EMOLTV

Eficacia y efectividad de las vacunas: Expertos explican por qué son diferentes y cómo esta última se podría medir en Chile

Académicos y miembros del Cavei destacan la complejidad de medir las reales consecuencias de las vacunas en la población, sin embargo, hay criterios que podrían ayudar a levantar estos datos a futuro.

24 de Febrero de 2021 | 11:42 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Vacunación en Chile (referencial).

EFE.
En medio de un plan de vacunación masivo en marcha, con ajustes al calendario incluidos, hoy el proceso ha permitido que más de 2,8 millones de personas sean inoculadas en el país. Hasta ahora, Pfizer y Coronavac (de Sinovac) han sido las inyecciones que se aplican a los distintos grupos definidos por el Minsal.

Según los estudios clínicos revelados por la farmacéutica Pfizer, esta vacuna tiene un 95% de eficacia tras la segunda dosis.

Sin embargo, recientemente la revista científica The Lancet, reveló un estudio realizado en Israel -y desarrollado en el centro médico Sheba con datos de 9.109 empleados- donde se detectó que una única dosis de la vacuna tiene una eficacia del 85% en la prevención de la enfermedad sintomática, entre 15 y 28 días después de ser administrada. Sumado a ello, se detectó un 75% de disminución en la cantidad de infectados -ya sean sintomáticos o asintomáticos- por covid-19.

En el caso de Sinovac, y según el ensayo realizado por el Instituto Butantan de Sao Paulo, se entregaron tres cifras: 50,38%, 78% y 100%. Esto se debe a que la eficacia se mide con respecto al fenómeno que evita. En este caso, el 50.38% corresponde a la capacidad de evadir la manifestación leve de la enfermedad, el 78% la manifestación moderada a grave y el 100% de las hospitalizaciones.

En este punto, hay que recordar que no está todo dicho. "Ese mismo estudio, se está haciendo en Chile a través de la Universidad Católica, y puede variar", dice el académico y experto en Salud Pública de la Usach, Claudio Castillo.

En otras palabras, esos estudios arrojan la eficacia de la vacuna, pero la tarea, en un futuro, será conocer cuál es la real efectividad de las mismas, una vez que la población esté -en su gran mayoría- inoculada: un próximo desafío para el análisis de los efectos en la lucha contra el covid-19.

¿En qué consiste la efectividad y la eficacia?


Eficacia y efectividad son términos que pueden sonar similares, pero clínicamente hablando son muy diferentes. "En términos simples, la eficacia es qué tan bien funciona algo en condiciones ideales, como es un ensayo clínico. Esto es sumamente controlado, con protocolos y seguimiento a los grupos, es un experimento", dice el doctor Jaime Cerda, miembro del Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización (Cavei) del Minsal, y especialista en Salud Pública UC.

El doctor Flavio Salazar, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, agrega que la eficacia está más centrada en aspectos biológicos y "se refiere a una medición objetiva dentro de un estudio clínico, donde se compara el efecto de una vacuna con un control que es un placebo, y se compara la capacidad de generar una respuesta inmune". Lo anterior, genera datos como que "la eficacia va del 90% al 50%, dependiendo del grupo que se compare".

Por otro lado, la efectividad, se reserva para ver "si algo funciona en condiciones reales, como lo que está pasando ahora con las vacunas, que ya se está administrando a la gente fuera de los estudios". Es decir, la diferencia entre una y otra, "radica en el escenario en que se está aplicando la intervención", explica el doctor Cerda.

Salazar agrega que "la efectividad, es cuando uno tiene una vacuna y la empieza a instalar como política de salud pública, en una población no controlada, con diferencias de edades, comorbilidades, distribución, etc. Es decir, no sólo confluyen aspectos biológicos, sino que también sociales".

Los criterios de una medición de la efectividad en Chile


Para avanzar en una medición sobre la efectividad de una vacuna, se consideran múltiples aspectos, situación que los expertos consultados reconocen como una tarea compleja. Por ejemplo: se puede tomar en cuenta edad de los vacunados, comorbilidades, factores socioenconómicos para el acceso (en el caso de Chile es gratuita), e incluso temas de logística y transporte.

El doctor Cerda puntualiza que algunas de ellas son tomar en cuenta estadísticas de "los casos graves, que es algo que nos interesa como país, y eso se ve si es que la tasa de éstos disminuyó", aclara. Por otro lado, también es posible considerar el criterio de "número de casos graves", y "viendo la letalidad que exista, es decir, cuántos muertos se van produciendo por esta enfermedad".

Lo importante, destaca, es no confundir temas que aún están por verse: "una cosa es disminuir los casos graves, y otra distinta es diminuir el número de contagiados, entonces podría ser que la vacuna disminuyera los casos graves, pero no necesariamente afectara en la chance de contagiarse. Son eventos distintos que se estarían observando", y por lo mismo, "es importante reforzar que la vacuna es complementaria a las medidas sanitarias, y no las reemplaza", agrega.

Quien el pasado viernes abordó el tema de la efectividad de las vacunas, en este caso de Sinovac, fue Vivienne Bachelet, académica de la Facultad de Medicina Usach. En entrevista con El Mercurio de Valparaíso, afirmó que "no tengo aprensiones respecto de la seguridad de la vacuna Sinovac, tengo dudas acerca de su efectividad, pero ya veremos en abril si es que bajan las tasas de muertes y hospitalizaciones por coronavirus en Chile. Ahí veremos cómo anda en términos de efectividad, efectividad entendiéndose como el parámetro en población". Eso sí, al igual que el resto de expertos consultados, llama a "vacunarse de todos modos, incluso con Sinovac".

Una tarea compleja y a largo plazo


"No vamos a poder tener mediciones de efectividad hasta que no haya un volumen grande de personas inoculadas", advierte el doctor Salazar. Por eso, es que se trata de una tarea que se tendrá que ir evaluando en los próximos meses, y que por ahora no es posible materializar en resultados concretos.

"Esos estudios generalmente van a tener que asociarse más a elementos estadísticos que biomédicos, porque es muy difícil hacer un seguimiento biológico a todas las personas que se van a vacunar, porque son millones. Estamos muy concentrados en ofrecer vacunas, para al mismo tiempo estar al mismo tiempo observando la respuesta individual".

Dr. Flavio Salazar, vicerrector Investigación y Desarrollo U.Chile
"Esos estudios generalmente van a tener que asociarse más a elementos estadísticos que biomédicos, porque es muy difícil hacer un seguimiento biológico a todas las personas que se van a vacunar, porque son millones. Estamos muy concentrados en ofrecer vacunas, para al mismo tiempo estar al mismo tiempo observando la respuesta individual", indica Salazar.

Además, hay factores que aún se desconocen, como por ejemplo, las mutaciones que presente el virus, y cómo se comportarán las vacunas, "eso no se sabe aún, y eso va a afectar la efectividad también", agrega.

Por eso, dice que es bueno tener a mano un registro de datos de personas que no se vacunan y las que sí, o de niveles de enfermedades u ocupación de camas UCI. "Yo creo que esto va a ser más tarde, y no creo que vaya a ser ahora ni una prioridad hoy en día", complementa.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?