EMOLTV

Los aprendizajes que TQHDC le deja a la convención: "Las personas en Chile tienen capacidad de llegar a acuerdos"

Tenemos que Hablar de Chile es una iniciativa de diálogo a la que se han unido más de 100 mil personas en todo el país. Su director ejecutivo, Hernán Hochschild, conversó con EmolTV sobre la oportunidad que tiene el proceso constitucional para fomentar el encuentro a través de la conversación.

26 de Mayo de 2021 | 10:43 | Redactado por Consuelo Ferrer, Emol
imagen

La iniciativa reunió en encuentros virtuales a casi 110 mil ciudadanos.

U. de Chile
"En Chile hay un ánimo de participar, pero ese ánimo hay que cuidarlo y hay que ser muy claros en cómo se construyen condiciones para que pueda ocurrir un buen diálogo", dijo en EmolTV el director ejecutivo de Tenemos que Hablar de Chile (TQHDC), Hernán Hochschild. La iniciativa ha contado con la participación de casi 110 mil personas en conversaciones virtuales y, aseguró, en el proceso han llegado a muchos aprendizajes que pueden ser útiles para la discusión constitucional que se inicia.

Por eso los rectores de las universidades de Chile y Católica, Ennio Vivaldi e Ignacio Sánchez, invitaron a los 155 convencionales a un diálogo la próxima semana: para mostrarles sus descubrimientos y para fomentar que ellos mismos se conozcan. "Necesitamos construir un clima que invite a las personas a hacerse parte de este proceso. Si el clima hace todo lo contrario, vamos a dinamitar las oportunidades que se pueden dar de tener una conversación país sobre temas tan profundos como es una Constitución", dijo.

Para Hochschild, será fundamental que se genere el encuentro entre personas que efectivamente tengan distintas posiciones. "Si construimos una mesa diversa y ponemos un problema al medio de la mesa, es sano y es positivo que los distintos puntos de vista que están ahí nos ayuden y nos cuenten cómo ellos están viviendo esa problemática", aseguró. "En la medida en que somos capaces de construir un espacio que haga eso, el diálogo surge. Las personas en Chile tienen capacidad de llegar a acuerdos".

"La convención tiene la parte institucional, pero hay otra parte que es muy relevante y es la parte social", expresó. Es central entender que hay muchas reglas que van a quedar escritas, pero a veces las reglas más importantes son las que no están escritas. La más importante para construir un pacto es estar dispuesto a aceptar al otro, con toda su otredad y todo lo que significa ese otro; no dejar las diferencias de lado, sino que traerlas como un punto de riqueza para dar respuesta a los grandes desafíos que tenemos. Justamente de eso se tratan los diálogos".

Por estos días, Hochschild ha escuchado a algunos convencionales hablar "con mucha pasión" en una lógica que sigue más un "sentido de negociación". "La negociación va a tener que llegar, es algo que tiene que ocurrir dentro de la convención, pero antes es muy importante que se produzca este diálogo que tiene que ver no con llegar a acuerdos, sino sobre todo con entendernos y entender las posiciones del otro, y enriquecer nuestra mirada con el punto de vista del otro, que yo quizás no estoy mirando", dijo. "Para mucha gente puede sonar inocente, pero nosotros tenemos la evidencia de que se puede".

La iniciativa tiene también evidencia sobre cómo establecer dinámicas de diálogos digitales exitosos. "Creemos que podemos transferir esa experiencia, esos conocimientos y los hallazgos que hemos tenido a muchos de los convencionales. Lo que están haciendo los rectores es poner a disposición el TQHDC. Esta experiencia demuestra que en Chile se puede conversar, se puede dialogar con todas las diferencias: ingresando todas las diferencias a la conversación y enriqueciendo la mirada con ellas", añadió.

Revisa la entrevista completa en EmolTV.

0:00
/
0:00
Loaded: 0%
0:00
Progress: 0%
Stream TypeLIVE
0:00
 
1x
EL COMENTARISTA OPINA
cargando