La presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, realizó este martes un balance del primer mes de trabajo del órgano que debe redactar una propuesta de nueva Constitución, destacando los avances registrados en la instalación de la entidad y el trabajo que han realizado hasta ahora.
Durante la sesión plenaria de esta jornada, la autoridad realizó un recuento desde que ella asumió el cargo el 4 de julio, ocasión en la que recordó que "no nos conocíamos y en ese entonces recogí a través de su voto la confianza para dirigir esta Convención que me honra y que también honra a mi pueblo y a las naciones originarias".
"A través de esta voz también honra a toda la diversidad regional, sexual y como siempre hemos dicho, a los niños, que también nos están viendo y hacen imágenes de nosotros", añadió, junto con destacar que en este periodo
se han instalado formas de trabajo valorables entre los convencionales, como el "trabajo colaborativo".
En esa línea, Loncon destacó además que otro elemento importante en cuanto a los principios que a su juicio se han instalado en las primeras semanas de trabajo es la confianza mutua. "Confiamos en nuestros constituyentes, confiamos nosotros mismos y en ese contexto, cuando existe la confianza podemos avanzar", dijo.
"Al mismo tiempo hemos procurado instaurar el trato digno entre nosotros y aunque a veces ha costado, esa dignidad que nos merecemos es también la dignidad del pueblo de Chile. Con esa palabra dialogamos entre todos: los movimientos sociales, las mujeres, las regiones", recalcó.
Asimismo, sostuvo que uno de los objetivos de trabajo de este mes fue "instalar la Convención, darnos un orden. Hemos pasado grandes horas instalando este dialogo, lo que se llama democracia. Creo que hemos hecho ejercicios de democracia participativa, de inclusión para instalar esta deliberación desde otros paradigmas".
Según la titular de la instancia, dichos paradigmas "no son los tradicionales como se suele analizarnos, como si estuviéramos siempre viéndonos desde la derecha, la izquierda y el centro. Se instaló la paridad, se está instalando la interculturalidad, el dialogo honesto, el sentimiento del amor entre nosotros para poder trabajar".
La Convención en números
Durante su exposición, la constituyente recalcó que se pueden contabilizar algunas de las cosas que han realizado: "Hemos celebrado 13 sesiones de pleno, más de 115 votaciones, más de 230 horas de trabajo en sesión, más allá de lo que se trabaja en comisiones y los trabajos de domingo".
"Nos hemos entregado por completo a la Convención", subrayó, junto con dar cuenta de "más de 36 sesiones de comisiones y subcomisiones. Así también hemos aprobado documentos en el pleno, empezamos con el protocolo covid-19, tenemos también el de normas básicas para el funcionamiento provisional de la Convención".
A ello, Loncon sumó la declaración política suscrita por el pleno sobre los "presos de la revuelta", la aprobación de la propuesta de ampliación de la mesa en siete nuevas vicepresidencias y la creación y funcionamiento de las ocho comisiones vigentes, todas ellas
"con criterios de paridad, plurinacionalidad, territorios y de representación".
Luego, fue el turno del vicepresidente de la Convención, Jaime Bassa, quien utilizó su alocución para valorar el trabajo realizado por distintas instituciones y funcionarios del Estado, el cual impidió que el órgano cayera en un "vacío", tras las dificultades técnicas ocurridas en la primera semana de funcionamiento.
"Todos estos avances que hemos tenido han sido posibles también al aporte de soporte y apoyo administrativo y gestión especialmente de los funcionarios y funcionarias de este equipo", dijo, apuntando a los miembros de la Cámara de Diputados, del Senado y de la Universidad de Valparaíso que han trabajado junto a la mesa.
"Hemos levantado un órgano prácticamente desde cero (…) hoy sentimos un gran orgullo por lo que hemos alcanzado en este corto tiempo. Nuestro llamado es seguir trabajando de manera colaborativo (...) con compromiso al mandato popular de la ciudadanía", añadió el convencional de Convergencia Social.