En medio del impulso que están dando algunas farmacéuticas —como Pfizer y Moderna— para la inoculación con tercera dosis en algunos países, entre ellos, Estados Unidos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se pronunció al respecto, aludiendo a falta de pruebas científicas para avanzar en esta línea, y a las diferencias de acceso que existen entre las naciones.
"No hay pruebas de que sean necesarios refuerzos ahora. Puede que tras 2 o 3 años sí, pero no hay ninguna prueba de que hagan falta después de 6 meses. Es una decisión que hay que basar en la ciencia, no en el deseo de una compañía", dijo el lunes la jefa científica de la OMS,
Soumya Swaminathan.
En esa línea, el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, acusó que "el abismo mundial del suministro de vacunas es irregular y desigual". Es decir, en "algunos países, algunas regiones están encargando millones de dosis, cuando otros no han podido vacunar a su personal sanitario y a los miembros más frágiles de su población", y exhortó a Pfizer y Moderna a dar máxima prioridad a la entrega de inyecciones al programa Covax de ayuda a países pobres.
El debate por el refuerzo está instalado en varios países de mundo, incluyendo Chile, donde el Presidente Sebastián Piñera aseguró a inicios de este mes, que "a través de negociaciones y acuerdos con Pfizer, Sinovac, Moderna y Sputnik, ya tenemos aseguradas las vacunas necesarias para una eventual tercera dosis". En tanto, ayer el ministro de Salud, Enrique Paris, anunció que al igual que el ejemplo de Israel, "nosotros vamos a implementar también —y estamos estudiándolo, pidiéndole ayuda o consejo a la Sociedad Chilena de Infectología, a la de Inmunología, al grupo de expertos en pandemia, al Cavei, al PNI— en cuanto podamos, a la brevedad, una tercera dosis", dijo.
Expertos, ex autoridades de salud y miembros del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (CAVEI) del Ministerio de Salud, analizan la postura de la OMS y la ruta que ha emprendido el país en la materia.
Expertos adhieren a postura de la OMS
"Estoy de acuerdo con la OMS, la idea de la vacunación es disminuir la circulación viral, y ojalá también prevenir fallecimientos y hospitalizaciones. En la medida que se refuerza la inoculación con dosis adicionales, disminuye la probabilidad de que esto se produzca", dijo a
Emol el ex subsecretario de Salud Pública y académico de la Universidad Autónoma de Chile,
Jaime Burrows.
Sin embargo, hace énfasis en que aún hay información que se desconoce, como "el margen de mejoría, es decir, cuánto se gana con una tercera dosis". Asimismo, junto con destacar la solidaridad a la que apunta la OMS, plantea que "es importante considerar que para poder vencer la pandemia se tiene que vacunar a la gente en todo el mundo. No sacamos con tener un alto porcentaje de vacunación, si pese a eso, sigue presente en países vecinos", enfatiza.
"Lo que señala la OMS es lo cierto. La verdad es que no hay una evidencia internacional de peso que oriente a las políticas públicas de los distintos países para poner una tercera dosis".
José Miguel Bernucci, Colmed
Para el doctor
Jaime Cerda, miembro del Cavei y epidemiólogo de la Universidad Católica, "un primer paso es revisar la literatura científica y evaluar el estado actual de la evidencia. Quizá lo que angustia a la OMS, en mi suposición, es que hayan países pensando en una tercera dosis, existiendo países donde la vacunación es escasísima".
Por su parte, el secretario general del Colegio Médico, José Miguel Bernucci, considera que "lo que señala la OMS es lo cierto. La verdad es que no hay una evidencia internacional de peso que oriente a las políticas públicas de los distintos países para poner una tercera dosis". Las preguntas a resolver son varias, plantea: "Sirve o no esta tercera inyección, cuándo debería utilizarse y qué tipo de vacuna debería ser". "Tomar una decisión de poner una tercera dosis ahora, no se está basando en lo que aún -aunque puede cambiar en los próximos meses o años- diga la evidencia", complementó.
"Aún falta información"
Respecto a la posible decisión que pueda tomar el Gobierno en esta materia, Burrows plantea que "no creo que haya una oposición entre lo que está diciendo uno y otro, claramente lo que pretende el Ministerio es lo mejor para cada uno de los chilenos, pero es razonable lo que está planteando la OMS".
"El Minsal tiene que decidir cuánto es el costo-beneficio de aplicar más vacunas, no somos un país tan rico como para ser donantes de vacunas, y si demandamos vacunas quedan menos disponibles para países que no pueden pagar lo que pagamos nosotros", indicó.
Pero enfatiza en que falta más información pública para saber lo que baraja el ministerio, "como cuánta efectividad se está perdiendo en grupos de más riesgo, o si el personal de salud, que se ha dicho que debería recibir la tercera dosis, cuánto se están enfermando, lo mismo para los adultos mayores".
Para Bernucci, "no se ha sido suficientemente claro con el tema de la tercera dosis, probablemente donde hay dudas donde se requiere tercera dosis es en ciertas situaciones clínicas especiales, como pacientes inmunosuprimidos o sometidos a tratamientos con cáncer. Donde tenemos dudas, es si a nivel general, de toda la población o todos los adultos mayores, por ejemplo, esta tercera dosis va a servir o no".
"A nosotros nos corresponde construir evidencia -que es lo que está haciendo ahora el Minsal- con respecto a qué está pasando con la capacidad defensiva de los adultos mayores que ya llevan varios meses de haberse colocado segunda dosis de Sinovac. Con esa información probablemente se decida colocar tercera dosis en algunos grupos específicos", indicó el ex ministro de Salud, Osvaldo Artaza.
El doctor Jaime Rodríguez, del Departamento de Infectología de la Clínica Alemana de Santiago y miembro del Cavei, señala que en efecto "falta información todavía" respecto a la tercera dosis, pero enfatiza en que "no afecta ya que lo que está haciendo el Minsal, que es evaluar la tercera dosis". Su par de la instancia asesora, Jaime Cerda, plantea en esta línea es que "en Chile ya se inició un estudio que nos permitirá disponer de evidencia para la toma de decisiones".