El 27 de mayo llegarán las primeras
300 mil dosis de la vacuna china
CanSino a Chile. Se trata de una inyección que cuenta con una particularidad: es de monodosis, es decir, se aplica sólo una vez, a diferencia de las otras que ya están disponibles en Chile, como Pfizer, Sinovac y AstraZeneca.
Esta vacuna entonces llegará a reforzar el plan de inmunización, que a la fecha ha superado las 16 millones de dosis administradas, de las cuales 8.765.052 son personas con primera dosis y 7.294.070 son personas vacunadas que ya completaron sus dos dosis, según informó este miércoles el Minsal.
El 27 de abril, la inyección fue aprobada para su uso de emergencia por el comité de expertos del ISP -por 10 votos a favor, 2 de rechazo y una abstención- en adultos hasta los 60 años.
Por estos días, el calendario de vacunación del Minsal incluye a los jóvenes entre 39 a 35 años, además de segundas dosis a población vacunada con una inyección, entre el 12 al 18 de abril, sumando a embarazadas sobre 16 semanas de gestación, y rezagados.
¿Cómo podría beneficiarse el esquema actual de vacunación con la llegada de CanSino, y qué grupos podrían tener prioridad? Expertos analizan las ventajas de la vacuna monodosis.
Población de difícil acceso
Una de las alternativas que proponen los especialistas es que CanSino sea considerada para población de difícil acceso, lo que vendría a potenciar uno de los aspectos que más se ha repetido en las últimas semanas: que se den garantías de acceso a las vacunas a toda la población.
Por ejemplo, "personas que viven en zonas rurales, que frecuentemente no van a las grandes urbes, en la precordillera, ellos deberían ser prioritarios", plantea el director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz.
Situaciones como éstas fueron constatadas a través de un reportaje de Meganoticias, donde retrataron cómo los profesionales del Cesfam de Purranque se trasladan hacia localidades extremas en el sur del país, cruzando ríos, haciendo largas caminatas, viajes de hasta tres horas, y soportando bajas temperaturas. Todo ello, para llegar con primeras dosis a la población aislada, y que debido a las características de las vacunas disponibles, deberá contemplar un nuevo viaje para la segunda inyección.
Personas con discapacidad y grupos de alta exposición al virus
Hablar de difícil acceso, también considera a
personas con discapacidad, debido a que muchos de ellos tienen problemas de desplazamiento. Por eso, acudir dos veces a un centro de vacunación puede ser más complejo, mientras que ir una sola vez, o mejor aún, que desde la salud primaria se acerquen a sus casas en una oportunidad, facilita el proceso. "A este tipo de grupos, a personas con discapacidad, también se debe dar prioridad", indica Cruz.
Los esfuerzos también podrían estar focalizados en todos aquellos grupos donde existe el riesgo de que "no vayan a las segundas dosis, o donde haya temor de que se puedan exponer pronto a riesgo de contagio, ya sea a nivel laboral, que estén en instituciones cerradas", indica la doctora Marissa Torres, académica del Magíster en Epidemiología de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica.
Lugares con brotes o muchos casos activos
Otro grupo importante para cubrir, son aquellos lugares donde existe un gran número de casos activos, que incluso no han podido descender en cifras pese a las cuarentenas.
Esto, porque "sabemos que con las otras vacunas tenemos que respetar esta fórmula que es primera dosis, segunda dosis y al menos 14 días después, entonces es un tiempo mayor. Por eso, en lugares donde haya muchos rebrotes o ha sido más difícil controlar la pandemia, CanSino es una buena alternativa", indica Cruz.
"Con las otras vacunas tenemos que respetar esta fórmula que es primera dosis, segunda dosis y al menos 14 días después, entonces es un tiempo mayor. Por eso, en lugares donde haya muchos rebrotes o ha sido más difícil controlar la pandemia, CanSino es una buena alternativa".
Rodrigo Cruz, epidemiólogo UV
"Hay comunas que tienen alto índice de casos activos, creo que ahí es donde hay que enfocar los esfuerzos, y es más, hay que ir a esos lugares. No se puede esperar que las personas vayan a vacunarse, especialmente en grupos más jóvenes, que a diferencia de los adultos mayores, están menos acostumbrados a la vacunación", indica la doctora
Vivian Luchsinger, viróloga del instituto de ciencias biomédicas ICBM de la facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Por ejemplo, en zonas como Puente Alto, "que sigue con un gran número de infectados diarios, donde las cuarentenas no surten efecto", dice Luchsinger. También en zonas de rebrotes "como San Antonio, donde hace dos semanas hemos tenido aumento de casos", plantea Cruz.
Que la vacuna tenga sólo una dosis, no implica que se deban relajar las medidas, ni antes ni después de la vacunación "donde es importante esperar al menos dos semanas para estar más protegido, e incluso después de ese tiempo", recuerda el epidemiólogo de la UV.