EMOLTV

Entre el Plebiscito y la última municipal: Análisis al 43,35% de participación en la elección más importante en tres décadas

Según los expertos, la pandemia y una sobrecarga de información pudieron influir en una menor votación. Asimismo, coincidieron en que buena parte de los que no fueron a las urnas respaldaban a la centroderecha.

18 de Mayo de 2021 | 08:00 | Por Felipe Vargas Morales, Emol
imagen
EFE.
Ya han pasado 48 horas desde el cierre de las elecciones más importantes de las últimas tres décadas y tanto los partidos políticos como los expertos siguen buscando explicaciones a la serie de sorpresas y dudas que dejó el proceso, comenzando por el análisis a la participación ciudadana, que en esta ocasión alcanzó el 43,35%.

En total, se emitieron 6.458.760 votos, una cifra menor al 50,95% visto en el Plebiscito de octubre pasado, equivalentes a 7.562.173 sufragios. Pero, por otra parte, fue una cantidad mayor si se compara con las últimas elecciones municipales de 2016, en las cuales 4.926.935 personas acudieron a las urnas, un 34,89% del total del padrón.

En ese contexto, entre los analistas hay distintas miradas sobre las causas de esta variación y de cuál pudo ser su impacto en los distintos bloques políticos. Mientras algunos aseguraron que se trató de una baja votación, otros sostienen que no se debe comparar las cifras del fin de semana con las del referéndum constitucional de 2020.

Por ejemplo, el gerente de asuntos públicos y estudios cuantitativos de Cadem, Roberto Izikson, comentó a EmolTV que "el nivel de participación fue bajo, sabíamos que iba a ser más bajo que el Plebiscito o probablemente más baja que la de la elección presidencial de 2017".

"Pero esta fue una elección que se pareció más a una elección municipal, donde votaban 36 o 37% que a una mega elección donde íbamos a definir el futuro de la constituyente", añadió, junto con recalcar que "es una participación muy baja, no es una buena noticia, es un llamado de atención a toda la elite".

Según Izikson, "si nos dejó algo esta elección es que la frase simbólica del 18 de octubre, de 'no eran 30 pesos, eran 30 años' se transformó en una cuestión reflejada en las urnas. Esto es contra la política, contra la gran empresa, los medios de comunicación y todos los que formamos parte de una elite".

Las causas del descenso

Una mirada distinta planteó el cientista político y profesor de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, quien explicó que entre los factores de una menor votación está la pandemia. "Si bien el proceso de vacunación ha sido un éxito, los 6 mil casos diarios pudieron afectar. Para el Plebiscito, estábamos hablando de mil casos diarios", recordó.

"Segundo, que es muy distinto votar en un Plebiscito sobre opciones programáticas que hacerlo en una elección tradicional con candidatos. Además, la presencia de los partidos bien pudo ahuyentar la participación y la superposición de elecciones y el alto número de candidatos provocó confusión, desincentivando que la gente", afirmó.

"Es un error comparar la participación directamente con el Plebiscito, también hay que compararlo con las elecciones municipales anteriores, que en este caso votó más gente".

Julieta Suárez-Cao, cientista política
En tanto, la doctora en ciencias políticas y académica de la Universidad Católica, Julieta Suárez-Cao, advirtió que “es un error comparar la participación directamente con el Plebiscito, también hay que compararlo con las elecciones municipales anteriores, que en este caso votó más gente".

"Si tuviera que pensar cuáles fueron los motivos por los que fue más gente a votar por Apruebo o Rechazo versus ahora que tenían que elegir por candidaturas para cuatro cargos y algunos de ellos con una explosión de candidaturas, me parece que puede tener que ver con esta sobrecarga de información", aseveró.

Según la experta, "estamos en una crisis de representación muy fuerte, así que me parece que se entiende mucho más que haya habido lo que en estadística se llama un regreso a la media. Estamos bastante cerca de los patrones históricos de participación, el Plebiscito fue un punto excepcional".

Cómo impactó la participación en los bloques políticos

Sobre qué sector resultó afectado o beneficiado por esta reducción en la participación, Morales subrayó que "la derecha sacó 500 mil votos menos que el Rechazo. Es un dato elocuente respecto a su desfonde electoral. Nadie imaginó que estaría por debajo del tercio. La centroizquierda también sufrió, quedando relegada a un tercer lugar".

Entre los que pudieron resultar favorecidos por el tipo de elector que acudió a las urnas, el analista no dudó en señalar que "los beneficiados fueron los partidos de izquierda- más intensos ideológicamente- y los independientes".

Para Suárez-Cao, "si vemos el sesgo de participación, se debería haber beneficiado la derecha y no lo hizo, y eso es interesante de analizar, porque nuevamente votaron más las comunas de los barrios más acomodados versus las de los sectores más vulnerables. Votaron más las comunas donde ganó el Rechazo".

"Pero no creo que algún sector se haya visto perjudicado o beneficiado por la participación, debería haberse beneficiado la derecha y no lo fue. En este sentido, me parece que tenemos que pensar no solo el nivel de participación, sino también los sesgos de participación, será interesante cuando tengamos más datos", comentó.

¿Dónde se fueron los votos de Chile Vamos?

Respecto a la diferencia de casi medio millón de votos entre el Rechazo y el respaldo que tuvo la lista oficialista en constituyentes, Izikson expresó que "tengo la impresión, a priori, de que al menos un porcentaje muy significativo de gente que votó por Sebastián Piñera en 2017 definitivamente no fue a votar".

Mientras Morales apuntó que "presumiblemente, parte de la derecha decidió restarse de participar. La postura ambivalente del sector, la pérdida de identidad, y la vergüenza de definirse como una coalición de derecha, pudo producir una desafección de los sectores duros nunca antes vista desde 1990”.

"La vergüenza de definirse como una coalición de derecha, pudo producir una desafección de los sectores duros".

Mauricio Morales, cientista político
Una mirada similar ilustró Suárez-Cao, quien comentó que "una hipótesis es que este juego estratégico de la derecha de ir toda junta, de extrema derecha a centroderecha y mezclar Rechazo con el sector Apruebo, me parece que no funcionó, que no fue una buena idea y que no tomó el pulso al sentimiento general de la sociedad".

"Esos votos yo creo que fueron a Independientes No Neutrales o a candidaturas más de centro. Las listas de Chile Vamos tenían una altísima heterogeneidad ideológica y probablemente a los votantes más moderados o parte de la derecha más social no se sintió interpelada por algunas candidaturas más extremas", remarcó.

¿Y si hubiera ido más gente a votar?

En cuanto a la incógnita que existe sobre qué hubiera pasado si se replicaba o incluso superaba la votación del Plebiscito, Morales declaró que "es difícil saberlo, pero da la sensación de que este resultado era inevitable. Debemos asumir que el sistema de partidos no es el mismo, y que las preferencias cambiaron bruscamente".

"Veremos si en las elecciones subsiguientes el panorama se repite, pero lo concreto es que estamos frente a un vaciamiento total del centro político, y un crecimiento demasiado espectacular de la izquierda", agregó.

Una mirada similar planteó Suárez-Cao. "Es difícil saberlo, porque no es tanto más gente, es gente distinta. No he visto desagregados los datos, pero si hubieran ido más jóvenes probablemente hubiéramos visto un mayor número de independientes ligados a movimientos sociales y quizás hasta un nivel mayor de fragmentación".

Finalmente, Izikson comentó que "los medios de comunicación nos dejaron la impresión de que votaba más adulto mayor, que sabemos tiene posiciones algo más conservadoras que el resto de la población. Quizás los mayores de 55 años votaron más en regiones, pero los jóvenes en la RM. Pero sobre eso todavía sabemos poco".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?