Avanzar en el ritmo de vacunación ha sido uno de los planteamientos que expertos y que el propio Minsal ha reforzado en las últimas semanas, donde el objetivo de alcanzar la llamada "inmunidad de rebaño" ha encontrado algunos márgenes difusos sobre el primer postulado del Gobierno, que anticipaba esta meta hacia fines de junio.
Uno de los factores que ha ralentizado el proceso, sería la dificultad e incluso la desmotivación de los grupos etarios más jóvenes para inocularse. El viernes, al momento de recibir las primeras dosis de AstraZeneca, el ministro Paris reconoció la tendencia a la baja en esta etapa, impresión que reforzó el lunes durante el balance.
"Vimos en la primera etapa cómo los adultos mayores llegaban a vacunarse con alegría, con entusiasmo, con sus mejores trajes dije yo hasta las personas mayores, mujeres mayores algunas se ponían sombrero, algunas bailaron de felicidad. Ese es un factor importante, por lo tanto hay que hacer una campaña y entusiasmar a la gente más joven para que se vacunen", sostuvo. Aclaró además, que frente a la llamada inmunidad de rebaño, "nos hemos querido referir a ese 80% de la población susceptible a ser vacunada a fines del mes de junio".
Según datos del Minsal, en la semana entre el 15 y 21 de abril, ingresaron 2.713 personas a un hospital. De ellos, 615 son personas entre 20 y 40 años. "Es decir, tenemos un 23% de jóvenes que ha ingresado a hospitalizarse", dijo la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza. En el mismo periodo, 1.070 personas ingresaron a UCI, de los cuales 184 corresponde a jóvenes entre 20 a 39 años.
Ante este escenario, expertos comparten ideas que puedan potenciar el entusiasmo para adherir a la campaña. Las razones para poner acento en esto son varias: "No da lo mismo con qué velocidad vacunemos, porque cada demora que tengamos va a implicar aumento en la velocidad de los fallecidos. Por otro lado, se incrementa el riesgo de aparición de variantes, puesto que esta alta circulación implica un mayor aparición de estás, y sabemos que algunas se han hecho más resistentes", destaca el epidemiólogo Juan Carlos Said.
Ampliar a todas las edades
Una de las propuestas que han emergido durante este periodo es abrir el rango de edad para inocularse. En conversación con
EmolTV, la ex subsecretaria de Salud Pública,
Jeanette Vega planteó que "habría que considerar abrir el rango de edad (...) y más bien tratar de utilizar la infraestructura con todas las personas que podamos vacunar (...) Yo abriría la vacunación completa, a todos los grupos de edad".
La idea fue rápidamente descartada por el ministro Paris, planteando que "abrir la vacunación generaría un desorden gigantesco, toda la gente que quisiera vacunarse y acudiera de forma masiva a los centros, aumentaría la posibilidad de contagio, de desorden, la gente saldría más molesta", por lo que llamó a ajustarse al calendario de vacunación.
Para Said, estas propuestas se han malentendido, porque en efecto, generar aglomeraciones sería contraproducente. "Sí se pueden ampliar los rangos etarios, como algo tan simple que en lugar de vacunar sólo a los de 45 años, se abra a vacunar a personas de 40 a 45 años, con eso ampliamos la edad y se reduce el riesgo de aglomeraciones. El riesgo de mortalidad entre ambas edades es la misma".
Ampliar horarios e incluir fines de semana
Otra de las ideas que han surgido es ampliar los horarios de vacunación, e incluso sumar los sábados y domingos. "Sería bueno hacer una extensión horaria hasta las 8 de la noche o aumentar incluso a los sábados y domingos", plantea Said.
Su propuesta frente al agotamiento del personal es que no es necesario que la idea se aplique en todos los consultorios del país. "
Bastaría con que se haga en un centro por cada dos o tres comunas, donde cada cierto grupo de población sepa que allí se vacuna todo el día, todos los días".
Para el epidemiológo de la Escuela de Salud Pública Universidad de Chile, Gabriel Cavada, "si los vacunatorios funcionan de las 09:00 a las 16:00 en promedio, las personas que van a sus trabajos están ocupados, por eso es necesario abrir este rango horario, para que puedan asistir a su trabajo y también vacunarse".
Frente a las dificultades para el personal de salud ante esta propuesta, el epidemiólogo propone que "la autoridad sanitaria diera la posibilidad de sumar a personas ligadas al mundo de la medicina veterinaria".
Distanciar segundas dosis
Distanciar la aplicación de la segunda dosis, especialmente en el caso de la vacuna Pfizer/BionTech o incluso de Oxford/AstraZeneca -que tiene un distanciamiento de 12 semanas entre inyecciones-. La idea surge a raíz de algunos reclamos que han surgido desde distintos municipios, desde donde han señalado que no hay stock suficiente para primeras dosis, debido a que la campaña por estos días está centrada en la segunda.
"Esto permitiría que más personas puedan recibir cierta inmunidad con la primera dosis, que es bastante elevada, permitiendo así vacunar a más personas", indica Said. Eso sí, considerando que haya posibilidad de stock para la segunda inoculación, aclara.
Posibles incentivos
La opción de entregar incentivos por la vacunación ya está siendo aplicada en otros países. "Hay empresas en el extranjero que están dando incentivos económicos, como un bono adicional, y sería bueno destacar a las empresas que lo hicieran", plantea Said.
Para Cavada, la opción es dar un día libre a los trabajados que continúan yendo de manera presencial. Esto, porque "si te están hablando de alguna reacción adversa, como fiebre, por ejemplo, puedas tener algún espacio de movilidad mejor que el resto".
Campaña comunicacional
Esta semana, el Gobierno avanzó en una campaña comunicacional que incluyó un video testimonial, donde un joven de Valparaíso, comentaba su experiencia al estar 11 días en coma por un cuadro de coronavirus.
"A estos ejemplos de gente joven que tuvo covid-19 grave, es importante que se piense en mensajes para población de esta edad para que a través de ellos se llegue a sus padres, que son quienes aún no se han inoculado. El que los padres se vacunen hace que las personas reflexionen un poco más al respecto, y puedan tomar decisiones más informadas", plantea la doctora
Marcela Garrido, Urgencióloga Clínica U. de los Andes y Directora del Departamento de Epidemiología y Estudios del plantel.
Para Cavada, hay un tema generacional que se debe compensar con educación. "En general, la generación sub 50, en sus experiencias vital sin vacunas, por lo tanto a ellos se debe convencer y educarlas para que se vaya a vacunar, sacándoles de la cabeza estos fake news en torno a las mismas. Junto al llamado 'yo me vacuno' es necesaria una campaña educativa sobre qué hacen las vacunas".