Consejo para la Transparencia
Fue entre abril y junio de 2020 que el Consejo para la Transparencia (CPLT) fiscalizó por derecho de acceso a la información el funcionamiento de la Comisaría Virtual, debido a que la plataforma web "se ha transformado en un elemento fundamental para el control y fiscalización del cumplimiento de las medidas sanitarias que ha impuesto la autoridad".
Las conclusiones del trabajo fueron comunicadas en diciembre pasado y el CPLT advirtió la entrega del banco de datos de los usuarios del sitio.
El organismo realizó una solicitud de transparencia a Carabineros bajo la metodología del usuario simulado y la institución, en su respuesta, permitió "acceder a datos de comuna, esta final (emitido/permiso no emitido), fecha, ID, nombre empresa, origen, proceso ID (tipo de permiso), rubro, RUN personas naturales y RUT personas jurídicas". En ese momento, la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, señaló que "no ha existido fuga de datos personales de Comisaría Virtual".
Es por esta situación que, a fines de enero, el CPLT actualizó su análisis y consignó que "la política de privacidad de la Comisaría Virtual no solo no fue ajustada según lo requerido por el CPLT, sino que adquirió un carácter todavía más genérico en relación a la que estaba publicada durante el proceso de fiscalización a las normas sobre Derecho de Acceso a la Información". Así consta en la actualización del Informe de Fiscalización Focalizada, al cual Emol tuvo acceso.
Junto con el hallazgo el CPLT solicitó a Carabineros "informar sobre las modificaciones efectuadas e indicar cómo la política de privacidad vigente al 19 de enero se ajusta a las disposiciones legales aplicables en materia de Protección de Datos Personales".
También se le solicitó "informar de forma adecuada y suficiente sobre los mecanismos técnicos y organizativos dispuestos para el ejercicio de los derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación y oposición) por parte de los titulares de datos personales recolectados por Carabineros de Chile mediante la plataforma".
"Aquí nos referimos a una base de datos que contiene no solo información personal, sino también datos sensibles, como por ejemplo el destino y origen de las personas, lo que entrega información asociada a conductas o hábitos, que tienen un mayor nivel de protección"
Gloria de la Fuente
Según el informe, "no se observa que la nueva política de privacidad hubiera sido implementada, persistiendo la misma que estaba vigente al 19 de enero", situación que fue criticada por la presidenta del organismo, Gloria de la Fuente. "Es necesario superar niveles de desconocimiento que hemos detectado en el sector público en materia de protección de datos de los ciudadanos, porque hay consenso transversal en que estos deben respetarse y resguardarse de manera adecuada", dijo.
"Aquí nos referimos a una base de datos que contiene no solo información personal, sino también datos sensibles, como por ejemplo el destino y origen de las personas, lo que entrega información asociada a conductas o hábitos, que tienen un mayor nivel de protección", explicó. "Además hablamos del derecho fundamental que tiene la ciudadanía a saber cómo se trata y cuida su información personal, en particular si se trata de una política que debo aceptar a todo evento si quiero ejercer la libertad de ir de vacaciones con mi familia o salir a comprar".
De la Fuente enfatizó en que "las instituciones públicas que son sujetos obligados acorde a la normativa vigente en materia de transparencia tienen que dar cumplimiento, al mismo tiempo, a los requerimientos en materia de acceso a la información y equilibrarlas con el respeto a los derechos de las personas en materia de resguardo y tratamiento de sus datos personales".