vinieron, estuvieron y luego no tuvieron la convicción de honrar el pacto. Crecí en dictadura y vi lo que significó esa constitución en la que no se pudo participar. Lo que vamos a trabajar después de esta votación histórica es que vayan millones de personas y se manifiesten por si quieren o no una nueva constitución y cómo la quieren".

Sobre las indicaciones cuestionó "¿cómo hay alguien que puede decir que no debe haber paridad? ¿que no debe ser 50 o 50?. Con la misma negativa que se negaron al matrimonio igualitario, al divorcio o a reconocer a los hijos fuera del matrimonio, lo vamos a aprobar. Los pueblos originarios deben tener escaños reservados y lo vamos a insistir, honrando el acuerdo".

"Este país no va a ser un país serio si no abordamos la desigualdad, voto a favor señor presidente", finalizó.


15:39

Juan Antonio Coloma (UDI):

"Me costó mucho entender y aceptar que había un proceso respecto de la legitimidad o el buen uso que podría hacerse de la Constitucion", comenzó diciendo el senador Coloma, quien se mostró partidario de "someterla" a modificaciones. Sin embargo, se definió como "partidario" de la actual.

Según el parlamentario, en el acuerdo suscrito por los partidos se resolvió que no se agregarían "colgajos" a los consensos. "De esa fecha hasta ahora, ha sido el festival de los colgajos", dijo. También aseguró que se considera "partidario del voto igualitario". "Que valgan lo mismo, eso que costó mucho en Chile y ahora parece que no les importa nada. Eso exigimos, ni más ni menos que lo que han hecho hasta ahora", aseguró.

"Si algunos quieren un salto al vacío, que lo hagan", declaró. Así, confirmó que "honrará su palabra" votando que sí a la reforma pero que trabajará por mantener el voto como se ha hecho hasta el momento. También emplazó a los parlamentarios del Frente Amplio.

Debido a esto, el senador Quintana solicitó que las próximas intervenciones sean "referidas no a los colegas del FA sino a la mesa".
15:33

Felipe Kast (Evópoli)

El senador argumentó que suscribirá el acuerdo pero que impulsará "que tengamos un debate complementario que se debe dar con altura de mira para que puedan participar (...). Espero que aprueben la primera parte, pero no siempre lo que es popular es lo correcto, no siempre lo que es difícil de explicar es malo. He visto temor en enfrentar a quienes piensan distinto, mucha complacencia a la violencia de trato, maltratar a quien piensa distinto y eso no nos ayuda. Lo que es ilegítimo es la violencia".

Asimismo agregó que votará a favor en el mes de abril para iniciar un proceso constituyente "porque estoy convencido de que esa forma de hacer política, que sea una casa de todos es posible pero esa forma cae en riesgo cuando no somos capaces de honrar nuestra palabra".
15:24

Jorge Soria (ind-PPD):

Como ex alcalde de Iquique, el senador expone algunas atribuciones que no tienen los jefes municipales y que, a su juicio, deben solucionarse con prontitud, sobre todo relativas a vivienda y espacios públicos. 

"Hoy día quiero reivindicar al alcalde, la salud de Iquique es una de las mejores del país, la educación, la vivienda, y eso lo hizo durante 50 años... aquí", dice el senador, haciendo referencia a sí mismo.

El parlamentario solicita ayuda para "defender el puerto de Iquique", algo que, asegura, no logró hacer durante su gestión. "Ese es el valor del alcalde que debe estar en la Constitución como clave, como en todo el mundo. Es posible cuando se quiere", afirma.
15:24

Francisco Chahuán (RN):

Señaló que si bien es partidario del reconocimiento constitucional de los pueblos originarios -proyecto que, reiteró, está "presentado en el Congreso" - y de una nación que asuma su carácter pluricultural, "creemos que la fórmula en la que se ha dado este acuerdo no es satisfactoria" por lo que votará en contra.

"Creemos que será necesario abordar, y lo dijo desde un partido que tiene la mayor representación de pueblos originarios y de mujeres en el parlamento, sostengo que esta fórmula planteada en esta indicación no satisface pero ciertamente somos partidarios de incorporar con fuerza a la mujer en la toma de decisiones en igualdad de condición", añadió.


15:19
Tal como destaca el propio senador Jorge Soria (IND-PPD), su intervención de ahora es la segunda desde que llegó al Senado. En la pasada discusión sobre la acusación constitucional de el ex ministro Andrés Chadwick él fue el único parlamentario que no intervino
15:18
El senador Durana solicita autorización para sesionar la comisión de Economía en paralelo, debido a que deben revisar un proyecto de pago de facturas a 39 días con despacho electrónico, con vencimiento 16 de enero, el cual fue concedido. Ahora intervendrá el senador Soria.
15:12
En su intervención, el senador Alejandro Navarro saludó a Marcelo Catrillanca, padre de Camilo Catrillanca,  quien se encuentra en la tribuna junto a otros dirigentes mapuche, entre ellos el alcalde de Tirua, Adolfo Millabur.

15:08

Ximena Rincón (DC):

La senadora asegura que los senadores son "solo instrumentos" y "representantes de la ciudadanía". "Nuestras decisiones tienen efectos, no son inocuas", asegura, quien dice sentirse "tremendamente afortunada" por la oportunidad de participar en una instancia que permita una nueva Constitución.

"La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. El que diga que es una persona demócrata sin considerar a todo el pueblo, no lo es. El que aquí sostenga que actuara a nombre del pueblo y honrara acuerdos, pero que excluye al 51% de los que somos mujeres, a un porcentaje importante de la población, que son nuestros pueblos originarios, que son habitantes de esta tierra hace miles de años, claramente no es demócrata", afirma la senadora.
15:08

Senador Alejandro Navarro (PRO):

El senador del PRO Alejandro Navarro, afirmó que este "no es un momento estelar", asegurando que aquel fue el pasado 25 de octubre cuando más de un millón de personas en Santiago salieron a marchar. "Ahí se expreso el momento constituyente, no se expresa en esta Sala".

Dicho eso, expuso que "voy a votar en contra de este acuerdo político, voy a votar a favor de una nueva Constitución. Voto en contra de esta convención constituyente porque está en un paquete, está en contra de las mujeres, de los pueblos originarios. Será una constitución racista y clasista. No quiero ningún diputado, ningún senador, quiero composición exclusiva de gente designada por el pueblo".

"Le tienen miedo al pueblo, no le teman al pueblo, dejarlo participar, dejarlo estar. Las limitaciones de este acuerdo político son de verdad limitantes (...). Hoy solo cabe resistir. La única garantía de que haya una nueva Constitución que sea garante es permanecer en la calle. La única garantía es un pueblo movilizado. Por eso voto sí nueva Constitución y no a esta convención constituyente", finalizó Navarro.
15:00

Juan Castro (RN)

Durante su alocución, el senador por la Región del Maule hizo hincapié en la necesidad de poner fin a las expresiones de violencia que han rodeado el debate sobre el proceso constituyente. "La violencia debe ser encapsulada, sus mentiras, su actitud agresiva han puesto en riesgo los acuerdos (...) Sus formas no son las que quieren los chilenos".

"Los acuerdos son una forma democrática de avanzar, de fortalecer una sociedad, los gritos y agresiones no lo son", subrayó.

Asimismo, hizo un llamado a "no tener miedo" al proceso que podría terminar con una nueva Constitución. "Si nos vamos a dar nuevas normas en evento que gane el si, debemos hacerlo dialogando. ¿Qué pasa si gana el no? Vamos a respetar esa decisión, es una opción válida".

"Los acuerdos se deben respetar y encausar por la vía legal. Los hombres, mujeres, jóvenes, adultos mayores, deben participar en esta decisión soberana, libre, informada, sin manipulaciones", concluyó.
14:56

Senador Pedro Araya (independiente):

El senador independiente Pedro Araya, señaló que "no hay que tenerle miedo a que esta Constitución pueda ser redactada paritariamente. Segundo, tiene que haber escaños reservados para los pueblos originarios. Tenemos que discutir de una vez por rodas si vamos a ser una nación multicultural. Y tercero, claramente hay que defender los escaños para independientes".

"Si queremos efectivamente una Constitución que le de estabilidad política al país, esto pasa por hacerse cargo de esta situación. No veo cuál es el sentido de impedir que efectivamente se reconozcan los derechos a los pueblos originarios, a las mujeres y a los independientes y de esta forma tener una convención constitucional que nos represente a todos", agregó.

14:46

Yasna Provoste (DC):

La senadora por la Región de Atacama destacó el carácter histórico de la votación de hoy,  la cual a su juicio representa "el cierre de una etapa del país que pone fin a la herencia de la dictadura cívico militar". Asimismo, advirtió que en el origen de la crisis social que estalló el 18 de octubre pasado no todos los sectores políticos tienen la misma responsabilidad.

"Pretender que los 30 años de democracia fueron lo mismo que 17 años de dictadura, es un mal juego de la derecha (...) Acá no todos somos todos iguales de responsables, durante 30 años la derecha usó las trabas institucionales para mantener el status-quo. Entre 1990 y 2010, los distritos gobiernos presentaron 35 proyectos de ley en materias estructurales que fueron rechazados por esta minoría imperante", recordó.

Finalmente, valoró el rol que ha jugado en la concreción del acuerdo el presidente de RN, Mario Desbordes, quien está presente en la sala. "Un reconocimiento a Desbordes, porque hubo varios de acá que trataron de quebrar el acuerdo. Es importante y justo hacerlo, porque después que algunos firmaron hicieron lobby para echar abajo el acuerdo. En la derecha, no son todos lo mismo".
14:44

Senadora Ximena Órdenes (independiente):

La senadora independiente Ximena Ódenes llamó a la ciudadanía a "ir a votar en abril de 2020. La ciudadanía empezó el proceso constituyente antes que nosotros. Creo que ha sido un tremendo ejercicio cívico, peor no vinculante. Lo que vamos a hacer hoy día es votar una reforma que va a permitir ese ejercicio y espero que nos pronunciemos por una nueva Constitución".

Sobre cuotas de género, de pueblos originarios y participación de independientes, Órdenes manifestó que "se requieren medidas de equidad, por eso hemos patrocinado la indicación respecto a la paridad. No está garantizada la igualdad para la participación política de las mujeres y espero que podamos aprobar las indicaciones. Queremos romper el desequilibrio y para eso no hay otra medida que no sean las medidas de equidad. Eso es voluntad política".

"Los pueblos originarios, sin duda algún día vamos a tener que hablar si somos o no un Estado plurinacional. Tengo la convicción de que tiene que tener escaños, no es cualquier grupo. Y que los independientes tengan una participación amplia en este proceso", aseguró.
14:33

Kenneth Pugh (IND-RN)

Durante su discurso, el senador por la Región de Valparaíso expresó que lo que Chile necesita hoy no es una nueva Constitución, sino que reformar la actual Carta Magna. En esa línea, advirtió que ante la posibilidad de que el plebiscito de entrada sea contrario a un nuevo texto, "hay que tener un plan B, que es seguir reforzando nuestra Constitución con los elementos que existen".

Según Pugh, "la Constitución no resuelve todos los problemas, tenemos que trabajar con leyes precisas. Antes que una nueva Constitución necesitamos una nueva cultura".

"Este acuerdo se alcanzó por el miedo, que quede en la historia de la ley", dijo, aunque destacó la capacidad que tuvieron los partidos políticos para llegar a consensos en medio de la crisis social. Finalmente, adelantó que su opción será el rechazo a la creación de una nueva Carta Fundamental en abril de 2020.
14:29

Senador Juan Pablo Letelier (PS):

"Creo que Chile tiene que dar el primer ejemplo en el mundo de tener un proceso constituyente paritario. No tengamos miedo a una acción civilizadora tan importante. Y necesitamos la representación de los pueblos originarios que han sido usurpados de sus derechos", dijo el senador Juan Pablo Letelier (PS), quien hizo un llamado a "aprobar esta reforma" constitucional, y aprobar las cuotas de género y de participación de pueblos indígenas.

Asimismo, valoró que personas de "las bancadas del frente" que, dijo, participaron de la redacción de la Constitución de 1980, estén siendo parte del actual proceso para crear una nueva Carta Magna. 
14:21

Alejandro García Huidobro (UDI):

En su intervención, el senador por la Región de O'Higgins comenzó reconociendo que "sin duda que a la UDI le costó llegar a este acuerdo, pero primero nosotros pensamos en Chile, en el bien común". Dicho eso, justificó su rechazo hacia la intención de incluir normas de paridad de género, escaños reservados para indigenas y mejores condiciones de competencia para los independientes en el proceso constiutyente,

"Aqui cuando se está hablando de derechos,cuotas y escaños reservados, Chile está posiblemente incumpliendo el acuerdo de la Declaración Universal de DD.HH. y el Pacto de San José de Costa Rica. Cuando empezamos a hablar justamente de lo que tiene que existir, igualdad de mujeres y hombres, eso en Chile es una realidad, porque el voto de una mujer y un varón vale exactamente lo mismo", recalcó.

En esa línea, el legislador gremialista subrayó que "los chilenos somos todos iguales, hombres y mujeres. Y cuando hablamos de escaños reservados, ¿por qué no le damos a los inmigrantes, a los ambientalistas? No, acá somos todos chilenos y hay que dar las posibilidades de que cada chileno sea un voto".
14:14

Senador Jorge Pizarro (DC):

"Es ir contra la corriente del mundo el pretender que las mujeres no puedan tener igualdad de género, que sigan siendo objeto de violencia. Me parece que no entrar a ese debate es un acto absurdo de irrealismo", señaló el senador DC, Jorge Pizarro.

Tras ello, emplazó a los parlamentarios de Chile Vamos, y sostuvo que "le quiero decir a los colegas de la derecha que la próxima semana vamos a estar votando nuevamente esto mismo, por indicaciones nuestras o porque nos va a llegar un proyecto de la Cámara. Les aprovecho de decir que voten ahora, si no lo van a tener que hacer en 15 días más. Me parece absurdo decir que estoy de acuerdo con este acuerdo para crear una nueva Constitución, cuando es evidente que en esta tienen que estar considerados nuestros pueblos y es evidente que tiene que estar considerada la igualdad de genero".



14:05

José Durana (UDI):

El representante de la Región de Arica y Parinacota manifestó que el acuerdo suscrito el pasado 15 de noviembre entre la mayoría de los partidos con representación parlamentaria "debe ser respetado sin modificaciones".

En esa línea, ante el debate sobre la inclusión de paridad de genero, representación de pueblos originarios, recordó que "eso no está considerando en los acuerdos del 15 de noviembre", recalcando que esos temas "deben ser responsabilidad de cada partido".

Además, el legislador gremialista advirtió que esas alternativas afectan "una de las bases más importantes de un sistema es la igualdad de todos los miembros de una comunidad, que es la igualdad del voto". 

"El principio fundamental de las democracias representativas es un elector un voto, por lo que no parece sensato que se pueda sortear este principio (...) la paridad de género viola la igualdad del voto", concluyó.. 
13:57

Juan Ignacio Latorre (RD):

"Este es solo el primer paso para dejar atrás un modelo fracasado, abre una disputa democrática para dejar atrás un modelo que solo ha beneficiado a un grupo minoritario de privilegiados. Aquí hay apellidos que se repiten y que nacen con escaños reservados en Chile en las distintas esferas de poder en nuestro país (...) Esta convención constituyente tiene que ser paritaria, tiene que ser con escaños reservados para pueblos originarios y tiene que dar espacio a los independientes".
13:56

Adriana Muñoz (PPD):

La senadora del PPD, Adriana Muñoz, reivindicó la figura de la ex Presidenta Michelle Bachelet en medio del debate de la reforma. "Hoy día, la historia ha demostrado que su diagnóstico y las acciones que desplegó su Gobierno eran completamente acertada", dijo la parlamentaria.

Asimismo, le dedicó este "momento histórico" a los cientos de heridos en las manifestaciones. "Le dedico este momento a Gustavo Gatica y Fabiola Campillay. Miles de chilenos han logrado construir este momento".
13:51
Finalmente se permitió el ingreso a la tribuna de un grupo de representantes de pueblos originarios, quienes se expresaron después de que la senadora Adriana Muñoz terminara su intervención.
13:44
Lagos Weber (PPD) dijo que la "Constitución ha sufrido múltiples modificaciones" pero que éstas no han sido suficientes.  Añadió que con la nueva Constitución hay que asegurarse de que "nadie se apodere de esa Constitución sino que sea parte de ella".

Además dijo que cree que hay un gran ausente en el debate. "Hay un silencio del Gobierno y yo lamento esto, entendiendo lo delicado que hemos vivido", consideró.

Finalmente se manifestó a favor de las tres indicaciones y de los tres primeros artículos para cambiar el capítulo XV de la Carta Magna. "Éste creo que es uno de los (proyectos) más importantes por lejos. Nos va a permitir comenzar un camino distinto que nos permita una salida institucional", consignó.

13:44

Carlos Bianchi (ind):

"Sin paridad de género, cuotas para nuestros pueblos originarios y decisiones que favorezcan las candidaturas independientes, el acuerdo constitucional se podría interpretar como una buena declaración, que no garantice una representatividad efectiva de nuestra sociedad y se limite a reproducir las dinámicas de poder que nos han llevado precisamente a esta crisis"

13:41

Carmen Gloria Aravena (ex Evópoli)

"En este mismo contexto, la representación de pueblos originarios es un tema relevante, no solo para nuestro país en general, sino especialmente para mi región de La Araucanía, por lo que estaré disponible para evaluar y construir reformas, más temprano que tarde, que permitan asegurar que este proceso no se excluya tanto a mujeres como a pueblos originarios", añade la senadora.

"Pero en mi opinión, en mi humilde opinión, su modo de participación es una discusión que debe darse en otro momento, y no estoy diciendo un futuro muy lejano, pero no hoy día, con un debate técnico acabado que otorgue participación femenina y también indígena, pero sin la imposición inmediata de medidas apresuradas que puedan limitar la postura principal, la cual trasciende a toda voluntad de acuerdo", afirma.
13:32

Carlos Montes (PS) dijo que la constitución actual ha actuado como una "camisa de fuerza". 
Luego sentendió: "Yo no creo que no se valore el crecimiento pero con todo esto tenemos grandes desigualdades, abuso". "No comparto que éste es el mejor Chile. Ha ido desarrollándose pero con inconsistencias", dijo luego.

"Quiero valorar la profundidad de los dirigentes de haber comprendido la crítica profunda a los valores básicos dela sociedad", aseveró y finalizó: "No tengo tiempo para reflexionar sobre el tema de fondo sobre la nueva Constitución y estoy de acuerdo con los planteamiento de Girardi".

13:32

Carmen Gloria Aravena (ex Evópoli):

"Respecto a la legítima necesidad de participación femenina, es un hecho que las mujeres históricamente han sido excluidas del ámbito público, pero también del privado y especialmente en los espacios de decisión, tal como ha ocurrido en este parlamento. Gracias a normas que favorecen a las mujeres es que hoy en día más mujeres estamos en política. Sin la ley de cuotas yo no estaría sentada en este espacio, muchas de nosotras no estaríamos en este Hemiciclo, porque si esperamos que esto se dé naturalmente, pasarán cientos de años para que esta desigualdad se corrija. En eso estoy absolutamente de acuerdo"

13:20

Jaime Quintana (PPD):

El senador resalta que, si bien en la crisis todo el mundo político tiene responsabilidad, "no todos la tienen" en igual proporción. Según su argumentación, hay sectores que "siempre se han opuesto" a los cambios, y defiende que ha abogado por una nueva Constitución desde hace tiempo.

"Sinceremos las cosas: fue el miedo el que logró cerrar esa brecha insalvable entre quienes siempre habíamos empujado un cambio constitucional y quienes se habían opuesto férreamente a ello", dice. 

"Hoy día, en esta Sala, lo que estamos dirimiendo es si, una vez pasada la etapa más fuerte del miedo, mantenemos la convicción de generar por primera vez en nuestra historia un pacto social democrático e inclusivo. Lo que le vamos a decir a Chile es si vamos a poder entregar un camino constitucional basado en la esperanza, la participación y la apertura", añade.
13:18
"Chile está en el mejor momento de su historia", comenzó diciendo el Senador Rodrigo Galilea (RN). Valoró la disminución de la pobreza, entre otros indicadores, y luego precisó que "por supuesto" que también está "lleno de desafíos". Dentro de los desafíos mencionó que "nos encontramos hoy en esta encrucijada".

"Si Chile decidiera construir una nueva casa (nueva Constitución) vamos a estar votando por el camino más exigiente que se nos pueda haber ocurrido. Y es el más riesgoso. Va a exigir mayor seriedad, responsabilidad, sabiduría y prudencia de todos nosotros".

Después dijo que en el proceso se "tendrá que excluir la mentira y la violencia", y añadió: "Solo eso nos dará la oportunidad de que esa casa sea efectivamente mejor para todos, y nos siga conduciendo por un sendero de progreso" y que atienda las principales carencias que hoy tiene el pueblo chileno.

13:10

Carolina Goic (DC):

"Es sobre nuestra historia republicana, asumiéndola, que hoy día nos damos la posibilidad, nos atrevemos a mirar nuestro país con otros ojos, a dejar atrás las reglas con las que siempre hemos hecho las cosas. En eso yo quiero reconocer, porque entiendo que duela, lo que hace hoy día la UDI, que dice: "acá cedemos". Qué bien. Me gustaría que otras fuerzas políticas —que se han restado de esto, que clasifican de espurio el acuerdo, que dicen que es a puertas cerradas— hubieran hecho lo mismo, pero la mayoría estamos aquí y queremos construir. Quiero hoy día hacer la invitación a ir un paso más allá, a complementar"
13:07
El senador David Sandoval (UDI) planteó que aquellos que se restaron de la conversación cuando se estableció el acuerdo por la paz son "irresponsables". 

"La suscripción de este acuerdo ratifica una voluntad mayoritaria por tratar de avanzar. Hoy es el momento del diálogo y de la reconstrucción del alma de los chilenos", dijo y luego añadió que se debe avanzar "por el país que todos queremos". Y concluyó: "Votaremos a favor de esta iniciativa porque hay que poner al país por sobre cualquier diferencia".

12:54
Tras aclarar ese punto, Ebensperger dijo que está en contra de las indicaciones porque "distorsionan arbitrariamente la voluntad soberana", lo que es "incompatible con la democracia".

Mencionó que las personas tienen igual derecho a elegir y el igual derecho a ser elegido, principios que "están consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos como en el pacto de Costa Rica".

"Yo si quisiera hacer un llamado de atención a todos los partidos políticos para que esa paridad y representación por la que hoy claman esté reflejada en sus futuros candidatos constituyentes", concluyó.

12:54
Senadora Luz Ebensperger (UDI) declaró que "una sociedad está conformada por personas que pensamos distinto" y que esas diferencias deben reflejarse en el debate y las instituciones. Y también señaló que la manera para avanzar, a pesar de pensar distinto, es a través del diálogo para llegar a acuerdos. "Esto significa que personas que piensan distinto ceden", sentenció.

Luego recordó que la UDI cedió al momento de firmar el acuerdo por la paz y aprobó el plebiscito. "Ese acuerdo debe respetarse. Hoy nos encontramos con que hay indicaciones que transgreden ese acuerdo", añadió. 

12:52

Rabinadrath Quinteros (PS):

"Sé que para muchos de ustedes el mecanismo de convención constitucional no será suficiente si no considera debidamente la representación de mujeres, pueblos indígenas e independientes. Comparto plenamente esta visión, pero ello no puede llevar a desconocer los avances alcanzados. Todavía hay un sector que tiene miedo a los cambios, pero si no es ahora o en las próximas semanas, será la nueva Constitución la que garantizará la debida representación de mujeres, pueblos indígenas e independientes, eso no lo podrán evitar"
12:44

Guido Girardi (PPD):

"La única alteración del orden democrático para mí es una sociedad que es absolutamente discriminatoria a la mujer (...) si no construimos un mecanismo para que las mujeres puedan participar, jamás en un sistema machista-patriarcal van a tener paridad de género y una participación equivalente a los hombres y además está la fidelidad de muchos de nosotros que recibimos votos de mujeres, pero parece que es fidelidad dura sólo en los tiempos de campaña (...) es un error histórico la no participación de los pueblos originarios".

12:39
El Senador José Miguel Insulza (PS) sostuvo que cualquier reforma debe ser llevada por la vía de la institucionalidad. En ese sentido, dijo que la Constitución actual tiene dos problemas: que está deslegitimada por su origen y que los chilenos no la quieren. 

Además, sobre las indicaciones dijo que espera que "alcancemos acuerdo". Y luego agregó que "la Constitucion permite votarlos, lo estamos haciendo en el marco". Aclarado esto, se manifestó a favor de ellas.

12:25

Habla el senador Iván Moreira (UDI)

"Con este proyecto, con este ambiente estamos sacrificando ante la pila de la calle exaltada la Constitución Política de la República, pero no la del ex presidente Pinochet, de mi general Pinochet, sino que la se consensuó en democracia en 2005 con Ricardo Lagos Escobar".

"Un Chile más justo no se hará destruyendo y bajo presión, pero a pesar de todo esto, siempre hemos tenido lealtad y consecuencia y en la UDI y yo en lo personal siempre he respetado la palabra empeñada. Este es un acuerdo político y cuando lo firmamos bajo cualquier circunstancia se cumple, pero eso no significa que vayamos a votar situaciones que no estaban dentro de este acuerdo. Votaré con sí, con dolor, pero votaré que no, con convicción, en las otras indicaciones y votaré que no en el plebiscito de abril porque creo que es lo mejor para Chile".
Foto: TVS
12:23
José García Ruminot (RN) postuló que la ciudadanía está pidiendo mayores oportunidades y dijo que eso lo garantiza una nueva Constitución, pero no exclusivamente eso, sino que también se necesita una economía que crezca. "Sin desarrollo económico no vamos a lograr que la ciudadanía viva mejor", aseguró.

Además, dijo que "si no respetamos los acuerdos terminamos profundizando las desconfianzas". Y aclaró que vota a favor de la reforma para saber qué es lo que quiere la ciudadanía. Luego añadió que el proceso lo deben "encausar para que conduzca a la paz y al desarrollo".

Foto: TVS
12:22
Paralelamente a la discusión que se da en el Senado, la Comisión de Constitución de la Cámara aprobó asegurar escaños para pueblos originarios. Así, a las 18:00 horas se tratará éste, paridad e independientes en la Sala.
12:19
"Soy militante de un partido político, pero firmé una indicación para que los independientes puedan participar activamente, soy hombre, pero también firmé para que tengamos una convención paritaria, no soy miembro de comunidades de pueblos originarios, pero creo fundamental que existan escaños reservados que les garanticen su participación en la convención porque tenemos una deuda (...) apoyar estos acuerdos complementarios no implican incumplir la palabra", finalizó.
Foto: TVS
12:14

Interviene Felipe Harboe (PPD)

"La Constitución Política no da cuenta de la realidad social, cultural, étnica, económica, territorial, institucional ni tampoco tecnológica de nuestra sociedad, por eso necesitamos una nueva Constitución".

"El acuerdo del 15 fue clave para dar conducción a un proceso de descomposición institucional que muchos venimos advirtiendo hace tiempo, fue gracias a los millones de hombres y mujeres que salieron a la calle pacíficamente y nosotros como representantes teníamos la obligación de tomar esa bandera y esa demanda y conducir un proceso para que no se destruyera la democracia".
12:10
En su intervención la senadora Ena von Baer (UDI) dijo que se "ha perdido el espíritu" del día en que se acordó la paz. 

"Tengo pocas esperanzas hoy porque para construir ese Chile con el que soñamos tenemos que llegar a acuerdos que necesariamente se edifican con la confianza. ¿Cómo llego a acuerdos con una persona que no honra su palabra?”, dijo, y luego agregó que ese día se consensuó que la reforma se iba a votar como un todo, y que si había indicaciones todos iban a votar en contra. "Hoy se presentan indicaciones. No se honran las palabras", concluyó.

Foto: TVS
12:07

"Yo voy a votar a favor de esta iniciativa, me parece que es bueno para Chile que tengamos un debate democrático con alta participación ciudadana para elaborar la Constitución de todos y todas"

Álvaro Elizalde
12:04
Elizalde, también presidente del Partido Socialista, junto con señalar que "nosotros hemos planteado que es necesario perfeccionar la forma de participación a través de escaños reservados para pueblos indígenas, paridad de género y competencia independiente", agregó un cuarto: voto de los chilenos en el exterior para elegir a los miembros constituyentes.
12:03

Tiene la palabra el senador Álvaro Elizalde (PS)

El acuerdo, afirma, "es la respuesta ante la movilización ciudadana", es "inédito, democrático y democratizador porque da una perspectiva que da la opción de iniciar una Constitución hecha por todos".

Además, dice que "en este proceso tenemos que actuar de buena fe y con espíritu constructivo (...) nosotros esperamos que el nuevo marco institucional nos interprete a todos, que no sea objeto de controversia y nuestras diferencias las resolvamos democrática y periódicamente a través de elecciones".
11:59
El Senador Alejandro Guillier (Ind) dijo que la "reforma constitucional, tal como se esta votando hoy, restringe los términos que ciudadanía pide". Por esto, dijo que él no puede votar el proyecto como está planteado. Pide que se asegure participación de pueblos originarios, independientes y paridad de género. 

Asimismo, pidió que antes de votar se debería esperar que madure el proyecto que está en la cámara de diputados.

11:52

Ahora es el turno de Alejandro Guillier

Foto: TVS
11:51
En su alocución, la presidenta del gremialismo dijo que "no nos gusta empezar con una hoja en blanco". También pidió "que se respete la palabra empeñada" que se acordó el 15 de noviembre: "que este acuerdo se aprobaba como un todo y sin indicaciones".
Foto: TVS
11:48
La Senadora Isabel Allende (PS) dijo que "esta discusión es la más relevante, a mi juicio, en nuestra historia”. Añadió que todas las constituciones anteriores fueron hechas entre cuatro paredes. Y que la última fue creada solo por hombres. Según ella la Carta Magna actual establece un sistema que "ha vetado importantes avances" y que los "cambios no han podido empujarse".

Asimismo, dijo señaló que la nueva Carta Magna debe asegurar que haya paridad de género, que reconozca a los pueblos originarios y asegure su participación, y que también mejore las posibilidades de competencia para independientes. "Hoy comienza el camino para la creación del nuevo estado social de derechos", concluyó.
Foto: Pantallazo TVS
11:28
El senador Felipe Harboe (PPD), que preside la comisión de Constitución, explica el trabajo hecho por la instancia respecto a la reforma.
Foto: Pantallazo TV Senado
11:25
Se espera que el debate se extienda por cerca de cuatro horas si intervienen los 41 senadores presentes.
11:22

Acuerdos del comité

Los comités acordaron que los senadores podrán intervenir por seis minutos cada uno y al final se votará la reforma. Con esto, se inicia el debate.
11:21

Se reanuda la sesión...

Foto: Verónica Marín, Emol
11:11
El senador Francisco Huenchumilla (DC) está con licencia médica. Esto no afectaría, según los cálculos, a la reforma constitucional pero sí a las indicaciones sobre escaños reservados y paridad, ya que ahora se necesitarían dos votos para aprobarlas.
11:06

Así está la Sala de la Cámara en estos momentos...

Foto: Verónica Marín, Emol.
11:02

El presidente de la Cámara Alta, Jaime Quintana, suspende la sesión y llama a reunión de comité

10:59

Empieza la sesión en el Senado

10:43
Paralelamente, la Comisión de Constitución de la Cámara continúa la discusión sobre los escaños para pueblos originarios tras aprobar ayer para mujeres e independientes. Según anunció el presidente de la Corporación, Iván Flores, esto se votará en sala a las 18.00 horas.

Cabe recordar que estas iniciativas fueron rechazadas en la sesión de la corporación de ayer, cuando se intentó integrarlas en la reforma al capítulo XV de la Constitución. Ahora se busca incluirlas en la reforma a la Ley Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios.
10:32

Jaime Quintana, presidente del Senado

"Nosotros lo que quisiéramos hacer es algo similar a lo que hizo la comisión de Constitución anoche, regular el ingreso y yo he dispuesto dos invitaciones por senador, dado que además las tribunas del Senado son más chicas que la Cámara", Asimismo, indicó que en el Senado "no queremos tener ese espectáculo (lo ocurrido en la Cámara), queremos la sesión se lleve a cabo y fluya de manera muy normal, donde nos podamos escuchar con respeto".

Revisa sus declaraciones a continuación:
10:20
Además, ayer hubo reunión entre el secretario, Raúl Guzmán, y el edecán, Christian Marambio, por seguridad.
10:17
La seguridad también se ha reforzado en el entorno al edificio y carabineros controla el perímetro pudiendo sólo circular residentes y personal acreditado del Congreso. Se estableció además que solo se entregaron dos invitaciones por senador debidamente enroladas con los datos de los invitados.
10:14
En el Senado hoy también la reforma debe aprobarse con el voto de 2/3 de sus integrantes, y su avance estaría asegurado entre Chile Vamos y oposición.

La indicaciones que aseguran escaños para mujeres, pueblos originarios e independientes viven una situación diferente ya que en el Senado solo se requiere un voto para que se apruebe ya que requiere un quórum de 3/5, es decir, 26 votos.
10:12

Votación reforma constitucional en el Senado

¡Buenos días lectores de Emol! Comenzamos el minuto a minuto de la sesión del Senado de hoy, en la que se discutirá la reforma al capítulo XV de la Constitución, que fue visada ayer por la Cámara de Diputados.

No obstante, la corporación rechazó las indicaciones que establecían escaños reservados para pueblos indígenas, paridad de género y mejores condiciones de competencia para independientes. Anoche un grupo de parlamentarios de oposición repuso esos temas y estos fueron aprobados por la Comisión de Constitución del Senado, por lo que ahora la Sala deberá pronunciarse al respecto.
EL COMENTARISTA OPINA