EMOLTV

Representantes de pueblos originarios de la Convención acuerdan trabajar en dependencias de la U. de Chile

Esto porque en las dependencias del ex Congreso y el Palacio Pereira solo hay espacios para que trabajen hasta 12 personas en simultáneo por consideración sanitaria, mientras que el establecimiento educacional les permite estar a los 17 juntos.

13 de Julio de 2021 | 10:57 | Por Verónica Marín, Emol
imagen

El rector junto a los convencionales.

Universidad de Chile
Los convencionales representantes de los pueblos originarios se reunieron con el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, y acordaron que ellos trabajarán en dependencias de ese establecimiento.

Según explicaron los miembros de la Convención indígenas -quienes solicitaron la reunión-, en los edificios dispuestos para sus oficinas, en el Palacio Pereira y en el ex Congreso, no se pueden reunir más de 12 personas en simultáneo debido a las normas sanitarias dispuestas por la pandemia, y ellos prefieren estar los 17 juntos. En ese sentido, la universidad les facilita esa posibilidad.

El convencional del pueblo mapuche Adolfo Millabur fue uno de los ocho que hoy asistió a la cita en representación de todo el grupo, y explicó que "como escaños reservados antes de que se instalara la Convención sabíamos que necesitaríamos infraestructura en Santiago para funcionar, esto porque la Convención no reúne las mínimas condiciones suficientes para que nosotros como pueblos originarios, que somos 17, podamos juntarnos".

En ese sentido dijo que en la cita "el rector ofreció la infraestructura de esta casa de estudios para que podamos funcionar en la medida que nosotros necesitemos en colectivo".

Millabur destacó que "en el Palacio Pereira hay espacios, pero no se pueden reunir más de 12 personas en simultáneo, de acuerdo a la autoridad sanitaria no podíamos reunirnos. Como pueblos originarios necesitamos vernos las caras, necesitamos conversar".

La representante del pueblo Rapa Nui, Tiare Aguilera, también agradeció la posibilidad que les otorgó la universidad estatal -que ya había puesto a disposición sus dependencias y de otras universidades públicas al inicio de las sesiones de la Convención- y destacó que "es fundamental que trabajemos unidos".

"En lo poco que hemos llevado sesionando hemos podido posicionar temas que para nosotros son importantes. Es un hecho histórico en nuestro país de incorporarnos a los distintos pueblos que hemos sido invisibilizados", planteó.

A su vez el rector Vivaldi aseguró que para la casa de estudios es "un privilegio" y "un honor" acoger la labor de los convencionales comentando que accedieron "de inmediato" a facilitar los espacios.

"Lo que está pasando con la Convención Constituyente tiene un factor definitorio en el reconocimiento de los pueblos originarios, porque va a permitir por fin un mirarse a sí mismo, identificarse el pueblo de Chile, es la única manera de conocernos en nuestra verdad y nuestra realidad y permitir que primen las ideas y la razón y vamos a lograr una patria armónica y en donde todos nos conozcamos", reflexionó la autoridad universitaria.

A la cita que se realizó en la Casa Central de la Universidad de Chile acudieron además Isabel Godoy, del pueblo colla región de Atacama; Wilfredo Baician, representante pueblo quechua, Lidia González, pueblo yagán; Victorino antilef, del pueblo mapuche; Alexis caiguan, del pueblo mapuche y Félix Galleguillos, pueblo licanantai.
EL COMENTARISTA OPINA
cargando