Más de 1 millón 200 mil personas estaban habilitadas para elegir quienes ocuparán los 17 escaños reservados para que los diez pueblos originarios reconocidos en el país sean parte de la convención constitucional que redactará una nueva Constitución.
Así, las personas que acreditaron su calidad indígena optaron por la papeleta verde para elegir a su representante entre los pueblos reconocidos legalmente: el pueblo mapuche (7 cupos), aymara (2 cupos), rapa nui (1), quechua (1), atacameño (1), diaguita (1), colla (1), kawashkar (1), yagán (1) y chango (1).
Asimismo, los 17 escaños reservados fueron distribuidos en las siguientes regiones: Región Metropolitana (6 cupos), Biobío (2), La Araucanía (2), Los Lagos (2), Los Ríos (1), Valparaíso (1), Coquimbo (1), Atacama (1) y Antofagasta (1).
Representantes del pueblo Mapuche
Entre los ganadores independientes que representarán al pueblo mapuche, se encuentra la machi Francisca Linconao, autoridad y activista mapuche que obtuvo uno de los escaños reservados de la región de La Araucanía.
También ganó un cupo Natividad Llanquileo, abogada que fue vocera en la extensa huelga de hambre de los presos mapuche integrantes de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) en 2010, quienes protestaban principalmente por la no aplicación y derogación de la Ley Antiterrorista.
Asimismo, otro miembro de la convención será Adolfo Millabur Ñancuil dirigente mapuche-lafkenche oriundo de Tirúa, ciudad de la que fue alcalde en cinco períodos consecutivos, siendo el primer alcalde de origen mapuche de la historia de Chile.
Otros de los ganadores fueron Elisa Loncon, profesora de idiomas de la Universidad de La Frontera, que fue la encargada de traducir al Mapudungun la serie “Héroes” de Canal 13. También ha ejercido en entidades como Ministerio de Educación en Chile, UNESCO, Fundación Integra, Fundación Magisterio de la Araucanía, Sociedad Interdisciplinaria de Estudio y Desarrollo Social (SIEDES) y diversas universidades del país. También resultó electa Rosa Catrileo, abogada e integrante de la Comunidad de Historia Mapuche, por la Región de La Araucanía.
Cabe señalar que para esta elección se estableció un mecanismo de asignación paritaria donde cada candidato deberá se inscribió designando una "pareja" o alternativa del sexo apuesto. Por eso, si bien la candidata Carmen Caifil resultó electa, asumiría en su reemplazo, Victorino Antilef. Mismo caso es de Carmen Jaramilo, que cede su cupo a Alexis Caiguan.
Representantes
En el caso del pueblo aimara, sus dos representantes en la Convención serán Luis Jiménez e Isabella Mamani. Por otro lado, la electa por el pueblo atacameño es Ximena Anza; por el pueblo chango, Fernando Tirado; por el pueblo colla, Isabel Godoy; y por el pueblo diaguita, Gabriela Calderón.
También tendrán representación el pueblo kawashar, con el triunfo de Margarita Vargas; el pueblo rapa nui será representado por Tiare Aguilera; mientras que por el pueblo quechua y el pueblo yagán, obtuvieron el escaño Wilfredo Bacian y Lidia González, respectivamente.
Propuestas
Entre las propuestas comunes de los programas electorales que cada pueblo originario, que se encuentran disponible en la página web del Servel, destacan de inmediato la estructura estatal de Chile como un país plurinacional, la interculturalidad y el principio de libre determinación de los pueblos originarios, además del reconocimiento de las leyes, costumbres y organizaciones tradicionales que existen en cada etnia, junto con sus lenguas propias.
En el caso de los aymaras, los candidatos que se presentan a la elección piden alternativas al modelo de desarrollo extractivo o la adecuación de los actuales sistemas de autorizaciones para proyectos, con énfasis en que "no pongan en riesgo el cuidado del territorio". Hablan también del "los derechos de la Madre Tierra" o de "la Madre Tierra como sujeto de derechos" y no meramente una receceptora de ellos, una idea que se repite en otros pueblos.
Mientras que el pueblo mapuche, en sus propuestas buscan elevar la consulta indígena a rango constitucional, un Estado descentralizado y la "devolución de tierras ancestrales, de derechos de agua y de su protección, y de recursos naturales", además de una "comisión de esclarecimiento hídrico" para conocer "la verdad sobre los hechos desde la denominada pacificación de La Araucanía" asociada a medidas reparatorias.
Por otro lado, el pueblo Colla buscará que se implemente un Ministerio Indígena, en desmedro de un perfeccionamiento de la Conadi.