EMOLTV

Licitación de cédulas de identidad y pasaportes chilenos deriva en choque diplomático entre China y EE.UU.

El jefe de la Misión estadounidense en Chile, Richard Glenn, dijo que les "preocupa" la posible adjudicación a la empresa china Aisino "por la seguridad de la data personal de cada chileno", tras lo cual fue emplazado por el embajador de China en Chile.

19 de Agosto de 2021 | 11:48 | Por N. Ramírez, Emol
imagen

Richard Glenn cuestionó la protección de datos en las empresas chinas, y recibió una respuesta de parte del embajador de China en Chile, Niu Quingbao.

Emol
SANTIAGO.- El proceso de licitación que está llevando a cabo el Registro Civil para adjudicar la fabricación de las nuevas cédulas de identidad y pasaportes chilenos ha generado una polémica que ha escalado a niveles impensados.

Lo que ocurre es que quien lleva la delantera en el proceso, por haber presentado la mejor oferta económica (US$ 222 millones), es la empresa tecnológica china Aisino Corporation, la cual ha sido cuestionada desde distintos frentes.

Dos de sus competidos –Idemia y Sonda-Thales– presentaron acciones legales en que exigen impugnar el proceso de licitación. Según publicó hace unos días "Diario Financiero", Idemia argumentó que la oferta de la empresa china se "declaró admisible en circunstancias que no cumple con lo exigido por las bases de licitación". Mientras que Sonda-Thales afirma que hay inadmisibilidad en las ofertas en las otras cuatro postulantes, incluida Aisino.

El tema también fue abordado la semana pasada en las comisiones de Relaciones Exteriores y de Economía de la Cámara de Diputados. Esta última determinó presentar un oficio ante la Contraloría General de la República para que se estudien las bases de la licitación que encabeza el Registro Civil.

En la instancia, el diputado Giorgio Jackson (RD) acusó que "la peor empresa es la que se está llevando la licitación", advirtiendo que Aisino "no logra cumplir un objetivo que está dentro de las bases técnicas de la licitación" y que en las pruebas de algoritmo de reconocimiento biométrico y dactilar logra menos del 94%, cuando debiera ser 99,5%.

Por su parte, Jaime Naranjo (PS) cuestionó el cambio en las bases de licitación que permite a las empresas postulantes eximirse de la obligación de enviar muestras de las cédulas de identidad y los pasaportes durante el proceso. "Pareciera ser que todas estas modificaciones están como teledirigidas para que la empresa Aisino Corporation sea la que se adjudique la licitación. Eso es lo sospechoso, particularmente porque fue el Presidente de la República a China en una gira y que nuestro socio comercial principal es China", señaló.

Jefe de misión de EE.UU. sostuvo que "lo de Aisino nos preocupa"


Pero esta semana la polémica escaló un eslabón más, luego de que el encargado de negocios y jefe de la Misión de Estados Unidos en Chile, Richard Glenn, manifestara ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara que "lo de Aisino nos preocupa".

El jefe de la misión estadounidense partió diciendo que "Chile es el único país de Latinoamérica" que tiene el Programa de Exención de Visas, Visa Waiver, lo cual "es un orgullo". No obstante, señaló que "el programa está siempre siendo revisado y una parte de esa revisión es ver cómo se emiten los pasaportes y las identificaciones nacionales. Y hay que tener detrás de eso un sistema confiable, y hay que saber que la data y la información personal esté protegida".

"Lo de Aisino nos preocupa a nosotros, no solo por lo del Visa Waiver, también por la seguridad de la data personal de cada chileno (...) Cada compañía china está sujeta a una ley de seguridad nacional, y esa ley dicta que cualquier individuo o compañía que está sujeto a la ley tiene que entregar información al Estado sin revisión judicial, sin protección ninguna"

Richard Glenn, encargado de negocios embajada de EE.UU en Chile
En ese sentido, dijo que "lo de Aisino nos preocupa a nosotros, no solo por lo del Visa Waiver, también por la seguridad de la data personal de cada chileno". "En este caso es una compañía china respaldada por el Estado. Tiene un socio alemán y un socio menor estadounidense, pero igual nos preocupa, porque cada compañía china está sujeta a una ley de seguridad nacional, y esa ley dicta que cualquier individuo o compañía que está sujeto a la ley tiene que entregar información al Estado sin revisión judicial, sin protección ninguna", sostuvo.

Y si bien dijo que "Chile tiene que tomar sus propias decisiones en cuanto a eso, hay que ser conscientes de estos riesgos y buscar cómo protegerse como país, cómo proteger su soberanía en cuanto a la venta de servicios críticos". "A veces lo barato sale muy caro", remató.

Embajador chino defendió a las empresas de su país


La respuesta del país asiático no tardó en llegar. En una carta publicada hoy en "El Mercurio", el embajador de China en Chile, Niu Quingbao, defendió a las empresas de su país y afirmó que éstas no amenazan la seguridad de los datos.

"El gobierno chino nunca ha exigido a las empresas chinas que operan en el extranjero que proporcionen información y datos del país acreditado al gobierno chino, violando las leyes locales. Dado que el Sr. Encargado de Negocios (de Estados Unidos) dijo que la ley china exige que las empresas lo hagan, por favor, explique claramente al pueblo chileno ¿qué ley china, qué artículo y qué párrafo tiene tal requisito?"

Niu Quingbao, el embajador de China en Chile
"Las empresas estatales chinas también son empresas, que funcionan según los mecanismos del mercado, y deben operar de forma independiente y ser responsables de sus propias pérdidas y ganancias. El gobierno chino no interfiere en las operaciones específicas de las empresas. Muchas empresas estatales chinas cotizan en bolsa, con un desempeño abierto y transparente. Sus estándares operativos no difieren de las empresas multinacionales europeas y estadounidenses", aseguró.

Sostuvo además que "China concede gran importancia a la protección de la seguridad de la información personal y se opone al uso de la tecnología informática para robar datos e infringir la información personal (...) El gobierno chino nunca ha exigido a las empresas chinas que operan en el extranjero que proporcionen información y datos del país acreditado al gobierno chino, violando las leyes locales". "Dado que el Sr. Encargado de Negocios (de Estados Unidos) dijo que la ley china exige que las empresas lo hagan, por favor, explique claramente al pueblo chileno ¿qué ley china, qué artículo y qué párrafo tiene tal requisito?", emplazó.

Agregó que "la protección de la seguridad de los datos es una responsabilidad compartida por la comunidad internacional" destacando que "el año pasado, China publicó la Iniciativa para Promover la Seguridad Global de los Datos, pidiendo a todos los países exigir a las empresas que respeten estrictamente las leyes del país donde operen y que no accedieran a los datos ubicados en otros países a través de empresas o individuos sin el permiso de las leyes de esos países".

"China se ha comprometido a salvaguardar la seguridad global de los datos, y ha sido apoyado por muchos países. Si EE.UU. realmente se preocupa por la seguridad de datos de otros países, debería apoyar la iniciativa, fortalecer la confianza mutua y la cooperación entre países en materia de seguridad de datos", concluyó.
EL COMENTARISTA OPINA
cargando