La senadora Rincón hoy al llegar al Senado.
Aton
Dejar de liderar la comisión de Hacienda, decidir si poner en tabla el Acuerdo Transpacífico (TPP11), cómo votar el cuarto retiro del 10% y cuándo debatir el proyecto que otorga un indulto a los denominados "presos de la revuelta", son parte de las determinaciones y desafíos que deberá enfrentar la senadora
Ximena Rincón en la presidencia del Senado.
Tal como lo confirmó esta mañana
Emol, el nombre de Rincón fue zanjado tras una extensa reunión por Zoom que realizaron los cinco integrantes del comité falangista compuesto por la renunciada presidenta y ahora candidata a La Moneda,
Yasna Provoste, Jorge Pizarro, Francisco Huenchumilla y Carolina Goic.
En la conversación, que se extendió hasta cerca de la medianoche, la discusión se centró en si sería Goic o Rincón el nombre, optando finalmente por la segunda. Esto deberá ser ratificado en la sesión de esta tarde de la Sala en donde los comités de oposición ya han confirmado que respaldarían a cualquiera que los falangista propusieran.
"El rol es de carácter político, la idea es que nosotros como bancada podamos continuar le trabajo que se estaba haciendo por parte Yasna Provoste representando a la oposición por supuesto y también por el rol que tiene que jugar la institución del Senado dentro del sistema democrático chileno", dijo el vicepresidente del Senado, Jorge Pizarro, quien hasta ahora ha sido el único que ha hablado con la prensa al respecto.
En ese sentido, explicó que para la decisión del comité se tomaron "
consideraciones de orden político hacia las fuerzas que nosotros representamos tanto internas como externas". Y resaltó que "la posibilidad de que fuera Carolina o Ximena era la misma", calificándolas a ambas como "mujeres potentes".
"A la bancada nos parece muy lamentable que no se haya inscrito la senadora Goic (para la reelección) (...)", comentó asegurando que no se habló en la conversación por Zoom la decisión de Rincón de deponer su aspiración presidencial ante el impulso de Provoste.
"Pero es evidente que sí valoramos lo que fue el esfuerzo y el trabajo que ella desarrolló durante toda su campaña", planteó.La gestión de Provoste
El liderazgo que mantuvo Provoste en los siete meses que permaneció como la segunda autoridad país la hicieron alzarse como candidata presidencial, alcanzando tal nivel de respaldo que provocó que incluso Rincón, que ya había sido electa como la carta de la falange en una elección interna, depusiera su candidatura en una caótica jornada de 19 de mayo, cuando además Unidad Constituyente no logró acuerdo para llegar a una primera legal.
Lo anterior pesó a la hora de tomar la resolución en el comité en donde también se debió considerar que Goic, quien fue candidata presidencial de la DC en 2017, con una reconocida trayectoria parlamentaria que ahora buscaba cerrar sentándose en la testera, anunció que este año no irá a la reelección quedando fuera de la papeleta de noviembre.
En la gestión de la senadora por Atacama destacó principalmente el haber logrado cohesionar a la centroizquierda permitiendo un diálogo con el Gobierno en medio de la crisis sanitaria y social derivada por la pandemia, resolviendo la denominada "agenda de mínimos comunes", que tiene entre otras características bonos más altos y universales para las familias y beneficios para las pequeñas y medianas empresas.
Dejar comisión de Hacienda y ver "indulto"
Con esos antecedentes deberá tomar la posta Rincón, quien tendrá -si todo sale bien esta tarde- como primera resolución dejar de liderar la comisión de Hacienda, ya que por temas de tiempo y agenda ambos cargos son tradicionalmente incompatibles. Ahí debió ejecutar los acuerdos alcanzados por Provoste, afinando los detalles del Ingreso Familiar de Emergencia y otros puntos del acuerdo y ahora deberá salir en medio de un proceso de negociación, de la que ella era parte, con el Gobierno por una ley corta en materia de pensiones.
El proyecto que otorga un indulto a quienes están en prisión preventiva por supuestos delitos cometidos en el contexto de las manifestaciones del estallido social será uno de sus nudos. Esto porque entre las firmantes de la iniciativa está justamente Provoste. Y ahí deberá realizarse una coordinación entre la campaña presidencial y el liderazgo del Senado, contemplando que el Gobierno es contrario a esta moción y por ende no cuenta con urgencia, dependiendo plenamente de los acuerdos de comité y del liderazgo de Rincón cuándo se ponga en tabla en la Sala.
Ante esto, la renunciada presidenta del Senado había señalado que el proyecto de indulto "es una prioridad nacional".
Posible debate por cuarto retiro
Mismo diálogo deberá existir entre la campaña y el liderazgo de la Corporación a la hora de discutir el
cuarto retiro del 10% de los fondos de ahorro previsional si éste llega al Senado. Los textos que apuntan a un nuevo giro y también a sacar el 100% están recién en su primer trámite en la Cámara de Diputados en la comisión de Constitución y serán votados en general el próximo martes.
La senadora Rincón, cuando aún era precandidata presidencial, fue una de las que respaldó el tercer retiro y llamó a sus parlamentarios a votar en consecuencia. Pero ahora Provoste no ha mostrado una postura definitoria, aunque ha enfatizado que ella prefiere ayudar a las familias a través del IFE, en concordancia a los "mínimos comunes".
"Lo más importante es que al menos quienes tenemos una responsabilidad legislativa seamos muy cautos en estas decisiones, este es un proyecto que primero tenemos que ver cuál es el proyecto que llega al Senado (...). Nuestra opción ha sido siempre jugarnos por la extensión del IFE, hasta ahora solo tenemos un anuncio que ha hecho el Gobierno, pero no tenemos ningún documento por escrito a través de un decreto, alguna resolución, que establezca cuáles van a ser las consideraciones que van a llevarse adelante en esta extensión del IFE", dijo ayer Provoste tras comunicar su dimisión de la presidencia del Senado.
TPP 11
Respecto del TPP11, tanto la antecesora de Provoste, senadora Adriana Muñoz (PPD), como la propia candidata presidencial, se negaron a ponerlo en tabla en la Sala a pesar de las más de diez veces que el Gobierno le ha renovado la urgencia buscando presionar para su tramitación. Ahora Rincón, tendrá que tomar una postura al respecto.
"La agenda legislativa se define acá y se hace en acuerdo con los comités y también en acuerdo con el Gobierno. Hay materias en las cuales en mi opinión no creo que se toquen, como el TPP, hace ya muchos meses que ya nadie plantea en comité ponerlo en tabla, ni siquiera el Gobierno, así que no creo que sea un tema", aseguró Pizarro.