EMOLTV

Informe iCovid: Infectados aumentan un 13% respecto al último sondeo y ocupación UCI de pacientes covid sigue a la baja

El reporte 41° da cuenta de "preocupantes alzas en los indicadores de carga y transmisión" respecto a la semana anterior, revirtiendo la tendencia a la baja que se registraba hace cuatro semanas.

20 de Mayo de 2021 | 21:01 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Movilidad en pandemia (imagen referencial).

Aton.
Aumento en el número de infectados y capacidad de reproducción del virus (R) sobre 1, son parte de las conclusiones del reporte 41° del equipo iCovid Chile -con datos hasta el 15 de mayo-, iniciativa liderada por las universidades de Chile, Católica y de Concepción.

"Este nuevo reporte, se observan preocupantes alzas en los indicadores de carga y transmisión respecto a la semana anterior. Hay un aumento en el número de infectados, de un +13% respecto a los datos del último informe, con aproximadamente 30 casos por 100 mil habitantes, revirtiendo la tendencia a la baja que se venía registrando desde hace cuatro semanas", detalla el documento.

A nivel regional se registran aumentos importantes en Arica, la Región Metropolitana, Maule, Biobío, Los Lagos y Aysén.

En tanto, el índice de transmisión (R efectivo) también presenta aumentos, pasando de 0,95 a 1,04 en la última semana, con valores que no se observaban desde fines de marzo. Asimismo, el valor estimado de R es superior a 1 en doce regiones.

El médico y académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Cristóbal Cuadrado, plantea preocupación por "el comportamiento de la curva epidémica durante estas últimas semanas (...) Esto se da en un contexto en que los efectos de los primeros desconfinamientos de la Región Metropolitana comienzan a hacerse evidentes, asociados además a celebraciones como el día de la madre".

12 regiones del país tienen un R efectivo superior a 1
De hecho, este escenario pone en alerta a los expertos respecto a la entrada del invierno, en medio de un "frágil escenario epidemiológico con una altísima ocupación de camas UCI para la adopción y desescalamiento de medidas relacionadas al manejo de esta pandemia".

A nivel nacional, la cantidad de test PCR por mil habitantes registró un pequeño aumento con respecto a la semana anterior, con 19,64 test cada mil habitantes. Sin embargo, dicho valor todavía representa un déficit comparado con lo observado hace 4 semanas. La positividad a nivel nacional es de 9,8%.

Capacidad hospitalaria


En la dimensión de capacidad hospitalaria, el nuevo reporte mostró que para la esta semana la ocupación de camas UCI a nivel nacional tiene un promedio de 92,7%, un poco inferior al promedio de la semana anterior (94,1%), y a lo registrado hace cuatro semanas (95,9%).

El indicador registró una baja en todas las regiones, con mayores bajas en Ñuble (de 92,6% a 81,0%) y en Aysén (de 91,4% a 81,4%). No obstante, solo en la Región de O'Higgins el indicador se encuentra bajo 80%.

Por otro lado, el reporte detalla que la ocupación hospitalaria por pacientes críticos con covid-19 sigue disminuyendo, con un promedio de 67,6%, nuevamente a la baja con respecto a la semana pasada (71,4%) y también respecto de hace cuatro semanas (76,3%).

Las hospitalizaciones diarias promedio de pacientes con covid-19 en camas UCI diferenciadas por edades se mantiene prácticamente constante en las últimas cuatro semanas para el grupo de pacientes de 70 o más años. La tendencia a la baja es notoria en el grupo etario entre 50 y 69 años, con una disminución de 9,8% en el promedio semanal respecto de la semana pasada, desde 1.649 a 1.488.

Por su parte, el grupo etario de pacientes menores de 50 años registra también una baja en el promedio semanal de 2,9%, pasando de 1.175 a 1.141 casos.

Plan de vacunación


Con respecto al plan de vacunación, los y las expertas de iCovid Chile señalaron que, hasta el 17 de mayo, el porcentaje de personas vacunadas en el grupo de 70 o más años es de 88,1% con la primera dosis, y 85,9% con la segunda dosis.

En tanto, para el grupo etario de 50-69 años, la cobertura con segunda dosis alcanza un 74,5%, mientras que con primera dosis la cobertura es de 79,8%. Dos semanas atrás, dichos porcentajes eran, respectivamente, 69,0% y 78,1%, lo que refleja el sostenido avance del plan de vacunación en dicho segmento.

Para el rango etario de 18-49 años, hay un crecimiento moderado en la cobertura, con 46,9% y 31,9% de personas con primera y segunda dosis, respectivamente (hace dos semanas dichos porcentajes eran 37,3% y 26,9%).
cargando