"Señora, ¿qué estaba haciendo que su marido le pegó? Si lo sacó de las casillas, es su culpa". Es lo que recuerda una joven de 20 años de Puente Alto que le dijeron los efectivos de Carabineros que tomaron su denuncia por violencia intrafamiliar. "Me subieron a un furgón y me llevaron de vuelta a mi casa, me entregaron a mi marido. Por supuesto él continuó golpeándome. Al final me fui de la casa con lo puesto", dijo.
Así consta en el estudio más reciente de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, que explora cuáles son las respuestas que obtienen por parte de Carabineros quienes denuncian violencia de género y que fue presentado esta semana, en la antesala del 25N, fecha en que se conmemora la lucha contra este tipo de violencia.
La muestra abarca a 205 mujeres, de las cuales solo un 14% recuerda haber tenido una experiencia buena o neutra. Por el contrario, ocho de cada 10 mujeres tiene una percepción negativa de lo que fue su denuncia.
"Tardé dos años en denunciar, pues tenía miedo de mi ex pareja. Lo hice recién, debido a que hace poco volvió a intentar tener contacto conmigo. La respuesta de Carabineros fue '¿Y por qué tardó tanto? Si quería hacer algo, debió hacerlo antes'", recuerda en el estudio una joven de 20 años de Pedro Aguirre Cerda. La solución que le dieron, dijo, fue que lo bloqueara, "así evita tener contacto con él".
Falta de empatía y conocimiento
Según el estudio, las experiencias muestran que las denuncias son recibidas por "funcionarios públicos con nula empatía y comprensión frente a una mujer que está siendo víctima de una situación violenta o de agresión física, además de sentirse con el poder como para hacer comentarios inadecuados y repulsivos", describen. "Desacreditan los hechos vividos por no tener pruebas físicas de la agresión, culpan a las mujeres de la situación que viven y cuestionan el momento en que se hace la denuncia, todo lo cual evidencia un total desconocimiento".
"Me sentí súper ofendida, me dijeron que palabras textuales que fui poco inteligente por 'meterme con alguien así'", relató una joven de 20 años de San Joaquín. Otra mujer de 25 años, residente en Santiago, recordó que le dijeron que "tal vez era una pelea de pareja más, que esperara unos días y le pidiera disculpas, que son cosas de jóvenes". "No tenemos tiempo para ese tipo de procedimientos", aseguró que le dijeron.
"Desacreditan los hechos vividos por no tener pruebas físicas de la agresión, culpan a las mujeres de la situación que viven y cuestionan el momento en que se hace la denuncia, todo lo cual evidencia un total desconocimiento"
Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres
El estudio muestra que, si bien hay una crítica a la respuesta policial, se trata de un problema que excede esa repartición. "No es solo Carabineros lo que no funciona, es todo el sistema. De verdad nadie te protege: estás sola y además nadie te da una real solución", dijo una mujer de 30 años de Coquimbo. "Siento que todas las instituciones, incluida la familia, amigos y colegas, en vez de empatizar contigo, al revés, se burlan", contó otra mujer de 20 años de Antofagasta.
Otro hallazgo es que dentro del 14% de mujeres que consideran que su denuncia fue positiva o neutra, existe la noción de que lo que vivieron fue un "golpe de suerte". "Carabineros, sorpresivamente, me acogieron muy bien", contó una denunciante de 24 años de Valdivia. "Fue uno quien tomó mi declaración, que lo hizo de forma privada y preguntándome cuidadosamente, sin emitir juicio ni comentario, solo me dijo 'tengo hijas y no quiero que pasen lo mismo'. Cabe destacar que eran carabineros de Valdivia. Si hubiera sido en Santiago, la historia podría haber sido distinta", dijo.
No se trata de un fenómeno nuevo. A comienzos de este año, la entonces ministra de la Mujer, Isabel Plá, se reunió con el otrora general director de Carabineros, Mario Rozas, para trazar una hoja de ruta en materia de capacitaciones en género dentro de la institución, con foco en la preparación para los funcionarios policiales que reciben este tipo de denuncias. En los últimos meses dentro de ciudades como Ovalle, Futrono, Valdivia y Chillán, el Sermaneg ha realizado capacitaciones a efectivos de carabineros para trabajar en este problema.