SANTIAGO.- Luego de que ayer el Instituto de Salud Pública (ISP) autorizara el uso de emergencia de la vacuna desarrollada por la farmacéutica estadounidense Pfizer, se prevé que la próxima en aprobarse en el país sea la de la compañía china Sinovac Biotech.
El director (s) del ISP, Heriberto García, comentó hoy que esto podría ocurrir durante el mes de enero. "Nosotros esperamos que, teniendo el certificado (de buenas prácticas de manufactura) la próxima semana, la semana que sigue y principios de enero ya se pueda hacer la solicitud formal al ISP (...) deberían pasar no más de tres semanas –como lo hicimos en este caso (con Pfizer)–, porque aquí hay que ser muy rápido con este tema, no podemos esperar, ni un día más se puede perder", sostuvo.
¿Cómo funciona esta vacuna?, ¿y qué similitudes y diferencias tiene con la de Pfizer? La vacuna de Sinovac, llamada "CoronaVac", utiliza un mecanismo más tradicional, el de virus inactivado. Se trata de un derivado del coronavirus "cultivado en células renales de mono verde africano, posteriormente cosechado, inactivado, concentrado, purificado y adsorbido con hidróxido de aluminio", de acuerdo a información que publica la U. Católica, que lidera su estudio en Chile.
La "CoronaVac" debe ser suministrada en dos dosis para conseguir la inmunidad, que se inyectan con dos semanas de diferencia; y hasta ahora ha sido probada masivamente en mayores de 18 años.
Una de sus principales ventajas es que se puede almacenar en un refrigerador estándar, pues requiere mantenerse entre 2 y 8 grados Celsius. Mientras que la de Pfizer debe ser conservada a 70 grados bajo cero.
Dolor local y fiebre
El fármaco de Sinovac está siendo testeado en Chile, además de Brasil, Indonesia y Turquía. El ensayo clínico en el país –que lidera la UC junto al Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia– comenzó a fines de noviembre con los primeros vacunados y se espera inocular a 2.300 voluntarios en ocho semanas.
En cuanto a su seguridad, los resultados de los ensayos que se realizaron en China a cinco mil personas –que se divulgaron el septiembre– arrojaron que solo el 5,3 % de los vacunados registró efectos adversos, todos de "baja gravedad".
2 dosisque se inyectan con dos semanas de diferencia requiere la CoronaVac
Más recientemente, la Dra. Katia Abarca, directora clínica del estudio de Sinovac en la UC, explicó la semana pasada que "por ser una vacuna inactivada –es decir, que tiene todos los antígenos para generar la respuesta inmune, pero el virus está muerto– no puede hacer daño, y lo que sabemos hasta ahora es que tiene un perfil de seguridad muy bueno, con muy pocos efectos adversos".
Detalló que "menos del 3% de las personas hacen fiebre; lo más común es que les duela, por dos o tres días, el sitio de la inoculación, así que estamos muy confiados por ese aspecto, que también es muy importante".
El ministro de Salud, Enrique Paris, también se refirió al tema hace algunos días y comentó que con las vacunas que utilizan el mecanismo clásico de virus atenuado "nosotros tenemos bastante tranquilidad". "Ésas se han usado por decenas de años y no producen problemas (...) Por lo tanto, no creemos que con esa vacuna, que es la de Sinovac, tengamos problemas", señaló la autoridad.
En cuanto a su eficacia, aún no hay datos concluyentes, pero la Dra. Abarca comentó que, a nivel global, "es posible que pronto conozcamos el análisis interino de eficacia (de la vacuna), que es que cuando ya hay un número suficiente de casos de covid se puede abrir el ciego y comprar cuántos casos ha habido en el grupo vacunados y en el grupo placebo".
10 millonesde dosis están "aseguradas" para Chile, señaló el ministro de Ciencia
Al respecto, la Dra. Susan Bueno, directora científica del estudio, comentó que "existe otra vacuna equivalente con el mismo fundamento, que recientemente determinó la eficacia y fue sobre el 86%. Por lo tanto, se espera que esta vacuna que estamos evaluando, de Sinovac, tenga un perfil de eficacia equivalente".
El Gobierno chileno tiene un acuerdo con Sinovac para que envíe al país 10 millones de dosis este 2021, lo que permitiría inmunizar a cinco millones de personas. Esto fue confirmado hoy por el ministro de Ciencia, Andrés Couve: "En el caso de Sinovac, el número de dosis aseguradas son 10 millones (...) ese acuerdo se logró porque a nivel nacional estamos conduciendo un ensayo clínico de fase 3 con Sinovac".
En entrevista con EmolTV, el ministro detalló que "ya hay cientos de voluntarios que han sido reclutados y, como parte de ese ensayo clínico, comenzó una negociación para asegurar un número de dosis en el primer año de 10 millones, pero puede llegar hasta 30 millones en los años siguientes".