EMOLTV

¿Cambio o refuerzo de la estrategia?: Expertos analizan las falencias y las vías para mejorar la cuestionada trazabilidad

Se han aumentado los recursos y los centros destinados a esta tarea clave, según dijo la semana pasada el ministro Paris. Sin embargo, las cifras por casos índice continúan siendo bajadas.

02 de Abril de 2021 | 09:05 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Call center de trazabilidad.

Aton / Archivo.
La trazabilidad continúa siendo un foco de críticas en la administración del Gobierno frente a la pandemia. De hecho, las cifras informadas en el último informe de Indicadores de Testeo y Trazabilidad (20 al 26 de marzo) señala que la razón de contactos por casos en el país fue de 2.4, mientras que la semana anterior (13 al 19) fue de 2.6. En la Región Metropolitana, la cobertura promedio de 1.9.

Estos indicadores vienen generando preocupación hace semanas, incluso antes de que se decretara cuarentena total para la RM, a la que se han sumado varias comunas del resto del país. "En la estrategia de testeo, Trazabilidad y Aislamiento, detectamos varias falencias y en la que llegamos a un techo subóptimo", dijo hace dos semanas la presidenta del Colmed, Izkia Siches.

El ministro de Salud, Enrique Paris, ha insistido que se está fortaleciendo la estrategia, enfatizando que Chile cuenta con centros de trazabilidad, con un esfuerzo en inversión millonario para ponerlos en marcha, con 1.970 a lo largo del país, según dijo ante la comisión del Senado el pasado miércoles.

Pese a esto, expertos insisten en corregir, o de plano, buscar una nueva forma de abordar la TTA, que identifique y aísle a contagiados. ¿Qué aristas están hoy sobre la mesa y cómo mejorar este factor clave del manejo de la pandemia?

Diagnóstico del Minsal


El pasado miércoles, durante la presentación que hizo ante la sesión especial del Senado, el ministro entregó un reporte de la gestión del Gobierno frente a la pandemia, donde también abordó las críticas: "Cuando dicen que no hacemos trazabilidad, obviamente que no es fácil, porque la gente no da a conocer con facilidad sus contactos, sin embargo hemos hecho un esfuerzo gigantesco gracias a los municipios", destacó Paris.

El mismo énfasis hizo este lunes frente a las comisiones unidas de Gobierno Interior y Constitución, durante su exposición con miras a impulsar el proyecto de reforma del Gobierno para postergar las elecciones del 10 y 11 de abril, donde amplió el diagnóstico: "desgraciadamente mucha gente no quiere dar a conocer sus contactos y lo encuentro bastante lógico, porque Chile no tiene preparado un sistema de ayuda social contundente, robusto, que permita que la gente tenga que aislarse, pueda recibir un apoyo económico o apoyo de otro tipo, entonces eso tenemos que mejorarlo entre todos", sostuvo.

Luego agregó: "yo realmente reconozco que en nuestro país la ayuda social, el colchón de ayuda a la población más vulnerable, no está suficientemente preparado", pero aclarando que "no me refiero solo a este Gobierno".

¿Por qué las personas no entregan todos los datos?


"Ningún sistema de salud del mundo estaba preparado para una tragedia como esta (...) nosotros estábamos más acostumbrados a pequeños brotes infecciosos", explica el epidemiólogo de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada.

El problema, dice, fue usar la idea de trazabilidad como si se tratara de pequeños brotes para los casos índice. "A un caso positivo le preguntan quiénes fueron sus contactos en los últimos días, y te encuentras con que las personas dan uno, dos nombres, o ninguno", explicó.

"Esto ocurre justamente en los lugares donde tienes mayor pobreza, la que se puede asociar al mayor empleo informal, y lo más probable que la estructura familiar también colabore con los ingresos. Si alguien delata a uno, queda sin ese ingreso".

Gabriel Cavada, epidemiólogo U. de Chile
"Si consideramos que según el Censo 2017, los habitantes promedios de un hogar son 5, si una persona te da en promedio dos nombres, ni siquiera está reportando la otra mitad del hogar. Esto es, en parte lo te hace decir que la trazabilidad ha tenido resultados deficientes", aclara.

Y en este punto vuelve a aflorar el diagnóstico del ministro, pero dicho de otro modo: "Esto ocurre justamente en los lugares donde tienes mayor pobreza, la que se puede asociar al mayor empleo informal, y lo más probable que la estructura familiar también colabore con los ingresos. Si alguien delata a uno, queda sin ese ingreso", indica Cavada.

"Más trazadores preparados"


Por julio de 2020 el Minsal aceleraba la inauguración de centros de Trazabalidad, de la mano de las Seremías y luego, de la Atención Primaria de Salud (APS). El equipamiento de call center puso en marcha la estrategia de llamar a los casos índice, "pero cuando comenzaron a trazar con estos recursos, la cifra de trazabilidad se superó en los mismos índices", dice Cavada.

Para Alejandro Poblete, académico del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca y ex funcionario de la APS, ahora se han visto enfrentado a otra problemática: "los reiterados cambios en los trazadores, son los que nos causan problemas. Cada vez que hay un trazador nuevo hay que prepararlo", recordando que cada municipio ha aportado con plataformas y mecanismos propios. "Cada vez que tenemos más contagios, debemos tener trazadores más preparados", enfatiza.

A ello, se suma la fatiga del personal de la APS, cuyos esfuerzos se han debido redoblar a trazar, además de avanzar con el proceso de vacunación. Según dice, las compensaciones de las tareas en algunos casos "no han sido remuneradas sábados y domingos, y en cambio se les dan días libres. Pero los equipos están tan cansados, que la devolución no se compensa", indicó.

Probar otra estrategia: BAC + TTA


"Si la estrategia no está funcionado, hay que probar otra. No se puede seguir insistiendo en una estrategia que no es capaz de mejorar sus cifras", indica Cavada.

Una de las ideas que plantea el epidemiólogo es vincular la Búsqueda Activa de Casos (BAC) con trazabilidad, aplicando de paso, el pooling test. "Es decir, si el personal de salud va a una casa de 5 habitantes, debe tomar seis muestras PCR: uno a cada persona, y poner en otro frasco todas las muestras. Si el frasco común da negativo, los demás no están contagiados. Si sale positivo, al menos uno lo está".

Pero esto debe ir de la mano de otro proceso: el acompañamiento. "Esa familia, si es positiva, quedará en cuarentena. Aquí hay que pensar en buscar un líder microlocal, que no recaiga en los alcaldes, y junto con velar que no salgan, preocuparse por su bienestar durante esos 11 días (...) Lo que implica imponer un sistema de solidaridad, donde la comunidad se preocupa del resto", agrega.

Esta estrategia que señala el experto es parte de lo que el sábado recién pasado anunció Paris, como parte del fortalecimiento de esta estrategia. ¿Cómo? "Yendo a buscar a la gente a las casas, no solamente por llamado telefónico, sino que vamos a ir a las casas a detectar a las personas para ser trasladadas a residencias sanitarias".

Para Poblete, "cualquier estrategia para detectar casos nuevos, es positiva. La manera de implementarlas es engorrosa", plantea. Por eso, apunta a que debe haber una inyección de recursos que deben llegar a tiempo para avanzar en esa línea. "Si implemento una estrategia para dos semanas más, los recursos deben estar antes de esas dos semanas", enfatiza.

Se suma un nuevo factor: las variantes


Las variantes británica y brasileña que se encuentran en Chile son parte de las preocupaciones que vuelven a dejar como un imperativo la necesidad de contar con buenos índices de trazabilidad, dando robustez a la vigilancia epidemiológica.

El miembro del Consejo Asesor Covid, Álvaro Erazo, recordó ayer en radio Infinita, las observaciones que se hicieron a la cartera de Salud para considerar la opción de posponer las elecciones. La TTA también fue parte de las necesidades de ajuste.

"Hemos puesto como necesidad imperiosa fortalecer, extender la trazabilidad, cerrar las brechas de incapacidad que se tienen por falta de recursos económicos, humanos. Hemos insistido mucho en la comunicación de riesgo, las nuevas variantes, y las medidas sociales, que son un elemento fundamental para atenuar en algo la angustia que tienen millones de chilenos, muchos trabajadores por cuenta propia".

A eso, sumó que estas medidas deben extender "por lo menos seis meses", de la mano de un "monitoreo muy estricto de la vigilancia epidemiológica y una comunicación de riesgo que no genere falsos exitismos (...) de no mediar estar rectificaciones, indudablemente que la situación vamos a seguir con un incremento acelerado de casos", sostuvo.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?