Sólo dos comunas de la Región Metropolitana quedarán en cuarentena a partir del lunes 28 de septiembre: Paine y Renca.
El 97% restante de las comunas quedarán en otras fases, ya sea "Transición" o "Preparación". Esta situación trae inevitablemente aparejada mayor movilidad, debido a que las libertades de las personas aumentan.
Por ejemplo, los traslados hacia los trabajos, producto de la apertura del comercio, faenas u oficinas aumentará, lo que va de la mano con la reciente reapertura del 100% de las estaciones del Metro de Santiago. Todo ello, podría traer aparejado un riesgo sanitario que, si bien el Gobierno ha enfatizado en que
"mayores libertades traen más responsabilidad", lo que ocurra en la práctica finalmente determinará si habrá que enfrentarse a rebrotes de coronavirus.
Expertos analizan qué está en juego en materia sanitaria ante esta inminente "reapertura" de la gran parte de la RM -que algunos ya califican como "súper lunes"- y la "prueba de fuego" que se llevará la estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento que el Gobierno ha estado reforzando en los últimos tres meses.
Lo que conlleva el "desconfinamiento"
Lo que veremos a partir del lunes, "va a tener un impacto en la movilidad de las personas y van a aumentar los contactos en espacios distintos al hogar, y eso puede resultar o no en rebrotes, lo mas probable es que sí, y si se siguen manteniendo las mismas normas donde se producen los rebrotes, como lugares cerrados y restaurantes donde se junta mucha gente sin mascarilla, probablemente no sea tan intenso como sospechábamos", dice a
Emolel epidemiólogo de la UDD y miembro de la Sociedad Chilena de Epidemiología,
Manuel Nájera.
Lo importante, es recordar que esta reapertura no significa que los restaurantes u otros espacios cerrados van a poder abrir del todo. Aún se debe respetar el aforo máximo de acuerdo a la fase en que se encuentre cada comuna, y las medidas de resguardo individual se deben mantener siempre.
Por eso, el doctor Miguel O'ryan, reitera que este punto es clave: "el distanciamiento físico, uso de mascarilla y lavamo de manos", en este contexto además, "donde la gente pasa a mayor movilidad, en este súper lunes, donde la gente pierde un poco de respeto al virus y se empiezan infectar mucho más, y es una tremenda responsabilidad", dijo en conversación con Cooperativa.
La "prueba de fuego" para Santiago y la TTA
La estrategia de Testeo Trazabilidad y Aislamiento (TTA) fue potenciada por la cartera de Salud desde la llegada del ministro Enrique Paris, el pasado 13 de julio. Para los expertos, fue algo "tardía" y es necesario robustecerla, sobre todo en el contexto que se avecina.
"Uno esperaría que haya aumento de los contactos, y ese aumento puede llevar a rebrotes. Y aquí entra en juego la herramienta que se ha estado instalando y robusteciendo estos últimos tres meses, que es testeo, trazabilidad y aislamiento, y aquí la vamos a probarla en su máxima capacidad".
Manuel Nájera, epidemiólogo UDD
"Uno esperaría que haya aumento de los contactos, y ese aumento puede llevar a rebrotes. Y aquí entra en juego la herramienta que se ha estado instalando y robusteciendo estos últimos tres meses, que es testeo, trazabilidad y aislamiento, y aquí la vamos a probarla en su máxima capacidad, porque es la herramienta que tenemos para apagar cada incendio chiquitito de casos que se vayan produciendo", dice Nájera.
Para el doctor Juan Carlos Said, internista del Hospital Sótero del Río, esta etapa será "una prueba de fuego para Santiago". Esto, porque "post "18" ir desconfinando las comunas de mayor población en Santiago, creo que claramente va a poner a prueba la trazabilidad. Si efectivamente se está haciendo la trazabilidad, y yo creo que no se está haciendo, esa es mi preocupación, pero si efectivamente el ministro cree que se está haciendo una trazabilidad efectiva, entonces lo que debería pasar es que en la próximas tres o cuatro semanas no experimentemos un rebrote significativo", según dijo a Radio Universo.
Ambos expertos coinciden en que aún hay falencias a las que poner atención sobre la TTA, situación que de no subsanarse, podría acarrear rebrotes.
"Soy optimista de corazón, pero racionalmente un poco pesimista, porque racionalmente no veo que estén los elementos técnicos necesarios como para prevenir un rebrote de magnitud en Santiago".
Juan Carlos Said, internista Sótero del Río
"Si bien deseo lo mejor, y estoy fatigado de la pandemia, y deseo que esto se terminara lo antes posible, no soy tan optimista respecto a que estemos haciendo las cosas lo suficientemente bien como para prevenir un rebrote. Soy optimista de corazón, pero racionalmente un poco pesimista, porque racionalmente no veo que estén los elementos técnicos necesarios como para prevenir un rebrote de magnitud en Santiago", complementó Said.
Para Nájera, "La TTA fue un poco tardía, esto debió haber estado planificado desde enero (...) y es un sistema que todavía en los indicadores está muy al debe, todavía tenemos pocos contactos por casos estudiados, en la RM son menos de 3 contactos por caso estudiados". Esto, porque desde el Colegio Médico hablan de un umbral mínimo de 5, y en la literatura médica, es un umbral de 10.
Otro aspecto clave para Nájera y que se debe poner atención, es que "todavía muchas comunas dentro de las regiones donde no sabemos el porcentaje de casos que provienen de los contactos que se están estudiando, eso ya es como un indicador de impacto del sistema de trazabilidad. Es decir, no conocemos el origen de todos los casos", complementa.
Lo anterior, no se salda solamente con la búsqueda activa, sino que son sistemas "complementarios y necesarios", debido a que cuando encontramos un caso "eso ya ocurrió... lo que queremos hacer es controlar la fuente y evitar que los contactos de ese caso se transformen en casos nuevos en la comunidad", complementa el epidemiólogo UDD.
Cómo enfrentar estas "libertades" y las tareas pendientes
Más allá de lo sanitario, de la estrategia TTA y las responsabibilidades individuales, la duda que se instala es cómo entonces la sociedad va a operar con estas mayores libertades en un contexto de pandemia.
"¿Qué es la normalidad? Es la que tiene que permitir que la gente pueda desarrollar lo que desee, tratar de trabajar bien, tener trabajo, que los niños tengan alguna forma de remediar los temas escolares que han estado en discusiones bien contrapuestas (...) son discusiones que hoy son reales. Que podamos cumplir y satisfacer las necesidades dentro de un ambiente que implica estar cuidándonos constantemente, con manejo de riesgo".
Lo que sí destacan los expertos es que ya tenemos algún conocimiento del tema, que hay que anticiparse como se hizo para el Plebiscito que hemos podido mirar la experiencia de otros países. "Todas las situaciones que involucran posibilidad de contagios son igual de relevantes de discutir y ojalá a tiempo, como lo que se trató de hacer con el Plebiscito y la gente pueda votar con seguridad".
"No es que las discusiones sean en cero, en ciego, o posiciones netamente ideológicas. La discusión que tenemos desde la Sociedad Chilena de Epidemiología es que todo debe ser discutido en base a la evidencia disponible, aunque no toda la evidencia internacional se puede aplicar a rajatabla acá, hay que ser capar de reconocer dónde tenemos falencias", dice Nájera.
Para el doctor O'Ryan también es válido mirar los contrastes. "En Nueva York se ha mantenido bastante más estabilizado y bajo de lo que han mantenido en Europa, hay diferencias entre comunidades locales, que lo están haciendo mejores que otros, y ojalá nosotros lo hagamos mejor", zanjó.