Durante la Cuenta Pública Presidencial de este martes -la última del actual Gobierno- el Presidente Sebastián Piñera anunció el envío de tres proyectos de ley al Congreso que buscan consolidar el proceso de reforma en materia de Seguridad y Orden Público. El primero, para la creación del Ministerio de Seguridad Pública; el segundo, que crea la Agencia Nacional de Ciberseguridad; y, el tercero, que crea una nueva carrera funcionaria para Carabineros.
Respecto al primero, el mandatario detalló que "tal como lo hemos acordado con la Comisión Bicameral de Seguridad Pública, a la cual agradecemos su valioso aporte, crea un nuevo Ministerio de Seguridad Pública, distinto y separado del Ministerio del Interior, que se especializará y concentrará en el resguardo del orden público, la prevención del delito, el combate a la delincuencia, el crimen organizado, el narcotráfico, el terrorismo, y la protección de nuestras fronteras".
El segundo, que crea la Agencia Nacional de Ciberseguridad, busca "prevenir y combatir los delitos informáticos", y el tercer proyecto "establecerá una nueva carrera funcionaria de Carabineros, para las nuevas generaciones".
En esa línea, el mandatario pidió al Congreso "acelerar la Agenda Legislativa de Seguridad, que incluye proyectos de ley tan importantes como el que perfecciona la Ley que combate el Narcotráfico, la Ley Antiterrorista, la Ley de Control de Armas, la Ley de Protección de Infraestructura Crítica, la Ley que crea la Defensoría de las Víctimas y la Ley que crea un Nuevo Sistema Nacional de Inteligencia".
Fiscalía Especializada en delitos contra DD.HH.
El mandatario también abordó temas en materia de Derechos Humanos, enfatizando que "la adecuada defensa de los derechos humanos requiere de instituciones sólidas y con capacidad para cumplir sus funciones de manera autónoma y eficaz".
En esa línea, anunció que conjunto con el Ministerio Público "crearemos una Fiscalía Especializada en delitos contra los Derechos Humanos".
Agregó que "en el corto plazo, hemos incrementado los recursos para el Servicio Médico Legal, lo que permitirá facilitar sus funciones. Asimismo, incrementaremos los recursos del Instituto Nacional de Derechos Humanos y la Defensoría de la Niñez, para que estas importantes instituciones puedan cumplir su labor, con especial énfasis en el acompañamiento a las víctimas, la prevención y el fortalecimiento de una cultura de derechos humanos".
Refuerzo al Plan impulso en La Araucanía
Junto a los anuncios en materia de Seguridad y Orden Público, el Presidente Piñera hizo un análisis de la situación de violencia que se vive en La Araucanía y la provincia de Arauco.
Pese a recordar que "para acercar posiciones y avanzar en soluciones, al inicio de nuestro Gobierno propusimos un Acuerdo por el Desarrollo y la Paz en la Araucanía, el que extendimos a la Provincia de Arauco", reconoció que "no hemos logrado avanzar como debimos en el diálogo y en el control de la violencia, narcotráfico y terrorismo en la zona".
"Resolver la situación de tierras, lo que requerirá no sólo más recursos para la compra de tierras para comunidades priorizadas, sino también, realizar un catastro global de la situación de las tierras, que contenga las ya entregadas y su estado de producción y los compromisos pendientes del Estado".
Presidente Sebastián Piñera
"Esto no sólo significa dolores y angustias para los habitantes de la Araucanía y Arauco, sino también una deuda y un fracaso del Estado en su conjunto que constituye un grave riesgo para nuestra democracia", complementó.
En esa línea, anunció "un refuerzo del Plan Impulso Araucanía",a través de la mejora en la conectividad digital; la ampliación del tren Victoria–Temuco hasta Padre las Casas; la incorporación de buses eléctricos al transporte público; y un Plan Especial de infraestructura, agua potable y caminos.
Asimismo, apuntó a avanzar en reconocer y promover mejor la identidad, historia, costumbres, tradiciones, lengua y cosmovisión del pueblo mapuche y de los otros pueblos originarios, así como "resolver la situación de tierras, lo que requerirá no sólo más recursos para la compra de tierras para comunidades priorizadas, sino también, realizar un catastro global de la situación de las tierras, que contenga las ya entregadas y su estado de producción y los compromisos pendientes del Estado".
"Ni el Plan Impulso Araucanía, ni el diálogo y reencuentro, ni la solución al tema de las tierras podrán avanzar sin un claro y total compromiso contra la violencia y a favor de la paz, el orden público y el Estado de Derecho", destacó, junto con solicitar "un compromiso de todos los sectores políticos para aprobar leyes tan importantes como la ley Juan Barrios, las leyes contra el robo de madera y usurpación de tierras".