SANTIAGO.- El año pasado el Ministerio de Educación optó por suspender la aplicación del Simce debido a la pandemia, y el año anterior el teste solo se había podido realizar de manera parcial por el estallido social. Sin embargo, este 2021 la cartera pretende realizar las pruebas que corresponden (Lectura y Matemática en 4º básico y 2º medio) a fin de año de manera presencial, si es que las condiciones sanitarias lo permiten.
Así quedó establecido en el Plan de Evaluaciones 2021-2026 elaborado por la Agencia de Calidad de la Educación y aprobado por el Consejo Nacional de Educación (CNED). En dicho plan se repone además la prueba de lectura de 2° básico –que se aplicará en 2022–, la cual había sido eliminada en 2015, durante la administración anterior, para no sobrecargar a los menores y a los establecimientos.
El secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad, Daniel Rodríguez, señaló que "vemos con mucha satisfacción esta estrategia que tomó el ministerio de retomar la medición, porque cuando ésta se eliminó en el 2015, se hizo de una manera más bien ideológica". Agregó que "sería irresponsable para la Agencia y el Gobierno no poder entregar una medición estandarizada, válida y confiable del impacto de la pandemia al próximo gobierno".
Sin embargo, desde la Unesco –entidad que sí ha respaldado antes al Mienduc en la urgencia de reanudar las clases presenciales– manifestaron esta vez su distancia con estas medidas.
El Coordinador del Laboratorio de Evaluación de la Calidad de Unesco (LLECE), Carlos Henríquez, quien además es ex secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad, dijo a Emol que "siempre es importante tener información (de las pruebas) para tomar decisiones, más aún en el contexto de pandemia", pero que realizar una prueba estandarizada este año no sería la decisión más adecuada en el actual contexto.
"A nosotros nos parece bueno mantener Lectura y Matemáticas en cuarto básico y segundo medio, en normalidad; pero en un contexto de pandemia, considerando lo ocurrido el 2020 y también el 2021, parece ser una decisión no correcta, porque para hacer una evaluación estandarizada no solo se requiere tener las condiciones (sanitarias) para poder realizarla, sino que evaluar 'un año normal', y claramente este 2021 está lejos de serlo", señaló.
Potenciar el Diagnóstico Integral que ya se está aplicando en los colegios
Desde la entidad tampoco comparten que se restablezca la prueba de lectura de 2° básico. Henríquez afirma que cuando ésta se aplicó en el país (entre el 2011 y 2015) no se registró una mejora en los resultados. Dice que eso se debe a que –según muestra la evidencia internacional– para tener impacto la información debe ser "muy cercana, en que los maestros sepan cómo van sus estudiantes y, en función de eso, modifiquen sus estrategias pedagógicas".
"Por tanto, parece no ser el Simce –que llega 6 a 8 meses después (los resultados), que no es por niño– el instrumento más adecuado para la conversación de mejoramiento (...) la evidencia internacional dice que no hay conclusiones de que este tipo de instrumentos ayuden, sino más bien al contrario", afirma Henríquez.
Cree que "sí es acertado" utilizar el Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA), que ya está aplicando la Agencia de Calidad, pues tiene un "uso más formativo, para que los profesores sepan ahora dónde está cada niño para los apoyos respectivos". El experto valora "ese tipo de instrumento, voluntario, sin consecuencias, que permite tomar remediales de manera inmediata" y que "la información la tiene el colegio, el maestro, no para encontrar culpables, sino para ver qué hacemos para impactar en los aprendizajes de los estudiantes". "El Diagnóstico Integral es la medida indicada y que hay que masificarlo ahora y generar las condiciones de conectividad para poder utilizarlo y que sea provechoso", subraya.
Indica que, en caso de requerirse información más general para definir políticas públicas, se podría realizar una evaluación muestral (no censal como el Simce), que entregue datos por dependencia, grupo socioeconómico, entre regiones, urbano-rural, etc.
Respecto de que se busque realizar el Simce de manera presencial, el representante de Unesco señala que "por ser una evaluación estandarizada, requiere condiciones, tiene que ser presencial". "Lo que es que se va a evaluar (si se realiza), en función de las condiciones sanitarias de final de año, pero no hay que solo evaluar las condiciones sanitarias para aplicarlo, sino que se debería realizar una evaluación estandarizada, para saber si los niños aprendieron y cuánto aprendieron, en un año normal", insiste.