Esta mañana la presidenta del Senado y candidata presidencial de la DC,
Yasna Provoste, acusó que "parto con una desventaja, porque me voy a enfrentar a dos compañeros, compañeros de Unidad Constituyente, que llevan haciendo campaña hace ya mucho tiempo". Se trata de la presidenciable del PS, PPD, PL y NT,
Paula Narváez, y el abanderado del PR,
Carlos Maldonado.
Además, señaló que "tengo una responsabilidad, por lo tanto, los tiempos que me quedan para hacer campaña son más limitados que los que ellos tienen, pero no importa". En esa línea, recalcó que "fui diputada y candidata a senadora y no deje nunca de cumplir mi tarea como diputada e hice campaña senatorial solo en los tiempos que podía".
"Esperamos que Unidad Constituyente tenga una candidatura única en noviembre y que esa opción pueda ser también triunfadora en las elecciones presidenciales", agregó.
Adicionalmente, en entrevista con Chilevisión se refirió la solicitud de Chile Vamos, quienes a través de una declaración pública pidieron su renuncia como presidenta del Senado, luego de que anunciara su intención de llegar a La Moneda: "
yo soy presidenta del Senado, porque la mayoría, que es la oposición, me ha puesto en esta tarea y esto es una definición colectiva y yo voy a ser, además, muy respetuosa de las decisiones colectivas que hemos tomado y que seguiremos tomando en Unidad Constituyente".
A eso, añadió que "a mi me parece que dentro de esos hitos y de esa calendarización, el día martes que es el día que habitualmente nosotros nos reunimos en la oposición (...) ahí conversamos los temas legislativos y temas también de políticas coyunturales y contingentes, así que me imagino que este será un tema que estará presente en esa conversación".
Primarias convencionales y debates
"Para mi lo mas importante ha sido tomar la decisión de ser candidata", aseguró y añadió que en cuanto al mecanismo para llevar a cabo primarias dentro de Unidad Constituyente, no ha establecido "ninguna exigencia".
"Sería un poco contradictorio", acusó, "que hoy día nos jugáramos por un proceso que dejara a algunos fuera. Por lo tanto, yo digo que sea un proceso abierto, democrático, muy participativo y que de garantías a los electores".
No obstante, afirmó que "eso es una definición que no nos parece que es lo fundamental" y que no le cabe duda que "los presientes y presidentas de los partidos de UC se han reunido. Que ellos definan el mecanismo que les parezca necesario, oportuno, yo no voy a establecer ninguna exigencia".
"Yo me había propuesto no participar nunca más de primarias convencionales, porque me sometí a primarias convencionales para ser candidata a diputada el año 2013, he acompañado otras primarias y creo que el avance que hemos tenido de primarias legales es muy importante y marca una distancia muy grande, pero bueno los tiempos son lo que son, las realidades son las realidades, Unidad Constituyente no fue a primarias legales, por lo tanto, hoy día el escenario que tienen que definir es cómo se genera un mecanismo amplio, democrático y participativo", destacó.
Y consultada sobre si fue un error no haber participado en primarias legales, dijo que "en el tiempo que imponía el ritmo del Servel, creo que no fue un error, porque veníamos de lo que fueron los resultados del proceso constituyente y lo que nosotros adscribíamos era que Unidad Constituyente tenía que formar parte de un diálogo de reflexión muy intensa, de escuchar a Chile".
Por lo mismo, sostuvo que "a mi me parece que son los tiempos adecuados, pero claro tenemos que enfrentar cómo vamos a establecer la candidatura única de la oposición y por eso que por eso yo quiero ser contribuyente en este camino, contribuyente desde un rol de candidata".
En cuanto a debates, como los que tuvieron los candidatos de Chile Vamos y Apruebo Dignidad señaló que "a mi me encantaría, pero no sé cómo se podrá hacer eso (...) Imagino que tendremos que tener mucha generosidad de canales para que abran estos espacios".